Páginas

25 ago 2024

book: fragmentos sobre la historia de la filosofía // fragmente zur geschichte der philosophie. arthur schopenhauer

mientras estaba en plena elaboración de este post, leí esta cita de arthur schopenhauer en el diario perú21 de la ciudad de lima, el jueves 27 de junio del 2024.


"la humanidad ha aprendido de mí muchas cosas que no olvidará nunca, y mis escritos no morirán". (nota de draco: esta cita pertenece al libro).

arthur schopenhauer

1. "leer toda clase de exposiciones de sus doctrinas, o la historia general de la filosofía, en vez de las obras originales de los filósofos, es como si uno se hiciera masticar la propia comida por otro."

2.

"lo que merece más atención en las doctrinas de empédocles es su decidido pesimismo. reconoció plenamente la miseria de nuestra existencia, y el mundo es para él, igual que para los verdaderos cristianos, un valle de lágrimas. lo compara, como hará después platón, con una caverna oscura en la que estamos encerrados. en nuestra existencia terrenal ve un estado de exilio y de miseria, y el cuerpo es la prisión. estas almas se encontraban antes en un estado infinitamente feliz, y han caído, por su propia falta y sus pecados, en su miseria actual, donde se atascan cada vez más y caen en el círculo de la metempsicosis; mientras que, por el contrario, mediante la virtud y la pureza moral, de la que también forma parte la abstinencia de la carne de los animales, y mediante la renuncia a los placeres y deseos terrenos, pueden reconquistar su situación anterior. esto es, la misma sabiduría primitiva que constituye la idea fundamental del brahmanismo y del budismo, e incluso del verdadero cristianismo (por el que no hay que entender el racionalismo optimista judeo-protestante), ha sido revelada también por este antiguo griego, que completa el consensus gentium (traductor de google: el consentimiento de las naciones) sobre este punto. es probable que empédocles, considerado generalmente como un pitagórico, recibiera esta opinión de pitágoras; y, sobre todo, participando también de ella en el fondo platón, que se hallaba igualmente bajo la influencia de esta filosofía. empédocles se confiesa, de la forma más decidida, partidario de la doctrina de la metempsicosis, relacionada con esta opinión del mundo. los pasajes de los antiguos, que atestiguan, con sus propios versos esta concepción de empédocles, han sido recopilados con mucho esmero por sturz, empédocles agrigentinus, ya citado, páginas 448-458. la opinión de que el cuerpo es una prisión, de que la vida es un estado de sufrimiento y de purificación de donde nos libra la muerte, si estamos exentos de la migración del alma, la tienen los egipcios, los pitagóricos y empédocles, igual que los hindúes y los budistas. salvo la metempsicosis, también el cristianismo participa de ella. diodoro de sicilia y cicerón, entre otros, confirman este parecer de los antiguos. (véase wernsdorf, de metempsychosi veterum, página 31, y cicerón, fragmenta, página 299 -somn. scip-. 316, 319, ed, bip). cicerón no indica en estos pasajes a qué escuela filosófica pertenecen; pero parecen ser restos de la sabiduría pitagórica."

3.

"toda la esencia del mundo, tanto en cuanto microcosmos como en cuanto macrocosmos, puede expresarse, por tanto, mediante meras relaciones numerales; y, en cierto modo, es reducible a éstas. en este sentido tenía razón pitágoras al colocar la verdadera esencia de las cosas en los números. pero, ¿qué son los números? relaciones de sucesión, cuya posibilidad se basa en el tiempo."

4. sobre pitágoras, arthur schopenhauer dice lo siguiente: "según apuleyo, pitágoras habría llegado hasta la misma india y habría sido instruido por los brahmanes en persona (florida, p. 130, ed. bip). yo creo, por consiguiente, que la sabiduría y la ciencia de pitágoras indudablemente considerables, consistían menos en lo que había pensado que en lo que había aprendido, es decir, que le eran menos propias que extrañas. así lo confirma un juicio de heráclito sobre él (diógenes laercio, lib. viii, c. 1, parágrafo 5). de otro modo, hubiera escrito para salvar sus pensamientos de la destrucción; mientras que lo extraño que había aprendido quedaba asegurado en su fuente." (nota de draco: arthur schopenhauer no estaba tan descaminado. el famoso "teorema de pitágoras", ya era utilizado por los babilonios 1,000 (mil) años antes de pitágoras, y servía para dirimir un asunto legal. la tablilla cuneiforme de la antigua babilonia si427, que lo consigna, no sólo es un precedente matemático, sino también jurídico).

5.

arthur schopenhauer no tenía en buen concepto el intelecto tanto de sócrates como de pitágoras debido al hecho de que no plasmaron su pensamiento en una obra escrita propia.

"la sabiduría de sócrates es un artículo de fe filosófico. es evidente que el sócrates platónico es una persona ideal, esto es, poética, que expresa las ideas de platón; pero en (las obras de) jenofonte (nota de draco: 'al igual que platón, jenofonte es una autoridad en su maestro sócrates, sobre el cual escribió varios libros de sus diálogos en recuerdos de sócrates y la apología de sócrates, que trata de aclarar su juicio en el 399 a. c.' fuente: wikipedia), por el contrario, no se encuentra mucha sabiduría. según luciano (filopseudos, 24), sócrates tenía una gran barriga, la cual no pertenece precisamente a los signos del genio. la misma duda existe respecto a las altas facultades intelectuales de todos aquellos que no han escrito, inclusive pitágoras. un gran espíritu debe reconocer gradualmente su vocación y su situación frente a la humanidad, y llegar, por consiguiente, a la convicción de que no forma parte del rebaño, sino de los pastores, es decir, de los educadores de la raza humana. y entonces se le impone el deber de no limitar su acción inmediata y cierta al pequeño número de hombres que la casualidad le acerca, sino de extenderla a la humanidad, a fin de que pueda alcanzar las excepciones, los mejores, los elegidos. pero el único órgano por el que se dirige a la humanidad es la escritura. verbalmente no se habla más que a un número restringido de individuos; por eso es asunto privado lo que se diga, en relación con el género humano. pues esos individuos son, por lo común, el mal suelo para la noble semilla, en el que o bien no nace, o bien sus productos degeneran rápidamente: por tanto, ha de conservarse la semilla misma. y esto se efectúa no por la tradición, falsificada a cada paso, sino únicamente por la escritura, la sola conservadora fiel de las ideas. además, cada espíritu que piensa con profundidad, tiene, necesariamente, la tendencia, para su propia satisfacción, de retener sus pensamientos y llevarlos a la mayor claridad y concreción posibles, es decir, a encarnarlos en palabras. pero esto no se obtiene en plenitud sino a través de la escritura. la palabra escrita es, en efecto, esencialmente distinta a la oral, porque ella sola permite la mayor precisión y concisión, la brevedad por excelencia, lo que hace de ella el puro εχτγρος (campo) del pensamiento. de acuerdo con todo lo que acabamos de decir, sería una petulancia rara en un pensador no querer aprovechar la invención más importante del género humano. por esta razón me es difícil creer en la inteligencia realmente grande de quienes no han escrito. más bien me siento inclinado a tenerlos por héroes sobre todo prácticos, que han actuado más por su carácter que por su cerebro. los sublimes autores del upanishad de los vedas han escrito; si bien el sanhita del mismo libro, que se compone únicamente de oraciones, puede ser que al principio sólo se propagase verbalmente."

6. "las naturalezas bajas sienten una tendencia instintiva hacia el insulto en el momento en que empiezan a sospechar una superioridad intelectual".

7.

intelectualmente, schopenhauer prefiere a platón sobre aristóteles a quien tilda incluso de "hábil charlatán".

"como carácter fundamental de aristóteles podría indicarse la agudeza más grande unida a la circunspección, al don de la observación, a la diversidad y a la falta de profundidad. su concepción del mundo es lisa, aunque ingeniosamente elaborada. la profundidad encuentra su materia en nosotros mismos; la perspicacia debe recibirla de fuera, para disponer de datos. pero en aquellos tiempos, los datos empíricos eran, en parte, pobres y, en parte, incluso falsos. por esta razón, el estudio de aristóteles no es hoy día muy útil, mientras que el de platón lo es en grado sumo."

"la susodicha falta de profundidad en aristóteles aparece naturalmente de la forma más visible en su metafísica, donde la sola perspicacia no basta, como en otros sitios, por eso es aquí donde menos nos satisface. su metafísica es, en su mayor parte, una conversación sobre los sistemas de sus predecesores, que critica y refuta desde su punto de vista, por lo común según aserciones aisladas, sin entrar en su sentido. más bien como alguien que rompe las ventanas desde fuera. establece pocos dogmas personales, por no decir ninguno, al menos coherentes. si en gran parte debemos a su polémica nuestros conocimientos de la filosofía antigua, es ello un mero fortuito. es particularmente hostil a platón donde éste tiene razón enteramente. las 'ideas' de platón vuelven sin cesar a su boca, como algo que no puede digerir; está decidido a no aceptarlas. la perspicacia basta en las ciencias experimentales; por eso aristóteles presenta una tendencia eminentemente empírica. pero hoy día después de tanto tiempo, cuando el empirismo ha hecho tales progresos que es, en relación con esta época, como la edad adulta respecto a la infancia, las ciencias en cuestión no pueden ser fomentadas en gran manera mediante su estudio directo; sólo pueden ganar indirectamente, mediante el método y lo realmente científico que lo caracteriza y que ha impuesto en el mundo. en zoología, sin embargo, sigue teniendo todavía una utilidad directa, al menos en los detalles. pero, en general, su tendencia empírica lo lleva siempre a dispersarse. abandona con tanta facilidad y frecuencia el hilo de la idea que ha cogido, que es casi incapaz de seguirlo en toda su extensión y hasta el fin y en esto, precisamente, consiste el pensar profundo. él, por el contrario, suscita continuamente problemas que nos toca y, sin resolverlos ni siquiera discutirlos a fondo, pasa inmediatamente a otra cosa. por eso, su lector se dice a menudo: 'ahora va a venir'; pero no viene nada; y entonces parece, cuando ha abordado un problema y lo ha seguido un instante, que la verdad flota en sus labios; pero, de repente, aborda otro asunto y nos deja en la suda. no puede retener nada, sino que salta de lo que tiene ahora entre manos a algo que se le ocurre de momento, como un niño que suelta un juguete para coger otro que acaba de divisar. este es el lado flaco de su espíritu; es la vivacidad de la superficialidad. esto nos explica que, aunque aristóteles era una cabeza sumamente sistemática, puesto que de él partió la división y clasificación de las ciencias, su exposición carezca continuamente de un orden sistemático y echemos de menos el avance metódico, es decir, la separación de lo desemejante y la agrupación de lo similar. trata las cosas como se le ocurren, sin haberlas reflexionado de antemano ni haberse trazado un claro esquema. piensa con la pluma en la mano, lo cual es una gran dificultad para el lector. de ahí la falta de plan y la insuficiencia de su exposición; de ahí sus innumerables repeticiones, porque ideas extrañas a su asunto le han pasado por la cabeza; de ahí viene que no pueda pararse en un punto, sino que se pierda de vista; por eso, como ya hemos dicho más arriba, se burla del lector, ansioso de las soluciones de los problemas suscitados; por eso, después de haber dedicado a un asunto varias páginas, empieza de repente el análisis del mismo desde el principio con λα βωμεν ουν αλλην αρχην της σχεψεως, y eso seis veces en un mismo tratado; de ahí que pueda aplicarse a tantos exordios de sus libros y capítulos este epígrafe: quid feret hic tanto dignum promissor hiatu (traductor de google: '¿qué aportará esta promesa tan valiosa?'); por eso, para resumir, es tan a menudo confuso e insuficiente. por excepción se comporta naturalmente de otro modo, como, por ejemplo, en los tres libros de su retórica, que son un modelo de método científico y presentan una simetría arquitectónica que puede muy bien haber sido el prototipo de la de kant."

8.

"el opuesto radical de aristóteles, tanto en la forma de pensar como en la exposición, es platón. este retiene firmemente su idea principal, como con mano de hierro, sigue el hilo de la misma, por muy fino que se haga, en todas sus ramificaciones, a través de los laberintos de los diálogos más largos, y lo vuelve a encontrar después de todos los episodios. se ve que ha reflexionado plenamente y a fondo su asunto antes de ponerse a escribir, y ha ordenado artísticamente su forma de presentarlo."

"por eso cada diálogo es una obra de arte planificada, todas las partes de la cual guardan una relación bien calculada, aunque por un momento esté oculta intencionadamente, y cuyos frecuentes episodios conducen, por sí mismos y de una manera inesperada, a la idea principal, aclarada ahora por ellos. platón supo siempre, en el sentido completo de la palabra, lo que quería y esperaba hacer; aunque habitualmente no lleve los problemas a su solución definitiva y se contente con discutirlos a fondo. por eso, no debe maravillarnos que, como indican algunos relatos (en particular a. elian, variae historiae, iii, 19, etc), entre platón y aristóteles no reinase una buena armonía personal, y que también platón hablase, de vez en cuando, en forma despectiva de aristóteles, cuyas digresiones, inconsistencias y saltos, asociados precisamente a su polimatía, le eran muy antipáticos a platón. la poesía de schiller breite und tiefe (balada, 1797) puede aplicarse también a la oposición entre aristóteles y platón:

breite und tiefe (ancho y profundidad)

es glänzen viele in der welt, (hay muchos brillando en el mundo,)

sie wissen von allem zu sagen, (sabes todo lo que hay que decir,)

und wo was reizet und wo was gefällt, (y donde algo atrae y donde algo agrada,)

man kann es bei ihnen erfragen, (puedes preguntarles,)

man dächte, hört man sie reden laut, (pensarías que podrías oírlos hablar en voz alta,)

sie hätten wirklich erobert die braut. (realmente habrían conquistado a la novia.)


doch gehn sie aus der welt ganz still, (pero dejan el mundo en completo silencio,)

ihr leben war verloren. (su vida se perdió.)

wer etwas treffliches leisten will, (cualquiera que quiera lograr algo excelente,)

hätt gern was großes geboren, (me hubiera gustado dar a luz algo grande,)

der sammle still und unerschlafft (recoge silenciosa e inquietamente)

im kleinsten punkte die höchste kraft. (el mayor poder en el punto más pequeño.)


der stamm erhebt sich in die luft (el tronco se eleva en el aire)

mit üppig prangenden zweigen, (con ramas exuberantes,)

die blätter glänzen und hauchen duft, (las hojas brillan y respiran fragancia,)

doch können sie früchte nicht zeugen, (pero no pueden dar fruto,)

der kern allein im schmalen raum (el núcleo solo en un espacio estrecho)

verbirgt den stolz des waldes, den baum. (esconde el orgullo del bosque, el árbol.)


"a pesar de esta tendencia intelectual empírica, aristóteles no es un empírico consecuente y metódico; de ahí que fuese destronado y expulsado por el verdadero padre del empirismo, bacon de verulam. para comprender bien en qué sentido y por qué éste es el adversario y vencedor de aristóteles y de su método, no hay más que leer los libros de este último de generatione et corruptione. encontramos ahí un razonamiento a priori sobre la naturaleza, que intenta comprender y explicar sus procesos mediante meras nociones; un ejemplo particularmente malo se ofrece en el libro ii, c. iv, donde vemos una química construida a priori. bacon por el contrario, se presentó con la intención de hacer de la experiencia intuitiva, y no de la abstracción, la fuente del conocimiento de la naturaleza. el brillante resultado de esta concepción es la elevada situación actual de las ciencias naturales, que nos lleva a mirar con una sonrisa de compasión esas miserias aristotélicas. a este respecto, es verdaderamente notable que los susodichos libros de aristóteles nos revelan con toda claridad el origen mismo de la escolástica; se encuentra ya allí la fruslería y la palabrería del método de ésta."


