Páginas

28 sept 2011

literature: à la recherche du temps perdu. marcel proust

el título de en busca del tiempo perdido (à la recherche du temps perdu) ha sido hecho tal vez juntando dos mitades de dos títulos diferentes de
 la comedia humana de su admirado balzac: en busca del absoluto (la recherche de l'absolu) y las ilusiones perdidas (les illusions perdues) poniendo en medio la palabra clave que le obsesiona, el tiempo.


en busca del tiempo perdido es el título de una obra total que está compuesta por siete libros. los cuales, aunque se pueden leer por separado, están entrelazados entre sí por argumentación y personajes:


1.- por el camino de swann (corresponde a la niñez del narrador, y tiene una doble cara de sueños e imaginaciones que se completan con un largo relato en tercera persona que refiere las dolorosas vicisitudes de un amor de swann. es el tiempo de las vacaciones de combray y de otros dos lugares de fiesta -los campos elíseos y balbec- que ambientan esta ensoñada infancia que sirve de introducción al libro.)


2.- a la sombra de las muchachas en flor (es la adolescencia, y se divide asimismo en dos partes complementarias con dos escenarios muy diferentes: parís, con el estallido de su primer amor por gilberte swann y todos los sufrimientos que en proust comporta siempre la pasión amorosa, y una serie de deslumbramientos que serán esenciales para la formación del narrador -el arte, que representa al escritor bergotte y la trágica berma, y el brillo social, que encarnan madame swann y el diplomático monsieur de norpois-. la segunda parte nos conduce a balbec. lugar donde conoce a las "muchachas en flor" -una de ellas, albertine- y donde entran en su vida dos personajes de primer orden: el joven aristócrata saint-loup y el turbio, enigmático y atrayente barón de charlus.)


3.-el mundo de guermantes. (nos lleva al otro "lado" de la niñez del narrador, el de la alta aristocracia, cuyo prototipo es la duquesa de guermantes, de quien el joven se enamora perdidamente en parís, donde ahora son vecinos. el tema de la vida mundana y el tremendo episodio de la muerte de la abuela, absorbe la mayoría de estas páginas, a un tiempo brillantes y crueles.)


4.-sodoma y gomorra. (el cuarto volumen, es el apogeo de la mundanidad, pero el libro se va inclinando cada vez más hacia un desengañado dramatismo y por vez primera se trata minuciosamente la cuestión de la homosexualidad. charlus y jupien primero, más tarde la atormentada atracción que el mismo charlus siente por el violinista morel, sirven de marco a la relación amorosa que el narrador tiene con albertine, de quien sospecha que es lesbiana.)


5.- la prisionera. (el narrador revive el mismo sentimiento amoroso que se ha anticipado tantas veces en el curso de la novela -swann y odette, saint-loup y rachel, charlus y morel-; el amor como sufrimiento y celos por una persona que en todos los sentidos es muy inferior al que ama.)


6.- la fugitiva. (cierra trágicamenete este episodio amoroso con la huída y posterior muerte de albertine. las fantasias juveniles y el dolor empiezan a disiparse, y en torno al protagonista el mundo cambia sorprendentemente: gilbert se casa con saint-loup, es decir, se convierte en una guermantes, y de ese modo los dos "lados" parecen coincidir.)


7.- el tiempo recobrado. (es una síntesis final que se sitúa en años más tardios; saint-loup muere en la guerra, gilbert revela al narrador el secreto del primer encuentro de ambos en su niñez, y el tema de sodoma culmina en la escena del burdel de homosexuales que es destruido por fuego que cae del cielo, las bombas alemanas.

pasa mucho tiempo, volvemos a parís y al asistir a una recepción en el, palacio de los príncipes de guermantes, el narrador tropieza en una losa, repitiéndose la sensación de la magdalena. las castas sociales se han confundido. madame verdurin es ahora la princesa de guermantes y el protagonista conoce a la hija de gilberte y de saint-loup, que reúne en sí aquellos dos "lados" que ya son uno solo. el tiempo vivido y recordado da la clave de la vida, su explicación, y todo ello tendrá que escribirse en un libro que se anuncia en el mismo momento en que terminamos de leerlo.)