"por la misma razón, los libros de caelo (acerca del cielo) son igualmente muy útiles y dignos de ser leídos. los primeros capítulos son ya un buen ejemplo del método que consiste en reconocer y determinar la esencia de la naturaleza según meros conceptos, y el fracaso aquí es evidente. se nos demuestra, en el cap. viii, por medio de meras nociones y locis communibus (áreas comunes), que no hay varios mundos, y, en el c. xii, se encuentra una especulación análoga sobre el curso de las estrellas. es un razonamiento consecuente de conceptos falsos, una dialéctica de la naturaleza, muy especial, que se propone decidir a priori, partiendo de ciertos axiomas universales que pretenden expresar lo que es razonable y conveniente, qué es la naturaleza y cómo debe actuar. al ver una inteligencia tan grande y estupenda, a pesar de todo lo que se haya dicho, metida en errores semejantes, que aun estaban de moda hace apenas unos siglos, comprendemos bien pronto cuánto debe la humanidad a copérnico, kepler, galileo, bacon, robert hook y newton. en los c. vii y viii del libro ii, aristóteles nos describe toda su absurda disposición del cielo: las estrellas están fijas en la esfera vacía que gira; el sol y los planetas en esferas semejantes más cercanas; el roce, al girar, produce la luz y el calor; la tierra -dice expresamente- está quieta. todo esto podría pasar, si no hubiera habido ya antes cosas mejores; pero cuando él mismo nos presenta c. xiii, los puntos de vista muy acertados de los pitagóricos sobre la forma, la situación y el movimiento de la tierra, para rechazarlos, entonces hemos de sentir indignación. esta aumenta cuando vemos, por su frecuente polémica contra empédocles, heráclito y demócrito, que éstos tenían opiniones mucho más exactas de la naturaleza y tomaron en consideración la experiencia mucho mejor que este hábil charlatán que tenemos entre nosotros. empédocles, incluso había enseñado ya una fuerza tangencial, producida por el movimiento de rotación y actuando en contra de la gravedad (ii, 1 y 13, y además los escolios, pág 491). lejos de apreciar estas hipótesis en su justo valor, aristóteles no admite siquiera los puntos de vista exactos de los antiguos sobre la verdadera significación de arriba y abajo, sino que se aferra a la opinión vulgar que sigue la apariencia superficial (iv, 2). pero ahora hay que considerar que estos puntos de vista fueron adoptados y se difundieron, desplazando a todo lo anterior y mejor, y convirtiéndose más tarde en la base del sistema de hiparco, y después de ptolomeo, que la humanidad tuvo que arrastrar consigo hasta comienzos del siglo xvi, para gran provecho, naturalmente, de los dogmas religiosos judeo-cristianos, que son incompatibles, en el fondo, con el sistema de copérnico. ¿cómo, en efecto, iba a existir un dios en el cielo, si no hay tal cielo? el teísmo tomado en serio presupone, necesariamente, la división del mundo en cielo y tierra; sobre ésta se agitan los hombres, en aquél está sentado en su trono el dios que los gobierna. pero si la astronomía ha suprimido el cielo, ha suprimido a dios con él, ha extendido de tal modo el mundo que ya no queda sitio para dios. pero un ser personal, como tiene que ser forzosamente cada dios, que no habitaría ningún lugar sino que estaría en todas partes y en ninguna, sólo se puede nombrar pero no imaginar ni creer en él. por tanto, a medida que se popularice la astronomía física, debe desaparecer el teísmo, por mucho que haya sido inculcado a los hombres a través de una predicación incesante y solemne, esto es lo que la iglesia notó inmediatamente; y por eso ha perseguido el sistema de copérnico. igualmente es pueril extrañarse, con grandes gritos, de las tribulaciones de galileo, pues: omnis natura vult esse conservatrix sui ("toda naturaleza quiere ser preservadora de sí misma"). ¿quién sabe si un conocimiento secreto, o al menos el presentimiento, de esta congenialidad de aristóteles con las doctrinas de la iglesia, y del peligro eliminado por él, no ha contribuido al respeto desmesurado de que fue objeto en la edad media? [nota a pie de página: los autores antiguos que atribuyen el verdadero teísmo a aristóteles, toman sus pruebas de los libros de mundo ("acerca del mundo"), que no son decisivamente suyos; cosa que es generalmente aceptada.]. ¿quién sabe si más de un hombre, estimulado por sus aserciones sobre los antiguos sistemas astronómicos, no reconoció en secreto estas verdades mucho antes que copérnico, quien, tras muchos años de duda y en el momento de abandonar este mundo, se atrevió al fin a proclamarlas?"

9. "un concepto hermoso y profundo de los estoicos es el de λογος σπερματιχος (traductor de google "razón espermática"), aunque se deseen a este respecto informes más completos que los que han llegado a nosotros [diógenes laercio, vii, 136; plutarco, de placitis philosophiae (traductor de google: acerca de los alegatos de la filosofía), 1, 7; estobeo, eclogae (églogas), 1, pág. 372]. pero está claro que lo que se entiende por eso es lo que constituye y mantiene, en los individuos sucesivos de una especie, la forma idéntica de ésta, al pasar de uno a otro; por consiguiente, el concepto de la especie encarnado en la semilla. el λογος σπερματιχος es, pues, el elemento indestructible en el individuo, aquello que lo une a la especie que representa y mantiene. él es el que hace que la muerte, que destruye al individuo, no toque a la especie, gracias a la cual el individuo está siempre presente, a pesar de la muerte. por eso podrían traducirse así las palabras λογος σπερματιχος: la fórmula mágica que en todo tiempo evoca esta forma en fenómeno."

10.
fuente: wikipedia

"una fuente capital de nuestro conocimiento de la ética estoica es la exposición minuciosa conservada por estobeo (eclogae, lib. ii. c. vii), en donde uno puede ufanarse de poseer extractos, por lo general literales de zenón y de crisipo. si son exactos, no son, sin embargo, apropiados para darnos una alta opinión del espíritu de estos filósofos. más bien es una exposición pedante , doctrinal, demasiado extensa, increíblemente vacía, burda y tonta de la moral estoica, sin fuerza ni vida, sin pensamientos valiosos, acertados, finos. todo está derivado de meras nociones; nada está sacado de la realidad ni de la experiencia. por consiguiente, la humanidad está dividida en σπουδαιοι y φαυλοι, virtuosos y viciosos, adjudicando a los primeros todo lo bueno y a los segundos todo lo malo, lo que hace aparecer todo blanco y negro, como una garita prusiana. por tal, esos vulgares ejercicios de escuela no soportan ninguna comparación con los escritos de séneca, tan enérgicos, tan ingeniosos y tan profundos."

11.

"las disertaciones de arriano sobre la filosofía de epicteto, compuestas unos cuatrocientos años después del nacimiento de la stoa, no nos dan informaciones definitivas sobre el verdadero espíritu y los principios especiales de la moral estoica; el libro incluso satisface poco, como forma y como contenido. en primer lugar, en lo que concierne a la forma, no se encuentra ningún signo de método, de ordenación sistemática, ni siquiera de progresión regular. en capítulos que se suceden sin orden ni nexo, se repite incesantemente que no hay que prestar ninguna atención a todo lo que no sea expresión de nuestra propia voluntad, y que, por consiguiente, no debe mostrarse el menor interés por todo lo que mueve a los hombres: eso es la αταραξια (ataraxia) estoica. lo que no es εφ' ήμιν, tampoco será προς ήμας. pero esta paradoja colosal no se deduce de principio alguno; la opinión más extraña sobre el mundo se nos impone, sencillamente, sin que se alegue una sola razón. en su lugar, se encuentran declamaciones sin fin, en giros y expresiones que se repiten incansablemente. los resultados de estas máximas maravillosas son expuestos de la forma más detallada y viva, y se describe minuciosamente cómo el estoico hace algo de nada. entretanto, todo el que piensa de otra manera es calificado continuamente de esclavo y de loco. en vano esperamos una razón clara y sólida para la adopción de esta forma de pensar; esta razón tendría mucho más efecto que las declamaciones y los insultos de todo el grueso libro. tal como es, con sus descripciones hiperbólicas de la serenidad estoica, sus repetidísimos panegíricos de los santos patrones cleantes, crisipo, zenón, crates, diógenes, sócrates, y sus injurias a todos los que piensan de otro modo, constituye un verdadero sermón de capuchinos. carece, como este, de plan y de coherencia, todo el libro. lo que indica el título de un capítulo es solamente objeto de su comienzo; en la primera ocasión que se presenta se salta; y entonces, según el nexus idearum ("conexión de ideas"), se pasa a innumerables cosas. esto en cuanto a la forma.

"por lo que se refiere al contenido, pasa algo semejante; incluso prescindiendo de que le falta por completo el fundamento, no es verdadera y puramente estoico, sino que tiene una fuerte mezcla extraña que denota su fuente cristiano-judía. la prueba innegable de ello es el teísmo, que se encuentra en todas las páginas y es también el soporte de la moral; el cínico y el estoico actúan aquí en nombre de dios, cuya voluntad es su pauta; están entregados a él, esperan en él, etcétera. la stoa primitiva y auténtica es totalmente extraña a estas cosas; dios y el mundo son una misma cosa, y no se tiene la menor noticia de un dios que piensa, quiere, ordena a los hombres y cuida de sus necesidades. pero no sólo en arriano, sino en la mayor parte de los filósofos paganos de los primeros siglos cristianos, vemos traslucirse ya el teísmo judío, destinado a convertirse pronto en una creencia popular bajo la forma del cristianismo, lo mismo que hoy en día se entrevé, en los escritos de los sabios, el panteísmo aclimatado en la india, destinado, también, a pasar después a creencia popular. ex oriente lux ("luz del este").

"por la razón indicada, la moral expuesta aquí no es puramente estoica. muchas de sus prescripciones son incompatibles entre sí; por eso no se podrían establecer naturalmente ningunos principios comunes de las mismas. igualmente, el cinismo está por completo falseado por la doctrina de que el cínico debe serlo principalmente por los otros, para influir sobre ellos con su ejemplo, con un mensajero de dios, y para dirigirlos, mezclándose en sus asuntos. por eso se dice que 'en una ciudad donde no hubiera más que sabios, no habría necesidad de ningún cínico'; e igualmente que debe ser sano, fuerte y limpio para no repugnar a la gente. ¡qué lejos está todo esto de la satisfacción personal de los antiguos cínicos auténticos! en realidad, diógenes y crates fueron amigos y consejeros de muchas familias; pero eso era un hecho secundario y accidental, en modo alguno la finalidad del cinismo.

"así, pues, a arriano se le extraviaron los verdaderos pensamientos fundamentales del cinismo, lo mismo que de la ética estoica; ni siquiera parece haber sentido la necesidad de ésta. predica la renuncia personal, porque le agrada; y le agrada, quizá, únicamente porque es difícil y opuesta a la naturaleza humana, mientras que la predicación es fácil. no ha buscado las razones para la susodicha renuncia personal; por eso cree uno escuchar tan pronto a un asceta cristiano como a un nuevo estoico. pues las máximas de ambos concuerdan a menudo; pero los principios en que se apoyan son totalmente distintos. a este respecto remito a mi obra principal, vol. i, parágrafo 16 y vol. ii, c. xvi, donde se expone, por primera vez, el verdadero espíritu del cinismo y de la stoa.

"la inconsistencia de arriano se presenta incluso de una manera ridícula, en el sentido de que al describir un número incalculable de veces al estoico perfecto, no deja de decir nuna que 'él no censura a nadie, no se queja ni de los dioses ni de los hombres, no riñe a nadie'. pero su libro está escrito, en la mayor parte, en un tono de censura que, a veces, llega hasta la injuria.

"a pesar de todo, se encuentran en este libro, de vez en cuando, ideas auténticamente estoicas, que arriano, o epicteto, tomaron de los viejos estoicos; e igualmente el cinismo está descrito en algunos rasgos individuales con acierto y viveza. en algunos pasajes, incluso hay un entendimiento sano, así como descripciones del hombre y de su actividad, acertadas, tomadas de la vida misma. el estilo es fácil y fluido, pero muy difuso."

12. 

"no creo que el encheiridion de epicteto fuera compuesto también por arriano, como nos lo aseguraba f. a. wolf en sus lecciones. tiene mucho más espíritu en menos palabras que las disertaciones; presenta continuamente un buen sentido; carece de declamaciones vacías, de toda ostentación; es conciso, expresivo, escrito en el tono de un amigo que da un buen consejo; mientras que las disertacionessuelen hablar, por lo general, en un tono de reproche o de injuria. el contenido de los dos libros es, en realidad, el mismo, sólo que el encheiridion tiene muy poco del teísmo de las disertaciones. quizá fuese el encheiridion el verdadero compendio de epicteto, que dictó a sus oyentes; mientras que las disertaciones fueron el manuscrito copiado según sus discursos libres por su comentarista arriano."

13.

"la lectura de los neoplatónicos requiere mucha paciencia, porque todos ellos carecen de forma y de estilo. en este sentido, porfirio es mucho mejor que los demás; es el único que escribe con claridad y lógica, de suerte que se lee sin repugnancia.

"el peor, en cambio, es jámblico, en su libro de mysteriis a egyptiorum; está lleno de superstición y de una burda demonología, y es, además, obstinado. a decir verdad, tienen otro punto de vista esotérico de la magia y la teurgia; pero sus revelaciones en este campo son vulgares e insignificantes. en general, es un mal escribidor, que no satisface: limitado, retorcido, groseramente supersticioso, confuso y oscuro. se ve claramente que lo que enseña no proviene, en modo alguno, de sus propias reflexiones; son dogmas extraños, a menudo comprendidos solamente a medias, y, por esta razón, afirmados con mucha más tenacidad; por eso está lleno también de contradicciones. sin embargo, ahora no se quiere atribuir a jámblico el susodicho libro, y me gustaría unirme a esta opinión cuando leo los largos extractos de sus obras perdidas que nos ha conservado estobeo, extractos infinitamente superiores a ese libro de mysteriis, y que contienen algunas buenas ideas de la escuela neoplatónica."

14.
"proclo, a su vez es un charlatán superficial, prolijo, insípido. su comentario al alcibíades de platón, uno de los peores diálogos platónicos y que quizá sea falso, es la más difusa colección de habladurías del mundo. cada palabra de platón, hasta la más insignificante, provoca una palabrería sin fin y se busca en ella un sentido profundo. lo que platón dice en sentido mítico o alegórico, se toma en sentido propio y rigurosamente dogmático, tergiversándolo todo a lo supersticioso y lo teosófico. no puede negarse, empero, que en la primera mitad de ese comentario se hallan algunos pensamientos muy buenos, que quizá pertenezcan más a la escuela que a proclo. un principio de suma importancia cierra el fasciculum primum partis primae: ("el primer archivo de la primera parte:") αι των ψυχων εφεσεις τα μεγιοτα συτελουαι προς τους βιυυς, χαι ου πλαττομενοις εξωυεν εοιχαμεν αλλ΄ εφ εαυτων προβαλλομεν τας αιρεσεις, χαυ ας διαζωμεν (animorum appetitus [ante hanc vitam concepti] plurinam vim habent in vitas eligendas, nec extrinsecus fictis similes sumus, sed nostra sponte facimus electiones, secundum quas deinde vitas transigimus) (traductor de google: los apetitos de nuestras almas [concebidas antes de esta vida] tienen el mayor poder para elegir nuestras vidas, y no somos exteriormente como los creados, sino que tomamos nuestras propias decisiones, según las cuales luego pasamos nuestras vidas). esto tiene, naturalmente, su raíz en platón; pero se aproxima a la doctrina kantiana del carácter inteligible, y se halla incluso muy por encima de las vulgares y limitadas doctrinas sobre la libertad de la voluntad individual, que puede ser siempre de esta y de otra manera, y con la que se arrastran hasta el día de hoy nuestros profesores de filosofía, teniendo el catecismo continuamente ante sus ojos. san agustín y lutero, por su parte, se ayudaron con la elección de la gracia. eso era bueno para aquellos tiempos, sometidos a los decretos de la providencia, cuando aún se estaba dispuesto, si placía a dios, a ir al diablo en el nombre de la divinidad. pero en nuestra época sólo se puede encontrar protección en la aseidad de la voluntad; y hay que reconocer, como hace proclo, que οο πλαττομενοις εξωυεν εοιχαμεν."

15.

"plotino, al fin, el más importante de todos, es muy desigual, y sus diversas enneadas son de un valor y contenido muy diferentes: la cuarta es excelente. su exposición y estilo son, en general, malos; sus pensamientos no son ordenados, reflexionados de antemano; sino que los ha ido escribiendo a medida que se le han ocurrido. en su biografía, porfirio nos informa de su manera ligera y negligente de trabajar. su prolijidad infinita y aburrida y su confusión dominan a menudo toda paciencia, de suerte que uno se maravilla de cómo ha podido llegar a la posteridad esta mescolanza. por lo común, tiene el estilo de un predicador; y lo mismo que éste expone llanamente el evangelio, hace él con las doctrinas de platón. al mismo tiempo, lo que platón dijo en términos místicos, semimetafísicos, lo rebaja a una seriedad prosaica, expresa, rumiando horas enteras en el mismo pensamiento, sin añadir nada de sí mismo. procede, además de una forma reveladora, no demostrativa; hablando ex tripode, cuenta las cosas como se las imagina, sin intentar ninguna fundamentación. y, a pesar de todo, se encuentran en él verdades grandes, importantes y profundas, que él mismo también comprendió; pues no está desprovisto totalmente de intuición. por tanto, merece, incontestablemente, ser leído, y recompensa la paciencia requerida.

"la explicación de estas cualidades contradictorias de plotino la encuentro en el hecho de que ni él, ni los neoplatónicos en general, son filósofos propiamente dichos, pensadores personales. exponen una doctrina extraña, tradicional, que, de ordinario, han digerido y asimilado bien. es la sabiduría indo-egipcia lo que han querido incorporar a la filosofía griega; y emplean para ello la filosofía platónica, especialmente en las partes que aluden a lo mítico, como adecuado eslabón, o medio de transición, o menstruum. de este origen hindú, transmitido por los egipcios, de los dogmas neoplatónicos, nos da fe directa e incontestablemente la doctrina del todo-uno de plotino, tal como la tenemos expuesta, de modo excelente, en la cuarta enneada. el primer capítulo de su primer libro, περι ουσιας χυχης, da ya, con gran concisión, la doctrina fundamental de toda su filosofía, la de una ψυχη (traductor de google: alma), unidad que originariamente es una y que sólo se diversifica por mediación del mundo corporal. de un interés singular es el libro viii de esta enneada, que muestra cómo esta ψυχη ha caído en tal estado de multiplicidad en virtud de una tendencia pecaminosa. lleva, por tanto, una doble culpa: en primer lugar, la de su descenso a este mundo; en segundo lugar, la de sus actos pecaminosos en el mismo. expía la primera mediante la existencia temporal, en general; y la segunda, que es menor, mediante la migración de las almas (c. v). se trata, evidentemente, de la misma idea del pecado original y el pecado particular cristianos. pero lo que hay que leer, antes que nada, es el capítulo iii del libro ix, ει πασαι αι ψυχαι μια, donde, entre otras cosas, y mediante la unidad de esta alma al mundo, se explican las maravillas del magnetismo animal, especialmente el fenómeno ahora observado de que un sonámbulo percibe a gran distancia una palabra dicha en voz baja, lo que, naturalmente, tiene que hacerse mediante una cadena de personas relacionadas con él. en plotino, y probablemente por primera vez en la filosofía occidental, aparece el idealismo, corriente desde hacía mucho en el oriente (enn. iii, lib. 7. c. 10), donde nos dice que el alma ha hecho el mundo, al entrar de la eternidad en el tiempo, con esta explicación: ου γαρ τις αυτου τουδε του πουτος τοπος η ψυχη (neque est alter hujus universi locus, quam anima) (traductor de google: "y no hay otro lugar en este universo que el alma"), sí, la idealidad del tiempo se enuncia en las palabras siguientes: δει δε ουχ εζωυεν της ψυχης λαμβανειν τον χρονον ωοπερ ουδε τον αιωνα εχει εξω του οντος (traductor de google: "mira, ninguna vida del alma lleva tiempo, pero no hay eternidad fuera del alma") (oportet autem nequaquam extra animan tempus accipere) (traductor de google: pero de ninguna manera es necesario tomarse un tiempo fuera del alma). ese εχει (más allá) es el opuesto del ενδαδε (más acá), y un concepto muy corriente en él, que explica más de cerca con χοσμος νοηιχς γ χοσμος αισυητος (mundus intelligibilis et sensibilis) (traductor de google: "el mundo inteligible y sensible"), así como medianteτα ανω, χαι τα χατω (traductor de google: "los de arriba y los de abajo"). la idealidad del tiempo es también objeto, en los caps. xi y xii, de muy buenas aclaraciones. tiene por corolario la hermosa explicación según la cual no somos, en nuestra condición temporal, lo que debemos y quisiéramos ser; de ahí, que siempre esperemos lo mejor del futuro, y aguardemos el complemento de nuestra carencia, con lo que nace el futuro y su condición, el tiempo (c. ii y iii). otra prueba del origen hindú nos da jámblico (de mysteriis, sección iv, c. iv y v), en su exposición de la doctrina de la metempsicosis, donde se encuentra asimismo (sección v, c. vi) la doctrina de la liberación y de la redención finales de las ataduras del nacimiento y de la muerte: ψυχης χαυαροις, χαι τελειωαις, χαι ή απο της γενεσεως απαλλαγη (traductor de google: "alégrate en tu alma, estás llegando a su fin, eres libre desde el nacimiento"), y (c. xiii) το εν ταις υυσιαις πυρ ημας απολυει των της γενεσεως δεσμων (traductor del google: "el fuego en esencia libera las ataduras del nacimiento"); en otros términos, la promesa contenida en todos los libros religiosos de la india, designada en inglés por final emancipation, o redención. a esto se suma (sec. vii, c. ii) la mención de un símbolo egipcio que representa a un dios creador, sentado en el loto; evidentemente, el brahma creador del mundo sentado en la flor de loto, salida del ombligo de vishnú, como ha sido representado a menudo; por ejemplo en langlès, monuments de l'hindoustan, vol. 1, ad pág 175; y coleman, mythology of the hindus, tab. 5, etcétera. este símbolo, de suma importancia como prueba cierta del origen indostánico de la religión egipcia, así como, en la misma relación, el hecho indicado también por porfirio (de abstinentia, lib. ii) de que en egipto la vaca era sagrada y no debía matarse. incluso la circunstancia, contada por porfirio en su vida de plotino, de que éste, después de haber sido alumno durante varios años de amonio saccas, quiso marchar con el ejército de gordiano a persia y la india, deseo que no pudo cumplirse por la derrota de gordiano, nos demuestra que las doctrinas de amonio eran de origen hindú y que plotino se proponía buscarlas entonces en su verdadera fuente. el mismo porfirio ha dejado una teoría completa de la metempsicosis, enteramente concebida en el sentido hindú, aunque orlada de psicología platónica. se encuentra en las eclogae de estobeo (lib. i. c. lii, parágrafo 54)."

16.

"escoto erígena

"este hombre admirable nos ofrece el espectáculo interesante de la lucha entre la verdad reconocida y vista personalmente, y los dogmas locales, fijados por una inoculación precoz, desarrollados fuera de toda duda, o, al menos, de todo ataque directo, junto con la aspiración procedente de una naturaleza noble a armonizar de algún modo la disonancia así originada. pero esto sólo puede efectuarse naturalmente cambiando los dogmas, volviéndolos y, en caso de necesidad, tergiversándolos, hasta que se adapten nolentes volentes a la verdad reconocida personalmente, que se queda como principio dominante, pero se ve obligada a pasearse con un vestido raro y embarazoso. erígena sabe realizar felizmente este método, en su gran obra de divisionne naturae, hasta que al fin aborda el origen del mal y del pecado, con la amenaza de las torturas del infierno; aquí su método choca contra el optimismo, la consecuencia del monoteísmo judío. en el libro v enseña la vuelta de todas las cosas a dios y la metafísica unidad e indivisibilidad de toda la humanidad, de toda la naturaleza. ahora uno se pregunta: ¿dónde queda el pecado? no puede estar en dios. ¿dónde está el infierno, con su infinita tortura, como se anuncia? ¿quién debe ir a él? la humanidad está salvada, y del todo. el dogma permanece insuperable. erígena se debate, plañideramente, a través de sofismas difusos que terminan sólo en palabras, y al fin acaba por caer en contradicciones y absurdos, sobre todo después que se la ha impuesto inevitablemente la cuestión del origen del pecado. esta no puede residir en dios ni en la voluntad creada por él, pues entonces sería dios el autor del pecado, cosa que percibe claramente (véase la editio princeps de oxford, 1681, página 287). ahora es impulsado a absurdos: el pecado no debe tener ni una causa ni un sujeto: malum incausale est, ... penitus incausale et insubstantiale est (traductor de google: "el mal es incausal, ... es completamente incausal e insustancial). la razón profunda de esta penosa situación es que la doctrina de la redención de la humanidad y del mundo, manifiestamente de origen hindú, presupone igualmente la doctrina hindú según la cual el origen del mundo (ese samsara de los budistas) es del mismo mal, a saber, de una mala acción de brahma, y ese brahma somos, en realidad, nosotros; la mitología hindú se transparenta en todas partes. en el cristianismo, por el contrario, esa doctrina de la redención del mundo tuvo que ser injertada en el teísmo judío, donde el señor no sólo ha hecho el mundo, sino que después lo ha encontrado perfecto: παντα χαλα λιαν (traductor de google: "todo está bien"). hinc illae lacrimae (traductor de google: "por eso esas lágrimas"). de aquí nacen las dificultades que erígena reconoció perfectamente, aunque en sus tiempos no podía atreverse a atacar el mal en la raíz. no obstante, es de una suavidad indostánica. rechaza la condenación y el castigo eternos decretados por el cristianismo; toda criatura, racional, animal, vegetal e inanimada tiene que llegar a la felicidad eterna, según su esencia interior, incluso a través del curso necesario de la naturaleza; pues ha nacido de la bondad eterna. pero únicamente los santos y los justos alcanzan la completa unidad con dios deificatio. erígena es, además, tan sincero como para no ocultar el gran apuro en que lo ha colocado el origen del mal; lo expone claramente en el mencionado pasaje del libro v. en efecto, el origen del mal es el escollo en el que fracasa el teísmo, lo mismo que el panteísmo, pues ambos implican optimismo. ahora bien, no pueden negarse el mal y el pecado, en su terrible magnitud; y mediante el prometido castigo para el último, se aumenta todavía más el primero. ¿de dónde viene todo esto, en un mundo que, o es por sí mismo dios, o es la obra intencionada de dios? si los adversarios teístas del panteísmo oponen a estas dificultades: '¿qué? ¿todos los seres malos, terribles, abominables, van a ser dios?', los panteístas pueden responderles: '¿cómo? ¿todos esos seres malos, terribles, abominables, los debe haber producido un dios, de gaieté de coeur ('alegría de corazón')?'. encontramos a erígena en el mismo apuro en la otra obra suya llegada hasta nosotros, el libro de praedestinatione, que es bastante inferior al de divisione naturae, si bien se manifiesta en él, no como filósofo, sino como teólogo. también aquí se tortura despiadadamente con esas contradicciones que tienen su última razón en que el cristianismo ha sido inoculado en el judaísmo. sus esfuerzos sólo sirven para sacarlas más a la luz. dios ha hecho todo, todo y en todo, esto está claro: 'por consiguiente, también el pecado y el mal'. hay que suprimir esta inevitable consecuencia; y erígena se ve obligado a recurrir a miserables ergotismos. el pecado y el mal no deben existir, no deben ser nada. ¡diablo! o el libre albedrío debe ser el culpable; éste lo ha creado dios en realidad, y libremente. por eso no le importa lo que haga después, pues era libre, es decir, podía actuar de esta o de otra manera, en una palabra, podía ser bueno o malo. ¡bravo! pero la realidad es que ser libre y ser creado son dos propiedades que se excluyen mutuamente, es decir, son contradictorias; de ahí la afirmación de que dios ha creado seres a los cuales les ha dado al mismo tiempo la libertad de voluntad, es decir, que los ha creado y no los ha creado al mismo tiempo. pues operari sequitur esse (traductor de google: 'trabajar se deriva del ser'), lo que significa que los efectos, o actos, de cualquier cosa no pueden ser nunca más que el resultado de su constitución, la cual sólo es reconocida a través de ellos. por tanto, para ser libre, en el sentido exigido aquí, un ser no debería tener ninguna propiedad, es decir, no ser nada, existir y no existir al mismo tiempo. pues lo que es tiene que ser también algo: una existencia sin esencia ni siquiera puede imaginarse. pero una vez creado un ser, es creado como es creado, y mal creado si actúa mal, si su acción es mala. por consiguiente, la culpa del mundo, así como su mal, tan innegable como aquélla, recae siempre sobre su autor, y escoto erígena, lo mismo que antes san agustín, se esfuerza penosamente por que no sea así.

"por el contrario, si un ser debe ser moralmente libre, no puede haber sido creado, sino que debe tener la aseidad, es decir, una existencia primordial existente en virtud de su fuerza y de su omnipotencia propias, y que no está subordinada a otra. entonces su existencia es su acto personal de creación, que se despliega y extiende en el tiempo, revelando, de una vez para siempre, el carácter distinto de este ser, que es, sin embargo, su propia obra, y cuya responsabilidad de todas las manifestaciones pesa sobre él solo. ahora bien; si un ser es responsable de sus actos, debe ser capaz de discernimiento, y, por consiguiente, tiene que ser libre. así, pues, de la responsabilidad y de la imputabilidad que declara nuestra conciencia, se deduce, con toda seguridad, que la voluntad es libre, y de aquí, a su vez, que ella es lo primordial; por tanto, no sólo la acción sino la misma existencia y esencia del hombre son obra suya. sobre todo esto remito a mi tratado sobre el libre arbitrio, donde se encuentra expuesto de una forma detallada e irrefutable; por eso han intentado ahogar con su silencio, los profesores de filosofía, esta memoria premiada. la culpa del pecado y del mal recae siempre de la naturaleza a su autor. pero si éste es la voluntad que se manifiesta en todos sus fenómenos, aquélla ha ido al hombre que debía. si, por el contrario, es un dios, el origen del pecado y del mal contradice su divinidad.


"leyendo a dionisio areopagita, en el que tan a menudo se apoya erígena, he descubierto que ha sido por completo su prototipo. tanto el panteísmo de erígena como su teoría del bien y del mal, se encuentran ya, a grandes rasgos, en dionisio. pero, naturalmente, sólo se insinúa en éste lo que erígena desarrolló, expresó con audacia y expuso con fuego. erígena es infinitamente más inteligente que dionisio. dionisio le ha dado el material y la dirección de sus reflexiones, preparándole vigorosamente el camino. no importa que dionisio sea falso; lo de menos es cómo se haya llamado el autor del libro de divinis nominibus. como probablemente vivió en alejandría, creo que, a través de un camino que nos es desconocido, él ha sido el canal por el que ha podido llegar hasta erígena una gotita de la sabiduría hindú.

orientalista y botánico inglés henry thomas colebrooke (londres, inglaterra, 15 de junio de 1765 - londres, inglaterra, 10 de marzo de 1837).


"colebrooke ha observado, en su tratado sobre la filosofía de los hindúes (miscellaneous essays, vol. 1, pág. 244), que la proposición iii de la kartha de kapila se encuentra en erígena."

17. "el nominalismo conduce, en realidad, al materialismo, pues, tras la supresión de todas las propiedades, sólo queda al final la materia. si los conceptos no son más que simples nombres y las cosas individuales lo real, sus propiedades, como individuales en ellas, transitorias, entonces sólo queda la materia como lo durable, es decir, lo real.

"sin embargo, tomado en sentido estricto, la justificación del realismo mencionada más arriba no pertenece realmente a él, sino a la doctrina platónica de las ideas, cuya ampliación es el realismo. las formas y cualidades eternas de las cosas naturales, ειδη (traductor de google: elementos), son las que subsisten a través de todo cambio y a las que por eso ha de atribuirse una realidad más alta que a los individuos en los que se manifiestan. por el contrario, no puede concederse tal cosa a las abstracciones puras, que no son perceptibles. ¿qué hay de real, por ejemplo, en los conceptos: relación, diferencia, separación, prejuicio, indeterminación, etcétera?

"cierta afinidad, o al menos un paralelismo de contrastes, salta a la vista al oponer platón a aristóteles, san agustín a pelagio, los realistas a los nominalistas. podría afirmarse que se manifiesta aquí cierta repulsión polar de la manera de pensar humana, repulsión que, de una forma sumamente curiosa, se manifestó, por primera vez y decisivamente, en dos hombres insignes, que fueron contemporáneos y vivieron uno al lado de otro."

18. 
filósofo y estadista inglés francis bacon, primer vizconde de st alban, primer lord verulam (the strand, londres, inglaterra, 22 de enero de 1561 - highgate, middlesex, inglaterra, 9 de abril de 1626).


"en un sentido distinto y más especialmente definido que el indicado, el opuesto verdadero e intencional de aristóteles fue bacon de verulam. por primera vez, aquél había expuesto a fondo el verdadero método para llegar de las verdades generales a las particulares, esto es, la vía descendente o regresiva; se trata del silogismo, el organum aristotelis. bacon, por el contrario, indicó la vía ascendente, al practicar el método que consiste en llegar de las verdades particulares a las generales. esta es la inducción por oposición a la deducción, y su exposición es el novum organum, expresión que, elegida en contra de aristóteles, debe significar: "una manera totalmente diferente de atacar". el error de aristóteles, y más aún de sus adeptos, consistía en creer que ellos poseían ya toda la verdad; que ésta, en consecuencia, está contenida en sus axiomas, es decir, en ciertas proposiciones a priori, o que pasan por tales, y que para obtener las verdades particulares, basta deducirlas de aquéllas. un ejemplo de este tipo nos lo da aristóteles en sus libros de caelo. bacon por el contrario, mostró, con razón, que estos axiomas carecían de tal contenido, que la verdad no estaba en aquel sistema del saber humano, sino más bien fuera de él; que no había que deducir de él, sino introducirlo, y que, por consiguiente, sólo la inducción podía proporcionar principios generales, verdaderos, de grande y rico contenido.

"los escolásticos, llevados de la mano de aristóteles, pensaban: 'queremos, en primer lugar, establecer lo general; lo particular fluirá después de ello, o encontrará como pueda sitio dentro. por tanto queremos establecer antes que nada, lo que concierne al ens (traductor de google: 'ser'), la cosa en general. lo que es particular a las cosas individuales puede añadirse después, sucesivamente, naturalmente, por medio de la experiencia; esto no puede cambiar nada en lo universal'. bacon decía, en cambio: 'queremos conocer, antes que nada, las cosas individuales, en todo lo que sea posible; luego, terminaremos por conocer lo que es la cosa en general'.

"a pesar de todo, bacon es inferior a aristóteles, puesto que su método, ascendente, no es tan regular, seguro e infalible como el método descendente de aristóteles. bacon incluso descartó, en sus investigaciones físicas, las reglas de su método, tal como las consignó en su novum organum.

"bacon se dedicó principalmente a la física. lo que hizo por ella, a saber, empezar desde un principio, lo hizo después descartes para la metafísica."

19. 