las claves de una obra.

todavía en vida de proust surgió la cuestión de las posibles claves de en busca del tiempo perdido, y aunque el escritor repitió una y otra vez que los personajes de su novela no estaban tomados directamente de la realidad, hubo enfados (como el de la antigua cortesana laure hayman, que se reconoció en odette de crécy), suposiciones maliciosas e infinitas discusiones que han durado hasta nuestros días. ciertamente, los seres de ficción de proust son eso, ficción, casi nunca un calco de la vida, pero hoy conocemos muchos de sus modelos, casi todos parciales, de la recherche, y sería un puritanismo imperdonable no informar acerca de los datos que se poseen en este sentido.

hay lugares infantiles que aparecen transfigurados en la novela (por el camino de swann) -donde todos esos recuerdos de la niñez adquieren una importancia tan relevante- son la casa de su tío abuelo louis weil, en auteuil, cerca del bois de boulogne, y pueblos de veraneo de la costa normanda, como cabourg y trouville, donde el niño iba a pasar temporadas con su abuela materna, origen del balbec novelesco.

pero para el lector de la recherche la infancia de proust se identifica sobre todo con el pueblo de su padre, ese pequeño illiers, a unos veinticinco kilómetros de chartres que ha pasado a la literatura con el nombre de combray. y no sólo de la literatura, porque desde 1971 illiers lleva como nombre oficial illiers.combray y es lugar de peregrinación sentimental de fervorosos proustianos de todo el mundo que acuden allí para visitar la casa en que vivió el escritor.

esta casa (ubicada en illiers), donde los proust de parís solían alojarse por pascua, pertenecía a los tíos del pequeño marcel, el señor amiot, pañero de illiers, poseía al otro lado del río loir un pequeño parque con un seto de espinos blancos y rosados que también ha pasado a la posteridad como el parque del señor swann.

pero todo illiers, es decir combray, pertenece ya a la literatura. la iglesia de saint-jacques es el saint hilaire de la novela, el río loir el vivonne, sus contornos, sus calles, el recuerdo de insignificantes figuras de la localidad que se llamaban madame goupil, eutalie o pipereau, y naturalmente la misma casa del señor amiot, el jardín, su verja. leer por el camino de swann es evocar con la imaginación aquel pueblecillo francés y sus gentes, aunque al pintar el jardín de combray, proust lo agigante mezclando sus recuerdos con el parque de auteuil.
hay algunos personajes, no muchos, que parecen proceder de un solo modelo real. tió adolphe es sin duda alguna su tió-abuelo louis weil, tía léonie la hermana de su padre, elisabeth proust, como celine y flora, las hermanas de la abuela, son amélie y ernestine berncastel, hermanas de su abuela materna. el cura de combray está inspirado en el abate joseph marquis, párroco de illiers, tan interesado por la etimología como su equivalente novelesco. y así mismo el pedante brichot es el profesor víctor brochard, de la sorbona, y el príncipe de borodino es el conde colonna-walewski, nieto por la mano izquierda de napoleón, que era capitán del regimiento de proust en orleáns cuando el escritor hacía el servicio militar.

alguna otra trasposición directa: la princesa youpousef, tomada de misia sert, la esposa del famoso pintor español; la marquesa de saint-euverte, que era la marquesa de saint paul, famosa por sus veladas musicales; aimé, el maître del grand hôtel de balbec, que procede de olivier dabescat, maître ritz en los años de la guerra. un personaje real sale incluso en la novela representando su propio papel, la princesa mathilde, lo cual no obsta para que la figura se desdoble y se atribuyan rasgos suyos a una dama ficticia, la princesa de parma.

cuando el personaje tiene más importancia, la identificación de los modelos se hace mucho más confusa. así la abuela de la novela reúne características de la abuela y de la madre del escritor (de esta última toma, por ejemplo, la escena de la agonía); bloch tiene elementos de sus condiscípulos léon brunschwicg (por ejemplo, su jerga homérica) y horace finaly, y además de rené blum, hermano de léon blum, los tres característicamente judíos, como requería bloch.