"spinoza ensalza por todas partes expresamente la laetitia (traductor de google: 'alegría'), y hace de ella la condición y el signo de toda acción loable; y, por el contrario, rechaza en absoluto toda tristitia (traductor de google: 'tristeza') aunque su antiguo testamento le decía ya:'vale más llorar que reír, porque la tristeza mejora el corazón' (eclesiastés, vii, 4). pero todo esto no lo hace sino por amor a la consecuencia; pues si este mundo es un dios, es entonces fin en sí mismo y tiene que alegrarse de su existencia y glorificarla. así, pues, saute, marquis! semper alegre, nunquam triste! (traductor de google: '¡salta, marqués! ¡siempre feliz, nunca triste!'). panteísmoes necesaria y esencialmente optimismo. este obligado optimismo lleva a spinoza a otras consecuencias falsas, entre las cuales destacan las proposiciones absurdas y a menudo indignantes, de su filosofía moral, las cuales se elevan a verdaderas infamias en el capítulo xvi de su tractatus theologico-politicus. en cambio, a veces pierde de vista la consecuencia cuando hubiera llevado a ideas justas, por ejemplo en sus proposiciones, tan indignas como falsas, sobre los animales (ética, parte iv, c. xxvi del apéndice, y scholion prop. 37). aquí habla como puede hacerlo un judío, conforme a los capítulos 1 y ix del génesis, de suerte que nosotros, habituados a doctrinas más puras y dignas, nos sentimos sobrecogidos por el foetor judaicus (traductor de google: 'hedor judío'). parece no haber conocido en absoluto a los perros. a la monstruosa proposición que abre el cap. xxvi: praeter homines nihil singulare in natura novimus, cujus mente gaudere et quod nobis amicita aut aliquo consuetudinis genere jungere possumus (traductor de google: 'aparte de los hombres, no conocemos nada singular en la naturaleza, de cuya mente podamos regocijarnos y que podamos asociar con nosotros por amistad o por algún tipo de costumbre'), le da la mejor respuesta un escritor español de nuestros días (larra, pseudónimo fígaro, en el doncel, c. xxxiii: el que no ha tenido un perro, no sabe lo que es querer y ser querido). las torturas de animales que, según colerus, ejercía spinoza, para divertirse y riendo de buena gana, en arañas y moscas, están muy de acuerdo no sólo con las proposiciones aquí combatidas sino también con los susodichos capítulos del génesis. con todo esto, la ética de spinoza es una mescolanza de falso y verdadero, de cosas admirables y de cosas malas. al final de la misma, en la segunda mitad de la última parte, lo vemos esforzarse inútilmente en hacerse claridad a sí mismo. pero no lo consigue; y no le queda más remedio que hacerse místico, como ocurre aquí. sin embargo, para no ser injusto con su gran inteligencia, hemos de tener en cuenta que tenía muy pocos precursores, por ejemplo, tan sólo a descartes, malebranche, hobbes y giordano bruno. los conceptos filosóficos fundamentales no estaban aún elaborados, ni los problemas convenientemente ventilados."

20.

"leibniz partió, igualmente, del concepto de substancia, como algo dado; pero no perdió de vista, principalmente, que tal substancia tenía que ser indestructible. a este fin tenía que ser sencilla, porque toda cosa extendida sería divisible y, por tanto, destructible; así que carecía de extensión, es decir, era inmaterial. entonces no quedaban para su substancia más predicados que los espirituales, esto es, percepción, pensamiento y deseo. tomó cierto número de estas substancias intelectuales sencillas que, aunque no eran extendidas por sí mismas, tenían por base el fenómeno de la extensión. de ahí que las defina como átomos formales y substancias sencillas (opera, ed. erdmann, ps. 124 y 686), y les dé el nombre de mónadas. éstas constituyen, pues, el fondo del fenómeno del mundo corporal, fenómeno que no es, en consecuencia, más que una mera apariencia sin realidad propia ni directa, que, en cuanto tal, sólo corresponde a las mónadas que están ocultas dentro y detrás de él. este fenómeno del mundo corporal se efectúa, por otra parte, en la percepción de las mónadas (del pequeño número que en realidad se perciben, pues la mayoría duerme, de ordinario) en virtud de la armonía preestablecida, que produce la mónada central por sí sola y a su propia costa. aquí caemos algo en la oscuridad. sea como sea, la conexión entre los meros pensamientos de estas substancias y lo extendido realmente y en sí mismo, es procurada por la armonía preestablecida de la mónada central. aquí le entran a uno ganas de decir que todo es resto [nota de draco: para entender a qué se refiere schopenhauer sobre esto del 'resto', hay que leer la explicación que él mismo da: 'en los libros de aritmética, la solución de un problema viene indicada por el buen resultado de éste, es decir, por el hecho de que no quede resto. con la solución del enigma del mundo ocurre algo parecido. todos los sistemas son cálculos que no salen bien; dejan un resto, o también, si se prefiere una compensación química, un sedimento insoluble. ésta consiste en que si se saca una conclusión lógica de sus premisas, los resultados no se adaptan al mundo real presente, no concuerdan con él, sino que más bien dejan sin explicar algunos aspectos del mismo.']. sin embargo, para hacer justicia a leibniz, hay que recordar la idea que locke y newton tenían entonces de la materia: era para ellos una cosa absolutamente muerta, puramente pasiva y sin voluntad, dotada solamente de fuerzas mecánicas y sometida únicamente a las leyes matemáticas. leibniz, por su lado, rechaza los átomos y la física puramente mecánica, para sustituirla por una dinámica, preparando en todo esto el camino de kant (opera, edic. citada, p. 694). recordaba, en primer lugar, las formas substanciales de los escolásticos, y llegaba así al conocimiento de que incluso las fuerzas puramente mecánicas de la materia, fuera de las cuales apenas se conocían o se admitían otras en aquellos tiempos, tenían que basarse en algo intelectual. y no supo representárselo claramente sino mediante la ficción, sumamente torpe, de que la materia se compone de pequeñas almas, que serían, al mismo tiempo, átomos formales, y se encontrarían, por lo común en estado de adormecimiento, pero poseyendo, sin embargo, un analogon de la perceptio y del appetitus. equivocólo, como a los demás, el hecho de que hiciera del conocimiento, y no de la voluntad, la base y la conditio sine qua non de toda cosa intelectual. yo soy el primero que ha reivindicado para la voluntad la primacía que le pertenece, transformando así todo el dominio de la filosofía. mientras tanto, merece reconocimiento el esfuerzo de leibniz por asignar un solo y mismo principio al espíritu y a la materia. incluso podría encontrarse en él un presentimiento, tanto de la doctrina kantiana como de la mía, pero quas velut trans nebulam vidit (traductor de google: 'que vio como a través de una niebla'). pues su monadología tiene por base el pensamiento de que la materia no es ninguna cosa en sí, sino mero fenómeno. de ahí que la última base de su acción, incluso mecánica, no deba buscarse en lo que es puramente geométrico, es decir, en lo que pertenece solamente al fenómeno, como extensión, movimiento, figura. así es como la impenetrabilidad no es una propiedad únicamente negativa, sino la manifestación de una fuerza positiva. la encomiada idea fundamental de leibniz viene expresada de la forma más clara en algunos pequeños escritos en francés como el système nouveau de la nature (traductor de google: nuevo sistema de la naturaleza), y otros, que, del journal de savans (traductor de google: diario de ahorro) y de la edición de dutens, se incluyeron en la edición de erdmann, así como en las cartas publicadas por éste, opera, ps. 681-695. existe, también, una buena recopilación de pasajes de leibniz sobre este asunto en las ps. 335-340 de sus pequeños escritos filosóficos, traducidos por köhler y revisados por huth. jena, 1740.

"así, pues, en este encadenamiento de doctrinas dogmáticas extrañas vemos siempre que una ficción apoya a otra; lo mismo que en la vida práctica una mentira hace necesarias muchas más. la base es la división cartesiana de todo lo existente en dios y mundo, y del hombre en espíritu y materia, correspondiendo también esta última a todo lo demás. a ello se suma el error común a este y a todos los filósofos que han existido, de colocar la base fundamental de nuestro ser en el conocimiento, en vez de en la voluntad, es decir, de hacer de ésta lo secundario y de aquél lo primario. estos son, pues, los errores primordiales contra los que protestan a cada paso la naturaleza y la realidad, y para cuya salvación tuvieron que inventarse los spiritus animales, la materialidad de los animales, las causas ocasionales, la visión de todas las cosas en dios, la armonía preestablecida, las mónadas, el optimismo y todo lo demás. conmigo, en cambio, que he tomado las cosas por su extremo justo, todo se engarza por sí solo, cada cosa aparece bajo su luz adecuada, sin necesidad de ninguna ficción, y simplex sigillum veri (traductor google: un simple sello de verdad)."

21.

"algunas aclaraciones más sobre la filosofía kantiana

"hay un pasaje de pope, escrito unos ochenta años antes de la publicación de la crítica de la razón pura, que podría servir de excelente epígrafe a ésta (works, vol. 6, pág. 374, ed de basilea): since it is reasonable to doubt most things, we should most of all doubt that reason of ours which would demonstrate all things ('desde que es razonable dudar de la mayoría de las cosas, nosotros deberíamos la mayor parte de todo dudar de esa razón nuestra la cual demostraría todas las cosas').

"el verdadero espíritu de la filosofía kantiana, su pensamiento fundamental y su verdadero sentido, pueden ser concebidos y presentados de diversas maneras. sus diferentes modos de expresar la cosa, de acuerdo con la diversidad de los cerebros, están destinados a abrir a éste o aquél la comprensión exacta de esta profundísima y, por consiguiente, difícil doctrina. lo siguiente es una tentativa de esta especie, con miras a proyectar mi claridad en la profundidad de kant*."

"(nota de schopenhauer a pie de página: *hago observar, de una vez para siempre, que la paginación de la primera edición de la crítica de la razón pura, de la que suelo usar, va acompañada también de la edición de rosenkranz.)."

22. "la matemática está basada en intuiciones que sostienen sus demostraciones, pero al ser esas intuiciones a priori y no empíricas, sus doctrinas son apodícticas. la filosofía, por el contrario, tiene meros conceptos como elemento dado, del que parte y que debe dar necesidad (apodicticidad) a sus pruebas. pues no puede apoyarse únicamente en la intuición empírica, porque trata de explicar las cosas en general y no en particular, siendo su intención llevar más allá de lo empíricamente dado. entonces no le quedan más que los conceptos generales, a condición de que no sean lo intuitivo ni lo puramente empírico. estos conceptos tienen que darle, pues, la base de sus doctrinas y demostraciones, y de ellas hay que partir, como de algo existente y dado. en consecuencia, la filosofía es una ciencia de meros conceptos, mientras que la matemática es una ciencia de la construcción (representación intuitiva) de sus conceptos. hablando estrictamente, sin embargo, sólo es la demostración de la filosofía la que parte de meros conceptos. esta no puede partir, como la matemática, de una intuición; porque esta intuición tendría que ser o puramente a priori o empírica. esta no proporciona ninguna apodicticidad; aquella sólo produce la matemática. por eso, si quiere apoyar sus doctrinas en una demostración, ésta debe consistir en la deducción lógica exacta de los conceptos colocados en su base."

23. "la filosofía de kant, a diferencia e incluso en oposición de todas las demás, es calificada de filosofía transcendental, y, más exactamente, de idealismo transcendental. la expresión 'transcendente' no es de origen matemático, sino filosófico, pues era ya corriente entre los escolásticos. en las matemáticas fue introducida en primer lugar, por leibniz, para designar quod algebrae vires transcendit (traductor de google: 'que trasciende los poderes del álgebra'), esto es, todas las operaciones para cuya ejecución no bastan la aritmética y el álgebra, como por ejemplo, encontrar el logaritmo de un número, y viceversa, o las funciones trigonométricas de un arco puramente aritmético, o viceversa, y, en general, todos los problemas que sólo se pueden resolver mediante un cálculo extendido al infinito."

24. "en general, ¡qué rica en consecuencias es la doctrina de kant sobre la idealidad del espacio y del tiempo, que expuso de una manera tan seca y desprovista de ornatos! mientras que no resulta nada de la charlatanería pomposa, presuntuosa e intencionadamente incomprensible de los tres conocidos sofistas, que volvieron hacia ellos la atención de un público indigno de kant. antes de kant, podemos decir, estábamos en el tiempo; ahora está el tiempo en nosotros. en el primer caso, el tiempo es real, y somos devorados por él, lo mismo que todo lo que cae dentro de su ámbito. en el segundo caso, el tiempo es ideal; está en nosotros. así desaparece, por sí misma, la cuestión del futuro después de la muerte. pues si yo no existo, tampoco existe el tiempo. sólo es una ilusión engañosa que me presenta un tiempo que proseguirá sin mí, después de mi muerte. las tres divisiones del tiempo, pasado, presente y futuro, me pertenecen; pero yo no pertenezco preferentemente a una ni a otra de ellas. otra consecuencia que podría sacarse de la proposición de que el tiempo no pertenece a la esencia en sí de las cosas, es que, en cualquier sentido, lo pasado no ha pasado, sino que todo lo que una vez existió, real y verdaderamente, en el fondo tiene que seguir existiendo. el tiempo, en efecto, se parece a una cascada de teatro, que simula descender, cuando en realidad, al no ser más que una rueda, no se mueve de su sitio."

25. 

"la tendencia principal de la filosofía kantiana es presentar toda la diversidad de lo real y lo ideal, después que locke había abierto ya el camino en ese sentido. podemos decir, en pocas palabras, que lo ideal es la forma intuitiva que se representa en el espacio con todas las cualidades perceptibles en ella; lo real, en cambio, es la cosa en sí y por sí misma, independiente de su representación en el cerebro de otro, o en el suyo propio. pero la frontera entre ambos es difícil de trazar, y de esto es, precisamente, de lo que se trata. locke ha mostrado que todo lo que en esa forma es color, sonido, suavidad, aspereza, dureza, blandura, frío, calor, etcétera (propiedades secundarias), es puramente ideal y no pertenece por tanto a la cosa en sí; porque lo que nos es dado, no es el ser y la esencia, sino solamente la acción de la cosa; y, en verdad, una acción definida muy unilateralmente, a saber, la que se ejerce sobre la receptividad específicamente determinada de nuestros cinco órganos sensoriales, en virtud de la cual, por ejemplo, el sonido no actúa sobre el ojo ni la luz sobre el oído. la acción de los cuerpos sobre los órganos de los sentidos consiste, sencillamente, en transportarlos en el estado de actividad que les es particular, poco más o menos como cuando tiro del hilo que pone en movimiento una caja de música. por el contrario, como real, que correspondería a la cosa en sí, locke dejó subsistir la extensión, la forma, la impenetrabilidad, el movimiento o el reposo, y el número, que por esta razón llamó propiedades primarias. más tarde, con una profundidad de espíritu infinitamente superior, kant mostró que tampoco estas propiedades pertenecen a la esencia puramente objetiva de la cosa en si y, por consiguiente, en modo alguno pueden ser reales, porque están condicionadas por el espacio, el tiempo y la casualidad mientras que éstos, según su ley y su naturaleza, nos son dados y exactamente conocidos antes de toda experiencia. por eso tienen que existir preformados en nosotros, como la clase específica de la receptibilidad y de la actividad de cada uno de nuestros sentidos. así, pues, he dicho, precisamente, que esas formas son la parte del cerebro en la intuición, como las sensaciones específicas de los órganos sensoriales respectivos. [nota de schopenhauer a pie de página: 'igual que nuestros ojos son los que producen lo verde, rojo y azul, es nuestro cerebro el que produce tiempo, espacio y causalidad (cuya abstracción objetivada es la materia). mi intuición de un cuerpo en el espacio es el producto de mi función sensorial y cerebral con x.]. así, ya para kant, lo puramente objetivo, la esencia de las cosas independiente de nuestra representación y de su aparato, lo que él llama la cosa en sí, es propiamente lo real por oposición a lo ideal, algo totalmente diferente de la forma que se nos presenta intuitivamente, y a la cual, independiente, como es, del espacio o del tiempo, no puede atribuir en realidad ni extensión ni duración, aunque otorgue la fuerza de existir a todo lo que tiene extensión y duración. también spinoza comprendió todo esto, en general, como puede verse en su ética, parte ii, prop. 16, con el segundo corolario, e igualmente propos. 18, escolio.

con respecto a este libro, en wikipedia se puede leer lo siguiente: "la principal ocupación de schopenhauer durante su estancia en dresden fue su obra filosófica fundamental, el mundo como voluntad y representación, que comenzó a escribir en 1814 y terminó en 1818. fue recomendado al editor friedrich arnold brockhaus por el barón ferdinand von biedenfeld, conocido de su madre. aunque brockhaus aceptó su manuscrito, schopenhauer causó una mala impresión debido a su actitud pendenciera y quisquillosa, así como a las muy malas ventas del libro después de su publicación en diciembre de 1818."

"lo real de locke, en oposición a lo ideal, es, en el fondo, la materia, pero despojada de todas las cualidades que descarta como secundarias, es decir, como condicionadas por nuestros órganos de los sentidos. sin embargo, una cosa existente en sí y de por sí como extendida, etcétera, cuya representación en nosotros es simple reflejo o copia. a este respecto, recuerdo que he explicado (sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, 2ª ed., pág. 77, y, con menos detalle, en el mundo como voluntad y representación, vol. i, pág 9, y vol. ii, pág 48, 3ª ed., vol. i, pág. 10, y vol. ii, pág. 48) que la esencia de la materia no consiste absolutamente más que en su acción; que la materia no es más que causalidad; y que, concebida como tal, cada cualidad especial, es decir, cada tipo específico de acción, es abstraída de ella, de tal suerte que es acción o pura causalidad, desprovista de toda otra definición, causalidad in abstracto ('en abstracto'); para cuyo mayor entendimiento remito a los pasajes indicados. kant había enseñado ya, aunque yo fui el primero en demostrarlo exactamente, que toda causalidad es solamente una forma de nuestro entendimiento y, en consecuencia, no existe más que para el entendimiento y él. vemos ahora lo real supuesto por locke, la materia, recaer en lo ideal al mismo tiempo que en el sujeto, es decir, existir tan sólo en la representación. kant, con su doctrina, ha despojado sin duda alguna lo real, o la cosa en sí, de su materialidad; pero no le quedaba más que una x totalmente desconocida. yo he demostrado, finalmente, que lo verdaderamente real, o la cosa en sí, que es la única que tiene una existencia verdadera, independiente de la representación y de sus formas, es la voluntad. se ve, pues, que locke, kant y yo estamos en íntima relación, al representar, en el espacio de casi dos siglos, el desarrollo gradual de un proceso coherente y unificado del pensamiento. también podemos considerar a david hume como un eslabón de esta cadena, aunque tan sólo en lo referente a la ley de la causalidad. en relación con esto y su influencia, he de completar aquí lo dicho más arriba.


"locke, lo mismo que condillac y los discípulos que siguieron sus huellas, muestra que a la impresión que entra en un órgano de los sentidos, debe corresponder una causa fuera de nuestro cuerpo, y que a las diferencias de este efecto (impresión sensible) tienen que corresponder, también diferencias de la causa, sean éstas las que sean; de donde proviene la diferenciación mencionada más arriba entre propiedades primarias y secundarias. ahí terminan, y ahora se abre para ellas en el espacio un mundo objetivo de meras cosas en sí, desprovistas de color, de olor, de ruido, ni frías ni calientes, etcétera, pero extendidas, configuradas, impenetrables, móviles y calculables. en cuanto al axioma mismo, en virtud del cual ha sucedido ese paso del interior al exterior y toda esa derivación e instalación de cosas en sí, es decir, la ley de la causalidad, lo han admitido, como todos los filósofos antiguos, como evidente por sí mismo, sin examinar en modo alguno su validez. a este punto dirigió hume su ataque escéptico, poniendo en duda la validez de esta ley. porque la experiencia, de la que, según esa filosofía, se derivan todos nuestros conocimientos, no puede proporcionar jamás el encadenamiento causal, sino solamente la pura sucesión de estados en el tiempo; nunca una consecuencia sino un mero seguir, que, como tal, se muestra siempre fortuito y nunca necesario. este argumento tan opuesto al buen sentido, pero difícil de refutar, incitó a kant a buscar el verdadero origen del concepto de causalidad. y lo encontró en la forma esencial e innata de nuestra inteligencia; por consiguiente, en el sujeto y no en el objeto, al no sernos aportado desde afuera. de esta forma se devolvía al sujeto todo aquel mundo objetivo de locke y condillac, puesto que kant había demostrado que su hilo conductor es de origen subjetivo. pues a la subjetividad de la impresión sensible responde también ahora la subjetividad de la regla en virtud de la cual debe concebirse como el efecto de una causa; esta causa es solamente lo que se percibe como mundo objetivo. el sujeto, en efecto, acepta un objeto de afuera, únicamente debido a la particularidad de su intelecto de suponer una causa a todo cambio, y lo proyecta, pues, fuera de sí, en un espacio preparado a este fin, que es, igualmente, un producto de su propia naturaleza, lo mismo que la impresión específica sobre los órganos de los sentidos, que determinan todo el proceso. el mundo objetivo de las cosas en sí, de locke, ha sido transformado, pues, por kant, en un mundo de puros fenómenos en nuestro aparato de conocimiento; y esto de una manera tanto más completa cuanto que el espacio en el que se representan, como el tiempo en que pasan, han sido demostrados por él como de origen innegablemente subjetivo.

filósofo alemán gottlob ernst schulze. (heldrungen, alemania, 23 de agosto de 1761 - gotinga, alemania, 14 de enero de 1833).


"a pesar de todo esto, kant, lo mismo que locke, dejó subsistir la cosa en sí, es decir, algo que existiría independientemente de nuestras representaciones que, como tales, sólo nos suministran meros fenómenos, y que serviría de base a éstos. por mucho que kant también tuviera razón aquí, no había que derivar su justificación de los principios establecidos por él. aquí estaba, por eso, el talón de aquiles de su filosofía, que ha tenido que expiar, por la demostración de esa inconsecuencia, el reconocimiento ya alcanzado de su validez y de su verdad incontestables; pero sólo en última instancia fue tratada injustamente. pues, en verdad, no tiene nada de inaceptable la admisión de una cosa en sí detrás de los fenómenos, de un núcleo real bajo tantas envolturas; negarlo sería absurdo. lo defectuoso fue solamente la manera en que kant introdujo esa cosa en sí e intentó unirla a sus principios. en el fondo, es tan sólo la exposición (tomando esta palabra en el sentido más amplio) de la cosa, no la cosa misma, lo que se combatió; y, en tal sentido, podría afirmarse que la argumentación utilizada contra él, lo fue en realidad sólo ad hominen y no ad rem. en todo caso, el proverbio hindú vuelve a tener aquí aplicación: 'no hay ningún loto sin tallo'. kant estaba dirigido por la verdad íntima de que detrás de cada fenómeno hay un ente en sí, del que recibe su subsistencia; en otras palabras, que detrás de la representación hay algo representado. pero trató de derivarlo de la misma representación dada, añadiendo sus leyes conocidas por nosotros a priori, las cuales, precisamente porque son a priori, no pueden deducirse de algo independiente y distinto del fenómeno o representación; por lo que a este efecto se ha tomado un camino muy diferente. las inconsecuencias en que se había embrollado kant, debido a esta marcha defectuosa que había tomado en tal sentido, le fueron demostradas por g. e. schulze, que ha expuesto los hechos a su manera, pesada y difusa, primero anónimamente en su aenesidemus (sobre todo págs. 374-381), y luego en su kritik der theoretischen philosophie (vol. 2, págs. 205 y sig.). reinhold tomó, en contra suya, la defensa de kant, pero sin éxito particular, de suerte que puede aplicarse aquí el haec potuisse dici, et non potuisse refelli (traductor de google: 'estas cosas se podían decir y no se podían refutar').

"quiero poner aquí, de una vez para siempre, claramente en evidencia, a mi modo de ver, lo que constituye el fondo esencial de la cosa, independiente de la idea que se haya formado schulze. kant jamás ha dado una deducción estricta de la cosa en sí, sino que la ha recibido de sus antecesores, sobre todo de locke, considerándole como algo cuya existencia no puede ponerse en duda, puesto que es evidente por sí misma; y, hasta cierto punto, debía actuar así. según los descubrimientos de kant, nuestro conocimiento empírico contiene un elemento que es de demostrable origen subjetivo, y otro del que no se puede decir lo mismo;  este último es, pues, objetivo, porque no hay ninguna razón para considerarlo subjetivo* [nota de schopenhauer a pie de página: 'cada cosa tiene dos clases de propiedades: las que pueden ser conocidas a priori y las que sólo pueden serlo a posteriori. las primeras nacen del intelecto que las concibe; las segundas, de la esencia en sí de la cosa, que es lo que encontramos en nosotros como voluntad.'] por tanto, el idealismo transcendental de kant niega la esencia objetiva de las cosas, o su realidad independiente de nuestra concepción, y tan lejos como se extiende el a priori en nuestro conocimiento; pero no más lejos, porque la razón de negar no va más allá. deja subsistir lo que yace más allá, es decir, todas las propiedades de las cosas que no se pueden construir a priori. pues la esencia entera de los fenómenos dados, es decir, del mundo corporal, no es determinable, de ningún modo, por nosotros a priori, sino que es solamente la forma general de su apariencia, y ésta puede reducirse al espacio, al tiempo y a la causalidad, con la totalidad de las leyes de estas tres formas. por otro lado, el residuo indeterminado presente en esas tres formas a priori, lo que se refiere a lo accidental, es, precisamente, la manifestación de la cosa en sí. ahora, el contenido empírico de los fenómenos, esto es, cada determinación más estrecha de éstos, cada cualidad física que aparece en ellos, no puede ser reconocido más que a posteriori. estas propiedades empíricas, o más bien su fuente común, siguen siendo, por ende, la cosa en sí misma, como manifestaciones de su esencia peculiar, a través del medio de todas aquellas formas apriorísticas. este a posteriori, que aparece en cada fenómeno como envuelto en el a priori, pero imprime a cada ser su carácter especial e individual, es, en consecuencia, la materia del mundo fenoménico por oposición a su forma. esta materia no se puede deducir de las formas del fenómeno inherentes al sujeto, tan cuidadosamente buscadas por kant y tan seguramente demostradas por el signo de la aprioridad; más bien subsiste después de deducir todo lo que se deriva de ella, es decir, que se afirma como un segundo elemento, perfectamente distinto del fenómeno empírico, y una adición extraña a estas formas. por otro lado, no procede del capricho del sujeto cognoscente, sino que más bien está en oposición frecuente con él. por estas razones, kant no vaciló en dejar esta materia del fenómeno a la cosa en sí, y considerarla, por tanto, como procedente totalmente del exterior; en efecto, debe venir de algún sitio, o, según la expresión de kant, tener una base. pero, como no podemos aislar estas propiedades cognoscibles solamente a posteriori, ni concebirlas separadas y purificadas de las que son ciertas a priori, envueltas siempre en estas últimas, kant enseña que podemos conocer la existencia de las cosas en sí, pero nada que vaya más allá, esto es, solamente que existen, pero no lo que son. la esencia de las cosas en sí, es, pues, para él, una magnitud desconocida, una x. porque la forma del fenómeno reviste y oculta, en todas sus partes, la esencia de las cosas en sí. a lo sumo, podemos añadir lo siguiente: como esas formas aprioristas corresponden a todas las cosas, en cuanto fenómenos, sin diferencia alguna, al partir de nuestro intelecto, y las cosas presentan, sin embargo, diferencias muy notables, lo que determina esta diferencia, esto es, la diversidad específica de las cosas, es la cosa en sí.

"visto así, la admisión y la presuposición kantianas de la cosa en sí, a pesar de la subjetividad de todas nuestras formas de conocimiento, parecen perfectamente fundadas. no obstante, son insostenibles, si se examina exactamente y se sigue hasta su origen aquel su único argumento, a saber, el contenido empírico de todos los fenómenos. es cierto que hay en el conocimiento empírico y en su fuente, la representación intuitiva, una materia independiente de su forma y conocida por nosotros a priori. la cuestión siguiente es saber si esta materia es de origen objetivo o subjetivo, puesto que sólo en el primer caso puede garantizar la cosa en sí. si nos remontamos hasta su origen, no la encontramos más que en la impresión de nuestros sentidos. pues es una modificación que se efectúa en la retina del ojo, en los nervios del oído, en las extremidades de los dedos, la que prepara la representación intuitiva, es decir, pone en juego, para introducir la percepción de un objeto exterior, todo el aparato de nuestras formas de conocimiento existente ya a priori. a este cambio sentido en el órgano sensorial se aplica en primer lugar la ley de la causalidad, por medio de una función necesaria e indispensable del espíritu a priori. esta ley, con su seguridad y su certidumbre a priori, lleva a una causa de tal cambio, que, al no estar en la facultad de arbitrio del sujeto, aparece ahora como algo exterior a él, una propiedad que recibe su significación a través de la forma del espacio, que el mismo intelecto añade a este fin, con lo que esta causa necesariamente presupuesta se presenta, enseguida, intuitivamente, como un objeto en el espacio que lleva en sí, en calidad de propiedades, los cambios operados por ella en nuestros órganos de los sentidos. todo esto lo he expuesto, con detalle y a fondo, en la segunda edición de mi tratado sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, parágrafo 21. pero la impresión de los sentidos, que constituye el punto de partida de todo este proceso y suministra, innegablemente, toda la materia de la intuición empírica, es algo totalmente subjetivo, y como todas las formas de conocimiento mediante las cuales esta materia produce la representación intuitiva objetiva y es proyectada al exterior, son, según la demostración exacta de kant, igualmente de origen subjetivo, es evidente que, tanto la materia como la forma de la representación intuitiva, nacen del sujeto. así, todo nuestro conocimiento empírico se resuelve entonces en dos elementos, que tienen ambos su origen en nosotros mismos: las impresiones de los sentidos y las impresiones dadas a priori, es decir, en las formas que implican las funciones de nuestro intelecto, o cerebro, tiempo, espacio y casualidad, a las cuales kant había añadido once categorías más del espíritu, que yo he demostrado ser insuficientes e inadmisibles. en consecuencia, la representación intuitiva y nuestro conocimiento empírico, fundado sobre ella, no proporcionan, en verdad, ningún dato sobre la conclusión de las cosas en sí, y los principios de kant no autorizaban a admitirlos. la filosofía de locke, como todas las filosofías anteriores, había tomado la ley de la causalidad desde un punto de vista absoluto, y tenía así derecho a deducir de la impresión de los sentidos los objetos exteriores, existentes, realmente, con independencia de nosotros. esta transición del efecto a la causa es, sin embargo, el único camino para llegar directamente, de lo interior y subjetivamente dado, a lo exterior y objetivamente existente. pero, después de haber reivindicado kant la ley de la causalidad para la forma de conocimiento del sujeto, ya no estaba ese camino abierto para él. también nos ha prevenido muchas veces de no hacer uso de la categoría de causalidad transcendente, esto es, que vaya más allá de la experiencia y de su posibilidad.

"en realidad, jamás se conseguiría la cosa en sí por ese camino, ni tampoco por el del conocimiento puramente objetivo; éste, en efecto, es siempre representación; y como tal, tiene su raíz en el sujeto, y nunca puede proporcionar nada que difiera verdaderamente de la representación. no se puede llegar a la cosa en sí más que cambiando el punto de vista: en lugar de partir, como se ha venido haciendo hasta ahora, de lo que representa, hay que partir de lo que es representado. pero esto sólo es posible en una sola cosa, que puede efectuarse también por el interior y que, por esta razón, nos es dada de una manera doble: es nuestro propio cuerpo que, en el mundo objetivo, existe también como representación en el espacio, y se proclama, al mismo tiempo, en nuestra conciencia como voluntad. proporciona así la clave para la comprensión de todas sus acciones y de todos sus movimientos producidos por causas exteriores (aquí, motivos) que, sin esta inspección interior y directa de su esencia, nos serían tan incomprensibles e inexplicables como los cambios que tienen lugar, según las leyes naturales y como manifestaciones de fuerzas de la naturaleza, en los otros cuerpos, que nos son dados solamente en una intuición objetiva; y nos da, a continuación, la clave para la comprensión del substratum que queda de todas estas acciones, donde tienen su raíz las fuerzas para éstas, el cuerpo mismo. este conocimiento directo que cada uno tiene de la esencia de su propio fenómeno, que, como todos los demás, sólo le es dado en la intuición objetiva, debe ser transferido después, analógicamente, a los otros fenómenos, los únicos en último análisis dados, y se convierte, finalmente, en la clave que permite conocer la esencia íntima de las cosas, es decir, las cosas en sí. por tanto, sólo podemos llegar a esto por un camino muy distinto al conocimiento puramente objetivo, que se queda en una mera representación, a saber: echando mano de la conciencia del sujeto del conocimiento, quien se presenta siempre como un animal individual, y haciéndolo intérprete de la conciencia de las otras cosas, es decir, del intelecto intuitivo. este es el camino que yo he tomado, y es el único bueno, la estrecha puerta que conduce a la verdad.

fue un criminalista y filósofo alemán. redactó el código penal de baviera y fue autor de la obra kaspar hauser. en el campo del derecho penal, feuerbach fue el creador de la famosa máxima que consagra el principio de legalidad en lo penal: nullum crimen, nulla pœna sine lege praevia ('no hay delito ni pena sin ley previa'). él fue padre del filósofo ludwig feuerbach y del matemático karl wilhelm feuerbach.

"en lugar de seguir este camino, confundióse la exposición de kant con la esencia del sujeto; creíase, al refutar aquélla, haber refutado también ésta; lo que en el fondo sólo era argumenta ad hominen (traductor de google: 'argumentos a los hombres'), tomóse por argumenta ad rem (traductor de google: 'argumentos al asunto'); y, tras los ataques de schulze, declaróse la filosofía de kant sin valor. el campo estaba ahora abierto a los sofistas y los charlatanes. el primero de esta especie fue fichte, quien, al caer en descrédito la cosa en sí, elaboró a escape un sistema sin ninguna cosa en sí, rechazando la idea de cuanto no fuese únicamente nuestra representación, haciendo del sujeto cognoscente todo en todo, o, al menos, el productor de todo por sus propios medios. a este fin, suprimió lo esencial y mejor de la doctrina de kant, la distinción entre el a priori y el a posteriori, y, con ello, la que existe entre el fenómeno y la cosa en sí, al declarar que todo es a priori, naturalmente sin aportar pruebas en apoyo de esta monstruosa afirmación. las reemplazó por demostraciones en parte sofísticas, en parte extravagantes, cuya absurdidad se ocultaba bajo la máscara de la profundidad y de la incomprensibilidad resultante. invocaba abierta y audazmente la intuición intelectual, es decir, la inspiración. para un público desprovisto de todo discernimiento, un público indigno de kant, eso bastaba. ese público tomó el exceso por superioridad, y declaró que fichte era un filósofo más grande aún que kant. tampoco faltan en nuestros días escritores filosóficos que se esfuerzan por imponer a la nueva generación la falsa fama de fichte, ya tradicional, y que aseguran, con toda seriedad, que lo que kant intentó, lo cumplió fichte, y que éste es en realidad el gran hombre. con su juicio de midas, estos señores denuncian su completa incapacidad de comprender a kant, y manifiestan de una manera tan palpable su deplorable falta de comprensión, que la generación nueva, desilusionada al fin, se guardará muy bien, así lo esperamos, de perder el tiempo y estropear su cerebro leyendo todas sus historias de la filosofía y demás engendros. aprovecho esta ocasión para recordar un librito que muestra la impresión que producía la persona y la actitud de fichte en sus contemporáneos. se titula kabinet berliner charaktere, y apareció en 1808, sin lugar de impresión. debe ser de buchholz, pero no estoy seguro. compárese con lo que el jurista anselmo von feuerbach dice de fichte en sus cartas, publicadas en 1852 por su hijo, así como la correspondencia entre schiller y fichte (1847), y se obtendrá una idea exacta de este seudo filósofo.

friedrich wilhelm joseph (von) schelling. (leonberg, wurtemberg, alemania, 27 de enero de 1775 - bad ragaz, suiza, 20 de agosto de 1854. fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de tendencia romántica alemana.