y al llegar a las figuras principales encontramos un verdadero mosaico de influencias conocidas. citemos las más notables:

albertine simonet: tiene aspectos de marie finaly, que fue su gran amor en trouville; de marie nordlinger, prima hermana de reynaldo hahn, que le ayudó a traducir a ruskin; y de la actriz louise mornand, de la que tal vez fue amante hacia 1904. posiblemente el personaje también deba mucho a alfred agostinelli, su apuesto chófer.

bergotte: en su composición intervienen su antiguo maestro, alphonse darlu, y al menos cuatro o cinco escritores que conoció en mayor o menor grado: anatole france (que le presta el físico), paul bourget, renan, maurice barrès y alphonse daudet, cuya agonía describe.

charlus: el barón tiene tres modelos evidentes: montesquiou, el más importante, el barón doasan, un irascible afeminado que se arruinó por un violinista polaco, y el escritor homosexual jean lorrain, con quien se batió en duelo.

elstir: al pintor de la recherche se le han encontrado hasta una decena de modelos parciales; entre ellos, su amigo jacques-Émile Blanche, que pintó su famoso retrato; el norteamericano whistler, de quien era su gran admirador (el sonido de ambos nombres, pronunciados a la francesa, es similar), degas, monet, vuillard, gustave moreau, y otros artistas hoy menos conocidos como alexander harrison, aubler y béraud.

françoise: tiene dos series de modelos; criadas que conoció en su familia, como ernestine gallou, criada de madame amiot en illiers, félice fitau, vieja cocinera de su casa en parís, y marie, doncella de madame proust, y céline cottin y céleste albaret, que estuvieron a su servicio tras la muerte de su madre.

duquesa de guermantes: tiene un origen burgués y judío por madame strauss (suyo es el legendario ingenio de la duquesa), y aristocrático por dos grandes damas muy admiradas por proust: la condesa de chevigné y la condesa greffulhe, esta última de una belleza singular y prima hermana de montesquiou.


comentario.

"él era un hombre joven en la misma época en que yo era una mujer joven, pero no fue en ese tiempo en que pude conocerlo bien. encontraba a marcel proust los miércoles, en casa de madame arman de caillavet y me gustaban poco su gran educación, la atención excesiva que dispensaba a sus interlocutores, sobre todo a sus interlocutoras, una atención que marcaba demasiado, entre ella y él, la diferencia de edad. ya que parecía singularmente joven, más joven que todos los hombres, más joven que todas las mujeres jóvenes. con grandes ojeras oscuras y melancólicas, una tez ora ruborosa ora pálida, los ojos ansiosos, la boca, cuando callaba, apretada y hermética como para un beso... trajes de ceremonia y una mecha de cabellos desordenados.

"durante muchos años dejé de verle. decían que ya estaba muy enfermo. y entonces, un día, louis de robert me dio por el camino de swann... ¡qué logro! el dédalo de la infancia, de la adolescencia reabierta, explicado, claro y vertiginoso... todo lo que uno hubiera querido escribir, todo lo que uno no se atrevió ni supo escribir, el reflejo del universo a la orilla del mar, perturbado por su propia abundancia... que louis de robert sepa hoy en día por qué no le di las gracias: lo olvidé, sólo le escribí a proust.

"intercambiamos cartas, pero apenas volví a verlo dos o tres veces durante los diez últimos años de su vida. la última vez, todo en él anunciaba, como una especie de prisa o ebriedad, el fin. hacia la medianoche, en el hall del ritz, desierto a esa hora, él recibía a cuatro o cinco amigos. una pelliza de nutria, abierta, dejaba ver su frac y su ropa interior, su corbata de batista anudada a medias. no dejaba de hablar fuerte, de mostrarse alegre. conservaba sobre la cabeza -a causa del frío, por lo que pedía excusas- su chistera, colocada hacia atrás, y la mecha de cabellos en abanico cubría sus cejas. en suma, un uniforme de gala cotidiano pero desarreglado, como si un viento furioso le hubiera inclinado el sombrero, arrugándole la ropa interior y los lazos de la corbata, llenando de ceniza negra los surcos de su cara, las cavidades de las órbitas y la boca temblorosa, y hubiera arrojado a ese joven de cincuenta años a la muerte." colette. escritora francesa.

fuentes: fascículos 19 -"el tiempo de proust-" y 20 -"el tiempo recobrado"- de "historia universal de la literatura" por Carlos Pujol, doctor en filosofía y letras por la universidad de barcelona. profesor de literatura francesa.