"schelling, digna pareja de fichte, siguió bien pronto el camino de su antecesor, que abandonó, sin embargo, para proclamar su propio descubrimiento: la identidad absoluta de lo subjetivo y de lo objetivo, o lo ideal y lo real, que aboca a que todo lo que había sido separado, con un despliegue increíble de perspicacia y de reflexión, por espíritus extraordinarios, como locke y kant, debía fundirse de nuevo en la masa pastora de esta identidad absoluta. porque la doctrina de esos dos pensadores puede calificarse muy bien como la de la diversidad absoluta de lo ideal y de lo real, o subjetivo y objetivo. ahora, en cambio, se iba de confusión en confusión. fichte había sustituido el pensamiento por la incomprensibilidad de la palabra y la apariencia de profundidad. él extendió, asimismo, la semilla que había de producir corrupción tras corrupción, y llevar, finalmente, a la desmoralización completa de la filosofía, tal como aparece en nuestros días, y, con ella, de toda la literatura* [nota a pie de página de schopenhauer: 'hoy día el estudio de la filosofía kantiana tiene aún la utilidad especial de enseñar cuánto se ha hundido en alemania la literatura filosófica desde la crítica de la razón pura; tanto contrastan sus profundos análisis con la burda charlatanería de hoy, ante la que, de un lado, se cree oír candidatos esperanzados y, de otro, oficiales de barbero.].


"schelling arrastraba tras de sí a una criatura filosófica ministerial, hegel, calificado desde arriba como gran filósofo, con un fin político mal calculado, charlatán vulgar, sin espíritu, repugnante, ignorante, que con una frescura, una sinrazón y una extravagancia sin par, compiló un sistema que fue trompeteado por sus venales adeptos como si fuera la sabiduría inmortal, y como tal fue tomado en realidad por los imbéciles, lo que provocó un coro de admiración como jamás se había escuchado* [nota a pie de pagina de schopenhauer: 'véase el prólogo a mi obra los dos problemas fundamentales de la ética.]. la vasta influencia intelectual conquistada tan violentamente por semejante hombre, ha tenido por resultado la ruina de toda una generación de ilustrados. el admirador de esta pseudofilosofía tiene en perspectiva las burlas de la posteridad, a las que preludian ya las del vecino, dulces de oír. en efecto, ¿no deben resonar armoniosamente a mi oído, cuando la nación cuya casta instruida ha considerado, a lo largo de treinta años, que mis trabajos no valen nada, menos que nada, que son indignos siquiera de una mirada, cuando esa nación obtiene entre los vecinos la fama de haber honrado e incluso adorado, durante treinta años, como sabiduría máxima e inaudita lo pésimo, lo absurdo, lo extravagante y puesto, además, al servicio de fines materiales? ¿debo, como buen patriota, entregarme al ensalzamiento de los alemanes y del germanismo y alegrarme de pertenecer a esta nación y no a otra? sólo que, como dice el proverbio español: cada uno cuenta de la feria, como le va en ella* [nota del traductor a pie de página: 'en español en el original']. ¡buscad los democolacos y que ellos os alaben! charlatanes hábiles, pesados, inflados por los ministros, propagadores de lo absurdo, sin inteligencia ni mérito; esto es lo que necesitan los alemanes, pero no hombres como yo. este es el testimonio que he de darles al despedirme. wieland (briefe an merck, pág. 239) considera una desgracia haber nacido alemán. burger, mozart, beethoven y otros muchos habrían estado de acuerdo con él; yo también. se debe a que σοφον ειναι δει τον επιγυωσομενον τον σοφον, o il n'y a que l'esprit qui sente l'esprit [traductor de google: 'sabio es el que ve al sabio, o sólo la mente siente la mente']."

26. "en cuanto a las pruebas de la inmortalidad del alma por su supuesta sencillez y la consecuente indisolubilidad, por lo que se excluye la única manera posible de destrucción, la disolución de las partes; podemos decir, de una manera general, que todas las leyes relativas al origen, la desaparición, el cambio, la persistencia, etcétera, que conocemos a priori o a posteriori, no valen más que para el mundo corporal que nos es dado objetivamente, y que está condicionado en nosotros por nuestro intelecto. por eso, desde que nos separamos de éste y hablamos de seres inmateriales, no estamos ya autorizados a aplicar estas leyes y estas reglas, a fin de sostener si el nacimiento y la desaparición de estos seres son posibles o no; sino que aquí nos falta toda dirección. todas esas pretendidas pruebas de la inmortalidad por la sencillez de la sustancia pensante, carecen, pues, de todo valor. porque la anfibología consiste en que se habla de una sustancia inmaterial, y luego se interponen las leyes de la sustancia material para aplicar éstas a aquéllas."

27. "mirando las cosas desde un punto de vista totalmente realista y objetivo, es evidente que el mundo se mantiene a sí mismo. los seres orgánicos subsisten y se propagan en virtud de su propia fuerza vital interna; los cuerpos inorgánicos llevan en sí mismos las fuerzas de las que la física y la química no son más que la descripción, y los planetas prosiguen su curso en virtud de fuerzas interiores, de su inercia y de su gravitación. el mundo no tiene, pues, necesidad de nadie fuera de él, porque él es vishnú.

"sin embargo, decir que este mundo, con todas sus fuerzas inherentes, no ha existido siempre en el tiempo, sino que ha sido producido de la nada por una fuerza extraña situada fuera de él, es una idea totalmente gratuita, que nada confirma; y tanto más, cuanto que todas sus fuerzas están vinculadas a la materia, cuya aparición o desaparición ni siquiera podemos imaginarnos.

"esta concepción del mundo llega hasta el spinozismo. es muy natural que los hombres, en la necesidad de su corazón, hayan imaginado por todas partes seres que gobiernan las fuerzas de la naturaleza y su curso, a fin de poder apelar a ellos. los griegos y los romanos, sin embargo, dejaban que cada divinidad gobernase en su propio dominio; y jamás se les ocurrió afirmar que una de ellas había creado el mundo y las fuerzas de la naturaleza."

28.

"los escritores teológicos y filosóficos de nuestra época, extraña a la doctrina de kant, han intentado, casi todos, hacer pasar su teología moral por un teísmo dogmático real, una nueva prueba de la existencia de dios. pero no lo es, en absoluto; sino que tan sólo es válida en el dominio de la moral, sólo para ésta, y ni ápice más allá.

"los profesores de filosofía ni siquiera hallaron satisfacción mucho tiempo en ello, aunque habían sido puestos en un embarazo considerable con la crítica kantiana de la teología especulativa. pues desde la vejez habían reconocido que su oficio especial consistía en exponer la existencia y las propiedades de dios y convertirlo en el objeto principal de su filosofía. por eso, si la (sagrada) escritura enseña que dios alimenta a los cuervos en el campo, yo tengo que añadir: y a los profesores de filosofía en sus cátedras. sí, incluso hoy día afirman con todo atrevimiento que lo absoluto (que, como ya se sabe, es el nombre de moda del buen dios) y la relación de éste con el mundo son el tema propio de la filosofía, y hoy, como siempre, están ocupados en definirlo, pintarlo y fantasmagorizarlo con detalle. pues los gobiernos que se gastan el dinero en semejante filosofía quisieran ver salir también de las aulas filosóficas buenos cristianos y asiduos visitadores de las iglesias. ¿qué mala impresión no han debido tener estos señores de la filosofía lucrativa, cuando kant les estropeó, en este punto, su concepto, mediante la prueba de que todos los conocimientos concernientes a su tema predilecto son absolutamente inaccesibles a nuestro intelecto? al principio intentaron ayudarse con el conocido remedio casero, la ignorancia, y luego por la negación; pero no pudieron mantenerse mucho tiempo. refugiáronse, después, en la afirmación de que si la existencia de dios no era susceptible de ninguna prueba, tampoco tenía necesidad de ella. pues saltaba a la vista que si era la cosa mejor establecida del mundo, no podíamos dudar de ella; tendríamos en nosotros una 'conciencia de dios' [nota de schopenhauer a pie de página: 'de la génesis de esta conciencia de dios hemos recibido recientemente una curiosa ilustración plástica, un aguafuerte que nos muestra enseñando a rezar a su hijo de tres años, arrodillado en la cama y con las manos plegadas, un hecho por demás frecuente, que constituye la génesis de la conciencia de dios. pues no admite la menor duda que después que, desde la más tierna edad, se ha preparado así un cerebro en su primer crecimiento, la conciencia de dios está tan profundamente anclada en él como si realmente fuese innata.'], nuestra conciencia sería el órgano de los conocimientos inmediatos de las cosas supraterrenales, nuestra instrucción sobre éstas sería directamente percibida por ella, y por eso se llamaría razón. (ruego amistosamente al lector que, a este efecto, se remita a mi principio de la razón suficiente, 2dª ed., parágrafo 34; a mis problemas fundamentales de la ética, ps. 148-154, y en fin a mi crítica de la filosofía de kant, ps. 584-585; 3ª ed., ps. 617-618). según otros sólo suministraría meros presentimientos; otros,  en cambio, tenían hasta intuiciones intelectuales. otros, todavía, han imaginado el pensar absoluto, es decir, un pensar que no exige hombres que miren las cosas alrededor de ellos, pero que decide, en la omnisapiencia divina, cómo son, de una vez para siempre. es, indudablemente, la más cómoda de todas las invenciones. pero todas echaron mano de la palabra 'absoluto', que no es más que la prueba cosmológica in nuce, o, más bien, una compresión tan fuerte que, hecha microscópica, escapa a los ojos, se escabulle sin ser reconocida y pasa ahora por algo que se entiende por sí mismo; pues, después del examen rigorosum de kant, no se atreve a presentarse ya bajo su verdadera forma, como he demostrado en la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, 2ª ed., ps. 36 y sig., y en mi crítica de la filosofía de kant, p. 544. ya no sé indicar exactamente quién fue el primero, hace unos cincuenta años, que utilizó este ardid para introducir de contrabando, bajo esa única palabra de absoluto, la prueba cosmológica explotada y proscrita; pero el truco era muy adecuado a las capacidades del público pues hasta nuestros días sigue circulando lo absoluto como moneda corriente. para resumir, a pesar de la crítica de la razón y de sus pruebas, los profesores de filosofía jamás han carecido de noticias auténticas sobre la existencia de dios y sus relaciones con el mundo; y la filosofía consiste, principalmente, en comentar estas noticias, según ellos. pero, como dicen, 'a dinero de cobre, mercancía de cobre', este dios que no necesita explicación es también en ellos, de la misma índole: no tiene pies ni manos. por eso lo ocultan tras una montaña, o tras un edificio de palabras resonantes, de modo que apenas se ve nada de él. si se los pudiera forzar a explicar claramente qué es lo que hay que pensar en realidad por la palabra 'dios', entonces veríamos si se entiende por sí misma."

29. "un dios impersonal no es ningún dios, sino tan sólo una palabra mal empleada, un falso concepto, una contradictio in adjecto (traductor de google: 'contradicción además'), un shibboleth para uso de profesores de filosofía, quienes, después de haber tenido que renunciar a la cosa, se esfuerzan por cubiletear con la palabra. pero, por otro lado, la personalidad, es decir, la individualidad autoconsciente que primero conoce y después quiere de acuerdo con lo que conoce, es un fenómeno que únicamente nos es conocido por la naturaleza animal existente en nuestro pequeño planeta, y está tan vinculado a él, que no sólo nos está prohibido sino que tampoco somos capaces siquiera de pensarlo separado e independiente de él. admitir ahora un ser de esta especie como el origen de la naturaleza e incluso de toda existencia, es una idea colosal y muy audaz, que nos asombraría si la oyéramos por primera vez y no nos fuese familiar, debido a la temprana inculcación y a la repetición constante; y no se hubiera convertido en una segunda naturaleza, en una idea fija, que podría llamarse."

30.

en una nota a pie de página del libro, arthur schopenhauer, dice lo siguiente: "'el zaradobura, rahan superior (sumo sacerdote) de los budistas en ava, en un tratado sobre su religión, que dio a un obispo católica, cuenta entre las seis herejías condenables la doctrina según la cual existe un ser que ha creado el mundo y todo lo que existe en él, y que es el único que merece ser anulado' (francis buchanan, on the religion of the burmas, en las asiatic researches, vol. vi, pág. 268). merece también relatarse el hecho, mencionado en la misma colección, vol. xv, pág. 148: los budistas no doblan la cabeza ante ningún ídolo, alegando por razón, que el ser primordial penetra toda la naturaleza, y, por consiguiente, también su cabeza. igualmente, el sabio orientalista y académico de san petersburgo, i. j. schmidt, dice, en sus forschungen im gebiete der älteren bildungsgeschichte mittelasiens, san petersburgo. 1824, pág. 180: 'el sistema del budismo no conoce un ser divino eterno, increado, único, que existía antes del tiempo y ha creado todo lo visible y lo invisible. esta idea le es totalmente extraña, y no se encuentra la menor traza de ella en los libros budistas. tampoco hay una creación, etcétera". ¿dónde queda la 'conciencia de dios' de los profesores de filosofía acorralados por kant y por la verdad? ¿cómo conciliarla con el hecho de que el idioma de los chinos, que constituyen las dos quintas partes aproximadamente de la humanidad, no tenga ninguna expresión para 'dios' y 'creación'? por eso no se puede traducir al chino el primer versículo del pentateuco, para gran perplejidad de los misioneros, en ayuda de los cuales ha querido ir sir george staunton con su libro: an inquiry into the proper mode of rendering the word god in traslating the sacred scriptures into the chinese language, londres, 1848."

31. 

"en cierto sentido, podríamos llamar, con kant, al teísmo, postulado práctico, aunque en un sentido muy diferente al suyo. el teísmo es, en realidad, el producto, no del conocimiento, sino de la voluntad. si originariamente fue teórico, ¿cómo podían ser sus pruebas tan insostenibles? pero nace de la voluntad, del modo siguiente. la continua necesidad que tan pronto acongoja el corazón (la voluntad) del hombre, como lo mueve violentamente, manteniéndolo en estado permanente de temor y esperanza, mientras que las cosas de las que espera y teme no están bajo su poder, la conexión de las cadenas causales que las produce, sólo es accesible a su inteligencia a una corta distancia; esta necesidad, este continuo temer y esperar, lo llevan a hipostasar los seres personales de quienes depende todo. de éstos se supone que, igual que las demás personas, son accesibles a los ruegos y a la adulación, a los homenajes y los presentes, es decir, serían más tratables que la rígida necesidad, las despiadadas e insensibles fuerzas de la naturaleza y las misteriosas potencias del orden cósmico. si al principio, como es natural, y los antiguos lo establecieron lógicamente, estos dioses eran varios, debido a la diversidad de las circunstancias, más tarde, por la necesidad de crear consecuencia, orden y unidad en el conocimiento, fueron sometidos a uno o reducidos a uno solo, que, como me dijo una vez goethe, no tiene nada de dramático, porque con una persona sola no se puede hacer nada. lo esencial, sin embargo, es el impulso del hombre angustiado a ponerse de rodillas y a implorar ayuda, en su gran necesidad, frecuente y lamentable, y también en su aspiración a la felicidad eterna. el hombre prefiere abandonarse a la gracia extraña antes que a su propio mérito. esto es el principal soporte del teísmo. así, pues, para que su corazón (voluntad) tenga el alivio de la oración y el consuelo de la esperanza, tiene que crearle su intelecto un dios; y no al revés, porque su intelecto ha deducido lógicamente un dios, reza. dejadlo sin miseria, deseos ni necesidades, haced de él un ser puramente intelectual, sin voluntad, y entonces le será inútil un dios y no creerá en él. el corazón, es decir, la voluntad, siente en su desesperación la necesidad de implorar una ayuda omnipotente, y, por consiguiente, sobrenatural; y como hay que rezar también, se supone un dios, pero no lo contrario. he aquí por qué la parte teórica de la teología de todos los pueblos muy diferente en el número de los dioses y en su naturaleza, pero que pueden venir en ayuda y que lo hacen cuando se les sirve y adora, es un punto común a todos ellos, porque es un punto capital. al mismo tiempo, es esto su marca de nacimiento, en la que se conoce el origen de toda teología, a saber, que ha brotado de la voluntad, del corazón, y no de la cabeza o del conocimiento, como se pretende. la verdadera razón de que constantino el grande y clodoveo, el rey de los francos, cambiaran de religión, es que esperaban de su nuevo dios más ayuda en la guerra. hay unos pocos pueblos que, prefiriendo el tono menor al mayor, poseen, en vez de dioses, espíritus malignos, a los que procuran apaciguar mediante sacrificios y oraciones. en el fondo, el resultado no ofrece mucha diferencia. los habitantes primitivos de la península de la india y de ceilán parecen haber sido pueblos de este tipo antes de la introducción del brahmanismo y del budismo, y sus descendientes, según se dice, tienen todavía, en parte, una semejante religión cacodemonológica: igual que algunos pueblos salvajes. de ahí procede también el capuísmo mezclado al budismo cingalés. los adoradores del demonio, encontrados por layard en mesopotamia, pertenecen asimismo a esta categoría.


"este verdadero origen de todo el teísmo, tal como acabamos de exponerlo, tiene por corolario exacto el impulso natural que siente el hombre en sacrificar para sus dioses con el objeto de comprar su favor, o, si ya lo han conseguido, asegurarse la duración de éste y apartar de sí los males (véase sanchoniathon, fragmenta, edic. orelli, leipzig, 1826, p. 42). este es el sentido de todo sacrificio y, precisamente por eso, el origen y el soporte de la existencia de los dioses: de suerte que puede decirse, con verdad, que los dioses viven de sacrificios. pues precisamente porque el impulso a apelar y comprarse la asistencia de seres sobrenaturales, aunque hijo de la necesidad y de la limitación intelectual, es natural del hombre y tiene que satisfacerlo, se crea dioses. de ahí la generalidad de los sacrificios, en todos los tiempos y en todos los pueblos, por muy diversos que sean, y la identidad de la cosa, a pesar de la mayor diferencia de las circunstancias y del desarrollo intelectual."

32.
escritor y moralista francés luc de clapiers, marqués de vauvenargues. (aix-en-provence, francia, 6 de agosto de 1715 - parís, francia, 28 de mayo de 1747). en 1746 publicó en forma anónima, una colección de ensayos y aforismos con ayuda del filósofo voltaire, su amigo. a partir de 1757 sus aforismos se hicieron populares.

en fragmente zur geschichte der philosophie, arthur schopenhauer dice: "vauvenargues ha dicho ya, muy acertadamente, que: "un être, qui a tout reçu, ne peut agir que par ce qui lui a été donné; et toute la puissance divine, qui est infinie, ne saurait le rendre indépendant" ("un ser que lo ha recibido todo, no puede obrar sino por lo que le ha sido dado; y toda la potencia divina, que es infinita, no podría hacerlo independiente") discours sur la liberté. oeuvres complètes, parís, 1823, vol. ii, p. 331.

33. 
poeta, escritor y elegiaco romano.

"la verdadera religión judía, tal como se presenta y enseña en el génesis y todos los libros históricos hasta la crónica, es la más grosera de todas las religiones, porque es la única que carece en absoluto de doctrina de la inmortalidad y de todo rasgo de ella. cada rey, héroe o profeta, es enterrado, cuando muere, al lado de sus padres, y ahí termina todo. ninguna huella de una existencia cualquiera después de la muerte; sí, hasta parece haberse suprimido, a propósito, toda idea de este género. por ejemplo, jehová dirige al rey josías un largo panegírico, que termina con esta promesa de recompensa: ιδου προστιυημι σε προς τους πατ ρας σου, χαι προστευηοη προς τα μνηματα σου εν ειρηνη (traductor de google: 'aquí tienes un homenaje a tus padres, rezamos en paz por tus recuerdos.') (crónica 2, xxiv, 28). no verá, pues, a nabucodonosor. pero no hay la menor idea de otra existencia después de la muerte y de una recompensa positiva; no hay más que una idea negativa: morir y no sufrir más. cuando jehová ha utilizado y atormentado bastante a su obra y juguete, lo arroja al estiércol; ésa es la recompensa. la religión judía no conoce la inmortalidad ni, por consiguiente, los castigos después de la muerte. jehová sólo puede dirigir una amenaza al pecador que prospera en la tierra: que sus malas acciones serán castigadas en la persona de sus hijos y los hijos de sus hijos hasta la cuarta generación, como aparece en éxodo, c. xxxiv, v. 7, y en números, c. xiv, v. 18. esto nos prueba la ausencia de toda doctrina de la inmortalidad. igualmente un pasaje de tobías, c. iii, v. 6, donde el patriarca implora de jehová la muerte, όπως άπολυυω χαι γενωμαι γη (traductor de google: 'mientras libero la tierra'); nada más, ninguna idea de existencia después de la muerte. en el antiguo testamento, la recompensa prometida a la virtud es vivir mucho tiempo en la tierra (cf. por ejemplo deuteronomio, c. v, v. 16 y 33); en el veda, por el contrario, es de no volver a nacer. el desprecio que sintieron siempre los demás pueblos por los judíos, quizá se haya debido, en gran parte, a la pobre naturaleza de su religión. el koheleth, iii, v. 19-20, expresa fielmente el verdadero sentimiento de la religión judía. si, a veces, como en daniel, c. xii, v. 2, se hace alusión a la inmortalidad, es una doctrina importada de fuera, como indica este mismo libro, c. i, v. 4 y 6. en macabeos (libro 2, c. vii) la doctrina de la inmortalidad aparece netamente como de origen babilónico. todas las demás religiones, las de los hindúes, ya sean brahmánicas o budistas, las de los egipcios, de los persas, incluso de los druidas, enseñan la inmortalidad, y, excepto el zend avesta, persa, la metempsicosis. d. g. von ekendahl, en su recensión de la svenka siare och skalder ('profetas y bardos suecos') de atterbom (blätter für litterarische unterhaltung, 25 de agosto de 1843), prueba que la edda, notablemente la voluspa, enseña la migración de las almas. incluso los griegos y romanos tenían algo post letum (traductor de google: 'después de acostarse'), el tártaro y el eliseo, y decían:

sunt aliquid manes, letum non omnia finit (traductor de google: 'hay algunos fantasmas, el destino no acaba con todo.').

luridaque evictos effugit umbra rogos (traductor de google: 'y la sombra de los marginados huyó de las piras.').

                      propercio, elegías, lib. iv, 1.

34. 
fue un importante poeta y crítico de arte alemán de la ilustración. kamenz, margraviato de alta lusacia, alemania, 22 de febrero de 1729 - brunswick, alemania, 15 de febrero de 1781.


"el elemento esencial de una religión, en cuanto tal, consiste en la seguridad que nos da de que nuestra existencia propiamente dicha, no se limita a nuestra vida sino que es infinita. la miserable religión judía no sólo no lo hace sino que ni siquiera lo intenta. por eso es la más grosera y la peor de todas las religiones; consiste tan sólo en un teísmo absurdo e indignante que aboca en que el χυριος (traductor de google: 'hidalgo'), que ha creado el mundo, quiere ser adorado. he aquí por qué está celoso antes que nada de sus camaradas, los otros dioses; si se les hacen sacrificios, se irrita, y a sus judíos les va mal. todas estas otras religiones y sus dioses reciben en la septuaginta el calificativo injurioso de βδελυγμα (traductor de google: 'abominación'); pero el burdo judaísmo, desprovisto de la noción de la inmortalidad, es quien merece este nombre. es muy lamentable que se haya convertido en el fundamento de las religiones europeos; porque es una religión sin ninguna tendencia metafísica. mientras que todas las demás religiones procuran presentar al pueblo la significación metafísica de la vida en símbolos y en parábolas, la religión judía es del todo inmanente y sólo provee de un mero grito de guerra al combatir a los otros pueblos. la educación del género humano de lessing, debería llamarse la educación de la raza judía, porque todo el género humano estaba convencido de esta verdad, salvo estos elegidos del señor. ¿no son los judíos el pueblo elegido de su dios, y no es éste el elegido de su pueblo? y esto no debe preocupar a nadie. (εσομαι αυτων βιος, χαι αυτοι εσονται μου λαος - traductor de google: 'yo soy esta vida, y ellos son mi gente'-, es un pasaje de un profeta, según clemente de alejandría). pero cuando observo que los pueblos europeos actuales se consideran, en cierto modo, como los herederos de este pueblo escogido de dios, no puedo disimular mi disgusto. en cambio no verdaderamente monoteísta del mundo; ninguna otra puede mostrar un dios objetivo, creador del cielo y de la tierra."

opinión

1. "eres insoportable y pesado, y es muy difícil vivir contigo; todas tus buenas cualidades quedan eclipsadas por tu vanidad y se vuelven inútiles para el mundo simplemente porque no puedes controlar tu propensión a encontrar agujeros en otras personas."

extracto de una carta que arthur schopenhauer recibió de su madre johanna, con quien tuvo una relación tensa y difícil a lo largo de su vida. (fuente: wikipedia)

vocabulario

1. a posteriori: locución latina (pro [a posterióri]) que significa literalmente 'a partir de lo que viene después'. en el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, , al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: "el conocimiento puede ser a priori o a posteriori. el primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (julián marías filosofía [esp. 1941-1970]). en la lengua general significa 'con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados': " a posteriori, se fabricaría la leyenda de que allí habría ocurrido un hecho milagroso" (juan miralles hernán cortés: inventor de méxico [méxico 2001]). se opone a a priori.

                       post: (preposición y adverbio latín) detrás de, después de, (en el espacio o en el tiempo). aparece en voces españolas bajo las formas prefijas pos (t)-, pos-: pos (t) data, pos (t) meridiano, posponer. con post se componen otras voces en latín, o se forman en español: posterior, postigo, postrimerías, etc.

                        posterior: (latín. postérior - confróntese *post) adjetivo. que fue o viene después, o está o queda detrás: posterior a otro. // zoología. referente a la parte trasera; dícese también: caudal.

2. a priori: locución latina (pron. [a -prióri]) que significa literalmente 'a partir de lo que precede'. en el ámbito de la filosofía, se usa, como locución adjetiva o adverbial, para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo universal a lo particular: "el conocimiento puede ser a priori o a posteriori. el primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (marías filosofía [esp. 1941-1970]). en la lengua general significa 'con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados' o 'de entrada': "no podemos descartarlo a priori" (jorge volpi en busca de klingsor [méxico 1999]; "quiso evitar 'juicios a priori'" (mundo [españa] 29.4.1996). se opone a a posteriori.

a partir de la locución latina se ha generado el sustantivo masculino apriori ('conocimiento o juicio al que se llega sólo por la razón y no a partir de la experiencia'), que no requiere en su escritura de resalte tipográfico: "los apriori de kant son las condiciones necesarias para la formulación de cualquier conocimiento" (fernández christlieb sociedad [españa 2004] 173]. también relacionados con la locución latina están el sustantivo apriorismo ('método basado en el razonamiento a priori' e 'idea u opinión establecida a priori') y el adjetivo apriorístico ('del apriorismo'): "se caracterizan [estos autores] por un rechazo común al apriorismo filosófico" (opción [venezuela] 8.2004); "los sucesivos errores y decisiones apriorísticas operaron como un cáncer" (jorge baradit ygdrasil [chile 2007]).

3. absoluto, ta: (latín. absolutus - confróntese *ab y *solvere) adjetivo. que excluye toda relación: verdad absoluta.- independiente, incondicionado, sin restricción: dominio, gobierno, poder absoluto. figurado, familiar. de genio imperioso o dominante. // masculino. filosofía. la búsqueda de lo asoluto ha sido considerada durante mucho tiempo como el objeto propio como el objeto propio de la filosofía. las demás ciencias estudian los fenómenos tales como se nos aparecen y se limitan a decirnos cuáles son sus relaciones, sus leyes, pero nunca estudian el "ser en cuanto ser", que sería el objeto de la filosofía, ciencia de lo absoluto, es decir, de lo que no depende de nada ajeno a sí mismo. negada sucesivamente por escépticos, relativistas o positivistas, la posibilidad de alcanzar lo absoluto sigue siendo sostenida por muchos filósofos, especialmente por los de orientación espiritualista. // química. puro, sin mezcla: alcohol absoluto.

4. abstractum: (latín) abstracto.

5. ad hominen: (latín) según el hombre. dícese del argumento en que se confunde al contrario presentándole como ejemplo sus propias palabras o actos.

6. adjunción: (latín. adiunctio, adiuntiocnis - confróntese *ad y iúngere: unir) femenino. derecho. especie de accesión que se verifica cuando se juntan dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños, pero de modo que puedan separarse o subsistir cada una después de separada.- añadidura, agregación.

7. ad rem: (latín) a la cosa. responder con precisión, categóricamente.

8. affirmati incumbit probatio: (latín) lo afirmativo se basa en la prueba.

9. ágora: (griego. agorá - ageirein: reunir) femenino. plaza pública en las ciudades griegas.- asamblea en la plaza pública de las ciudades griegas. // historia. en la antigua grecia este terminó designó originariamente cualquier clase de reunión o asamblea. posteriormente designó en particular la asamblea del pueblo, que era una de las más arraigadas instituciones de los estados griegos. finalmente el nombre se extendió también al lugar mismo donde se realizaba la asamblea, terminando así por significar plaza, mercado, etc.

ruinas de la stoa oriental de la antigua ágora de salónica

10. agudeza: (confróntese agudo) femenino. sutileza o delgadez en el corte o punta de armas, instrumentos u otras cosas.- viveza y penetración del dolor.- figurado. perspicacia de la vista, oído u olfato: agudeza visual.- perspicacia o viveza de ingenio.- dicho agudo.- ligereza, velocidad. // distancia angular entre los dos puntos más próximos que es posible distinguir. para el ojo desnudo es aproximadamente  de 1/3.000 de radián.

11. alegoría: (latín. allegoría - confróntese *allos y agoreuein: hablar, arengar) femenino. ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente: la venda y las alas de cupido son una alegoría.- obra o composición literaria o artística de sentido alegórico. // escultura. pintura. representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de éstas o atributos. // retórica. puede citarse como modelo de alegoría la oda de horacio en la que una nave a merced de las olas representa a la república a punto de naufragar en los horrores de la guerra civil (oda i, 14). dante, el poeta alegórico por excelencia, definía la alegoría así: "es una verdad oculta por una bella mentira". en la alegoría, la imagen responde, pues, al propósito de revelar una significación oculta; la imagen sensible recubre por lo general un objeto inteligible. la parábola, el apólogo y la fábula no son sino especies de alegorías.

                     *allos: (voz griega) otro, diferente. aparece en voces españolas bajo la forma prefija alo- y la sufija -alia: alopatía, psicalia. 

12. alícuota: (latín. áliquot) adjetivo. aritmética. dícese de cada una de las partes iguales contenidas un número exacto de veces en el todo. los números fraccionarios son múltiplos de partes alícuotas de la unidad. el método de las partes alícuotas es un procedimiento rápido para calcular el interés de un capital, en aritmética comercial.

13. amenidad: femenino. calidad de ameno.

                     ameno, na: (latín. amoenus) adjetivo. grato, placentero, deleitable por su frondosidad y hermosura: campo, valle ameno.- figurado. aplicase también a las personas y cosas que tienen el don de recrear o deleitar: escritor, estilo, trato ameno; conversación amena.

14. anagogía: (confróntese anagoge) femenino. filosofía. inducción. en ese sentido empleaba leibniz la palabra. // historia. religión. en la religión griega, fiesta celebrada con motivo de la partida o el regreso de una divinidad. // teología. sentido místico de la sagrada escritura, encaminada a dar idea de la bienaventuranza eterna.- elevación del alma en la contemplación de las cosas divinas.

                     anagoge: (latín. anagoge, griego. anagogé: elevación - confróntese *aná y *agein) masculino. anagogía.

15. anagógico, ca: adjetivo. perteneciente o relativo a la anagogía.

sentido anagógico. religión. dícese del sentido de las escrituras en que éstas aparecen como símbolo de las cosas que constituyen el mundo divino. el sentido anagógico es el que en las cosas visibles descubre las invisibles. 

16. analogía: (latín. analogia, griego. analogía - confróntese *aná y *logos) femenino. relación de semejanza entre cosas distintas.

17. anfibología: (latín. amphibologia, griego. amphíbolos: ambiguo) femenino. vicio de dicción por el cual puede interpretarse de diversas maneras una frase, dando lugar a ambigüedades o equívocos. // gramática. son causa frecuente de anfibología en español las formas homónimas de las terceras y primeras personas de la conjugación de algunos tiempos verbales (amaba, amara, amase: yo o él); el uso del posesivo referido a más de un poseedor (pedro fue a visitar a juan con su madre); el uso de la preposición a en oraciones en que la piden el complemento indirecto y otro (llevó a su hija a su madre); el uso del gerundio (vi a juan paseando), etc. // retórica. figura que consiste en emplear adrede voces o frases de doble sentido.