18 comentarios:

  1. Draco... vas a tener que darme al menos una semana para leer todo eso...

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, o cambias algo del título o Carlita me dejará sorda de tanto gritarme que no has puesto una sola palabra en inglés en el mismo!!!

    (O lo cambias tú, o me obligará a hacerlo yo misma)

    ResponderEliminar
  3. a tu primer comentario: alterna la lectura de mi post con la lectura de los siete libros que consta toda la obra, je.

    a tu segundo comentario: ¿cómo puedo colocar alguna palabra en inglés en un post dedicado a una obra en francés? jajajajaja. se desvirtuaría el post. además recuerdo que una vez colocaste un post con el título en gallego. ¡hala!

    ResponderEliminar
  4. A tu primera respuesta: ¡érache boa si colara! (ahora búscate un diccionario de gallego)


    A tu segunda respuesta: no te preocupes, que yo te lo cambio... je je je....

    ResponderEliminar
  5. jajajajajajajajaja, 'ta bien. un beso.

    ResponderEliminar
  6. Al menos Carlita se ha callado (le mandé a Mano que le tapase la boca)

    ResponderEliminar
  7. carlita ya debería preparar una nueva class of english, je.

    ResponderEliminar
  8. Uys, está muy liada: quiere mejorar su pronunciación, aunque me parece que los avances no se notan demasiado, jeje

    ResponderEliminar
  9. Y vaya que fue largo el post pero todo me lo leí ahora lo vuelvo a leer para entenderlo jeje.



    Besos a los dos.

    ResponderEliminar
  10. Vaya Draco, veo que no se te olvidó la promesa que hiciste hace ya unos cuantos posts de hablarnos de esta obra.

    Claro que entonces no lo entendí yo como una amenaza. ¡Vaya currada!. Desgranas los 7 libros, repasas los personajes y las personas en las que se inspiran, hablas de la intrahistoria, cuentas anécdotas... Ya tienes media tesis hecha.

    Y yo te reconozco y agradezco el esfuerzo pero me quedo con lo comentado antes y no lo voy a leer.

    De momento.

    ResponderEliminar
  11. Que quede claro que en mi comentario anterior cuando digo que no lo voy a leer me refiero al libro, no al post.

    ResponderEliminar
  12. Hay una cosa que está muy clara: la entrada es tan larga como la obra... pero no tan tediosa, jeje.
    En verdad yo no pasé del 2° libro, demasiado recursos metonímicos, no se terminaba más. Son gustos...
    Un abrazo.
    HD

    ResponderEliminar
  13. malquerida, mejor a leerse los siete libros que tal parece no tiene desperdicio, un beso.

    ResponderEliminar
  14. natsnoc, el que se lo va a currar creo que voy a ser yo. ya empecé con la relectura de "por el camino de swann" y ya veo que trabajito no me va a faltar para encontrar los otros seis libros que consta la obra. saludos.

    ResponderEliminar
  15. humberto, la verdad que sí, hay que tener mucha paciencia para leer un libro (o tal vez la obra entera) escrito en tercera persona y que da la impresión que no llega a una conclusión concreta. quiero añadir que sí estuve consciente de la largueza del post pero que va a ser muy provechoso a todo aquel que quiera leer "por el camino de swann", ya que muchos empiezan su lectura sin saber de qué se trata. saludos.

    ResponderEliminar
  16. Jajajajaja DRACO, si te pareces a Del Piero cruzaré el océano para verte jaja.

    ResponderEliminar
  17. malquerida, del piero es una zapatilla al lado de este piratita, jajajajajaja. un beso.

    ResponderEliminar

Y tú ¿qué opinas?