18. antinomia: (latín. antinomia, griego. antinomía - confróntese *anti y *nomos) femenino. derecho. teología. contradicción entre dos leyes o normas, al aplicárselas a un caso particular. // filosofía. toda contradicción entre las conclusiones de dos razonamientos correctos. kant llamó antinomias a las parejas de proposiciones contradictorias acerca de problemas últimos, y que a pesar de su carácter contradictorio resultan igualmente demostrables como verdaderas. las antinomias de la razón pura son cuatro y se refieren todas al problema cosmológico; consideradas en conjunto, kant las denominó "antinomia de la razón pura". primera antinomia: el mundo tiene límite en el tiempo y en el espacio; el mundo no tiene límite ni en el tiempo ni en el espacio. segunda: la materia está compuesta de partes simples; no hay ninguna sustancia simple. tercera: hay libertad, es decir, existe una actividad sin causa; no hay libertad, y todo acaece según causas. cuarta: hay un ser absolutamente necesario; no hay nada absolutamente necesario. estas antinomias surgen cuando se pretende encarar el universo fuera de la experiencia posible, es decir, cuando se intenta obtener el conocimiento de la cosa en sí, que escapa a la experiencia.

hay una antinomia de la razón práctica, que es la que resulta de considerar como necesariamente ligadas la virtud y la felicidad, de modo que la una no pueda ser admitida sin que al mismo tiempo se admita la otra; kant muestra que ni el deseo de la felicidad puede ser causa determinante de la virtud, ni la virtud causa determinante de la felicidad. de donde resultaría que la ley moral que ordena procurarse el supremo bien es falsa; y que el supremo bien perseguido según reglas prácticas es imposible.

la antinomia del gusto es la expresada en esta pareja de proposiciones contradictorias: el gusto estético no se funda sobre conceptos, pues de lo contrario sería posible fundarlo mediante pruebas; el gusto estético se funda sobre conceptos, pues de lo contrario no podría pretender ser aprobado por los demás. kant expone estas tres series de antinomias, respectivamente, en sus tres "críticas": crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica, crítica del juicio.

19. antítesis: (latín y griego. antíthesis - confróntese *anti y *thesis) femenino. figurado. persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra. // filosofía. nombre dado a la segunda de dos proposiciones contradictorias o contrarias, llamándose, entonces, a la primera: tesis. la tesis es la proposición afirmativa; la antítesis, la negativa. toda antinomia costa de tesis y antítesis. para hegel, segundo momento de todo proceso dialéctico, que consta de tesis, antítesis y síntesis.

20. aojar: verbo transitivo. hacer mal de ojo.- desgraciar o malograr una cosa.- ojear la caza.

                aojo: masculino. acción y efecto de aojar o causar mal de ojo.

21. apagogía: (griego. apagogé - apagein: llevarse - confróntese *apó *agein) femenino. filosofía. deducción o demostración por el absurdo. en aristóteles, reducción de un problema a otro.

22. apagógico: adjetivo. lógica. razonamiento apagógico; demostración por el absurdo.

23. ápice: (latin. ápex, ápicis) masculino. extremo superior o punta de alguna cosa.- acento u otro de los signos ortográficos que se pone sobre las letras.- figurado. parte pequeñísima, punto muy reducido, nonada.- hablando de algún problema, lo más arduo o delicado de él. // matemática. acento que acompaña a las letras: a', a'', b', b'', A', A'', etc., cuando se quiere señalar cierta analogía con las mismas letras sin acento; a, b, A, etc.

                estar alguien en los ápices de alguna cosa. frase. figurado. familiar. entenderla con perfección, sabiendo todas sus menudencias.

24. apodíctica: femenino. sección de la dialéctica que comprende la doctrina lógica de la demostración.

25. apodíctico, ca: (latín. apodícticus, griego. apodeiktikós, demostrativo) adjetivo. demostrativo, convincente, que no admite demostración.

26. apología: (latín. apologia, griego. apología - confróntese *apó y *legein) femenino. discurso o escrito en elogio, defensa o justificación de una persona o de una cosa. // religión. la apología más antigua que se conoce es la prédica de san pedro, de la que sólo quedan algunos fragmentos, y en la que se describe a los cristianos como una "tercera raza", siendo las otras dos la de los griegos y la de los judíos. otra antigua apología es la de quadratus, escrita para conseguir que adriano tratase más humanamente a los cristianos.

juicio apodíctico: lógica. juicio que es forzosamente verdadero. es uno de los juicios según la modalidad; los otros dos son el asertórico y el problemático.

27. apriorismo: masculino. filosofía. doctrina según la cual es posible construir un sistema de la realidad partiendo de verdades independientes de la experiencia, y mediante el simple desarrollo de lo que esas verdades contienen. la palabra suele usarse en sentido despectivo, y se la ha aplicado al sistema schelling, que pretendía deducir la realidad partiendo de tesis previas, y también al sistema de hegel. en sentido más restringido, aplícase a todas las doctrinas que admiten la existencia de conocimientos a priori. // lógica. método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori.

28. apriorístico, ca: adjetivo. perteneciente o relativo al apriorismo.

29. ardid: (catalán. ardit: empresa guerrera - confróntese ardida) adjetivo. mañoso, astuto, sagaz.- masculino. artificio; medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.

                ardido, da (catalán. ardit, germánico. hardian: endurecer) adjetivo. valiente, intrépido, denodado. 

30. aritmética: (confróntese aritmético) femenino. parte de la matemática que estudia las propiedades básicas de los números.

historia. la aritmética es la ciencia de los números. pero hoy los números ya no comprenden el limitado conjunto de los números enteros y fraccionarios positivos, únicos que los griegos conocían y manejaban cuando bautizaron esta ciencia; de ahí que la aritmética estudie actualmente las propiedades de los números, entendiendo este concepto en su aspecto más general, que abarca el número natural y sus sucesivas extensiones hasta el número complejo.

por su parte, cierto número de propiedades de los números naturales ha constituido, a partir de fermat (siglo xvii), un cuerpo de doctrina autónomo: la teoría de los números, que adquirió gran importancia durante el siglo xix por obra de gauss y, luego al aplicársele los recursos del análisis infinitesimal.

no se puede en rigor hablar de un origen de la aritmética, ya que su operación más simple, el contar, parece consustancial con el hombre mismo. todos los pueblos llamados primitivos poseen procedimientos, a veces muy rudimentarios, para contar; y en el niño este proceso constituye una de sus primeras manifestaciones intelectuales. por lo demás, los documentos matemáticos más antiguos, tablillas sumerias y papiros egipcios, revelan conocimientos aritméticos; y, en algunos casos, nada elementales. por ejemplo: el papiro rhind (siglo xvii antes de cristo) se abre con una tabla de descomposición de fracciones de numerador dos y denominador impar, en suma de fracciones de numerador uno.

los pitagóricos dieron nombre y categoría científica a la aritmética, estudiando sus primeras propiedades: proporciones, progresiones aritméticas, descomposición de un cuadrado en suma de dos cuadrados, etc. pero en su desarrollo ulterior la matemática griega fue casi exclusivamente geometría, y aun los progresos aritméticos realizados por euclides (divisibilidad, progresiones geométricas, números perfectos) y por arquímedes (suma de cuadrados) se presentan bajo aspecto geométrico. la única excepción la constituye un matemático del período alejandrino: diofanto, que en su aritmética se ocupa de cuestiones y de problemas que hoy forman parte de la teoría de los números.

por su lado, la introducción en europa de las cifras arábigas (siglo xiii), que facilitó extraordinariamente las operaciones aritméticas, y su aplicación a la resolución de variados problemas de proporcionalidad, ha conferido a la aritmética práctica el carácter que ha conservado hasta hoy.

                       aritmético, ca: (latín. arithméticus, griego. aritmetikós - confróntese *aritmós) adjetivo. perteneciente o relativo a la aritmética. 

31. armonía: (griego. harmonía) femenino. combinación de sonidos agradables.- figurado. conveniente proporción y correspondencia entre unas cosas y otras.- figurado. amistad, buena correspondencia. // música. arte de formar y enlazar acordes.

32. asceta: (bajo latín. asceta, griego. asketés - askein: ejercitarse) común a los dos géneros. persona que hace vida ascética.

33. ascetismo: masculino. profesión de la vida ascética.- doctrina de la vida ascética.

filosofía. se denomina así todo sistema moral que recomienda no tanto el dominio de las necesidades cuanto la mortificación. la moral ascética suele condenar tanto las necesidades del cuerpo como las del espíritu. en occidente, el primer germen del ascetismo se encuentra en la doctrina pitagórica, que exige la obediencia y el silencio en beneficio de la vida contemplativa. la doctrina se hace más precisa en los cínicos, para quienes el hombre debe sustraerse en lo posible, a las leyes de la naturaleza e independizarse de la sociedad; y se afirma en los estoicos, cuya moral se resume en dos principios: abstinencia y resignación. pero es en la escuela de alejandría donde el ascetismo se afirma con más nitidez aún; esta escuela enseña que el hombre es más perfecto en la medida en que renuncia a su propia existencia; el alma debe liberarse no sólo de las ataduras materiales sino también de sí misma y despojarse del sentimiento de su propia individualidad para abismarse en dios.

teología. el ascetismo religioso se funda, por lo general, en el dogma de la expiación; la finalidad que persigue es apaciguar la cólera divina mediante la ofrenda del sufrimiento. consiste, esencialmente, en el dominio de las pasiones, en apartarlas de los objetos nocivos y en hacerlas contribuir al desarrollo de las energías espirituales. puede adoptar también una forma mística, inspirada en el amor y en la imitación de jesucristo crucificado. entonces la vida ascética no es sino la aproximación a una vida más intensa y libre.

34.- aseidad: (latín. a se: por sí) femenino. filosofía. teología. cualidad del ser que es en sí mismo, y cuya existencia no depende, por lo tanto, de ningún principio ajeno a él. así entendida, la aseidad se atribuyó en la edad media exclusivamente a dios. aseitas se oponía a abaleitas, aplicable esta última a los demás seres.

35. aserción: (latín. assertio, assertionis - confróntese *ad y *sérere) femenino. acción y efecto de afirmar o dar por cierta una cosa.- proposición en que se afirma o da por cierta alguna cosa.

36. ataraxia: (griego. ataraxia - confróntese *a y griego. tarakhé: perturbación, desorden) femenino. filosofía. imperturbabilidad, serenidad espiritual. la palabra fue empleada por los filósofos griegos, especialmente los estoicos y los epicúreos para indicar, respectivamente, el equilibrio interior frente a todas las contingencias, y el goce sereno de los placeres. los escépticos la hacían derivar de la abstención del juicio.

37. ataumasía: femenino. filosofía. total serenidad del espíritu; calma del ánimo, con un completo desinterés por las cosas de este mundo.

38. ateísmo: (confróntese *a y *theos e *ismo) masculino. opinión o doctrina del ateo.

filosofía. religión. en sentido estricto, el ateísmo es la negación de la existencia de un principio divino en el universo; en sentido especial, la negación de la existencia de un dios personal. en el último sentido, serían ateístas el brahmanismo, el budismo, el taoísmo, religiones que afirman, respectivamente, la existencia de una realidad última (nirvana), de un principio indeterminado, sustentador de todo el universo (brahma), y de una ley (tao), a la que todo está sujeto.

en la práctica, el término ateísmo, históricamente, ha tenido y tiene aún una gran variedad de acepciones, que dependen principalmente del género de creencias deístas o místicas a las que se opone en cada caso particular. esas diversas acepciones, por lo tanto, sólo pueden definirse negativamente como función antitética de creencias específicas. para los antiguos, merecían el calificativo de ateos aquellos que simplemente rechazaban las divinidades tutelares de su medio social y familiar. los atenienses, por ejemplo, acusaron de ateos a anaxágoras y sócrates.

el ateísmo ha sido también relacionado frecuentemente con la moral, aunque de diversas maneras, no pocas veces incluso contradictorias. para algunos, el ateísmo moral consistiría en la negación de que los valores éticos estén condicionados por creencias religiosas, es decir, que deriven de algún tipo de prescripción o inspiración divina.

para feuerbach, sólo son ateos aquellos que niegan, no solamente todo principio divino, sino también los "predicados del ser divino, por ejemplo, el amor, la sabiduría y la justicia" (la esencia del cristianismo). los teístas, particularmente durante los siglos xvii y xviii, llamaron ateos a los panteístas, aunque éstos admitía la existencia de una esencia divina inmanente a todo el universo. finalmente, suele incluirse entre las doctrinas ateas al agnosticismo, que si bien no niega dogmáticamente la existencia de un dios personal o de un principio divino, afirma que es absolutamente imposible demostrar su existencia.

39. atomismo: masculino. doctrina según la cual el mundo está constituido por átomos. // física. hipótesis según la cual los cuerpos no son en realidad espacios continuos llenos de sustancia, sino que están constituidos por partes muy pequeñas, que no pueden ulteriormente dividirse. la idea de atomismo ha dado lugar al desarrollo de la teoría atómica.

filosofía. el atomismo griego es una tentativa de conciliar la afirmación eleática de que el ser es eternamente lo que es, inmutable, infinito, con la información heraclítica de que en la realidad todo cambia. leucipo, cuya existencia ha llegado a negarse, fue probablemente discípulo de parménides, fundador de la escuela eleática. termina por aceptar, sin embargo, la realidad del movimiento. para ello, rompe la esfera en que según parménides consistía la realidad del ser, y obtiene la infinitud de los átomos que se mueven en el vacío: con ello explicará el movimiento, el cambio, el surgimiento de las cosas y su desaparición. más tarde, en la época de platón, demócrito continúa la obra de leucipo y da forma más acabada al atomismo.

cada átomo es, en la concepción de leucipo y de demócrito, un ser simple, homogéneo, inmutable, indivisible y compacto. no puede nacer ni desaparecer. los átomos tienen, entonces, las características del ser, que según los eleatas es eterno e inalterable. los átomos son concebidos como partículas indivisibles, de extensión finita, pero en número infinito. todos están constituidos por la misma sustancia primordial. no se diferencian entre ellos, sino por el tamaño y la forma (formas y figuras eran también palabras con que se designaba a los átomos). hay otras diferencias puramente externas, como ser el orden en que se hallan los unos con respecto a los otros y su posición (recurriendo a una explicación de aristóteles, podemos decir, valiéndonos de letras para representar a los átomos, que a difiere de n por la forma an de na por el orden, y z de n por la posición en que se halla).

además de los átomos se da el vacío, o espacio. los atomistas afirmaban que el vacío no era real -es decir, corporal-; pero no por ello le negaban existencia; el vacío era para ellos tan existente como los cuerpos. fueron, pues, los primeros en sostener la existencia de algo que sin embargo no era un cuerpo.

los cuerpos compuestos se forman por agregación de átomos; y las diferencias entre esos cuerpos se explican por la forma, el orden y la posición de los átomos, y por el mayor o menor vacío que existe entre ellos. la agregación y la desagregación de los átomos, los cambios de orden y de posición, bastan para explicar todas las modificaciones que advertimos en la realidad. pero en rigor, la realidad última, que es la de los átomos, no se modifica. "los átomos y el vacío, eso es la verdad", decía demócrito; todo lo demás, lo que se nos presenta como cambio, deja inafectada la realidad de los átomos.

los atomistas distinguen entre cualidades objetivas -la que los cuerpos tienen- y cualidades subjetivas -las impresiones que nos producen-.es lo que se refiere a la aparición y desaparición de los cuerpos compuestos, los atomistas formulan expresamente lo que más tarde se va a denominar principio de razón suficiente: leucipo ya decía que todo sucede por alguna razón y forzosamente.

demócrito, siguiendo a leucipo, declara también que todo sucede por alguna razón; y la razón última de todos los cambios es el movimiento, inherente a los átomos. no admite un comienzo del movimiento, como no admite un comienzo de los átomos.

no está claro qué solución dan los atomistas al problema del conocimiento. diferenciaban entre verdad y opinión, entre cualidades objetivas y cualidades subjetivas, y con ello parecen acercarse a los eleatas, que distinguían entre la realidad y la apariencia. en algunos fragmentos de los pocos que se conservan de filósofos de esta escuela se afirma la imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las cosas; en otros se declara que existe un conocimiento oscuro, que sería el de los sentidos, y otro, claro, que sería el de la razón.

en la edad moderna el atomismo filosófico tiene como principal representante a pedro gassendi, quien atribuye a los átomos, como principio de su movimiento, la gravedad, puesta en ellos por dios; la intervención divina quita al atomismo su carácter materialista, pues gassendi concibe el universo como un orden que tiende a un fin gracias a la inteligencia suprema que lo rige.

40. átomo: (latín. átomus, griego. átomos - confróntese *a[n]- y témnein: cortar) masculino. elemento de la materia compuesto por un núcleo cargado positivamente, constituido por partículas electrizadas (protones) y neutras (neutrones), y por capas de electrones que lo rodean, cargados negativamente. es la cantidad mínima de materia que puede entrar en combinación molecular.- figurado. cualquier cosa muy pequeña.

41. axioma: (latín. axioma, griego. axíoma: lo que parece o se estima como justo - axiún: estimar) masculino. principio, sentencia, proposición tan clara y evidente que no necesita demostración.

matemática. el fundamento de una ciencia sobre axiomas, o método axiomático, aparece ya en los elementos de geometría de euclides (300 antes de cristo), aunque su exposición rigurosa se debe a hilbert (1899). el método axiomático, que se ha extendido a toda la matemática y más tarde también a otras ramas científicas, se funda sobre los siguientes principios: 1º los conceptos fundamentales de una ciencia no se definen; simplemente se enuncian. 2º utilizando esos conceptos se establece una serie de proposiciones fundamentales, llamadas axiomas (o postulados), que constituyen indirectamente definiciones de los conceptos fundamentales. 3º todas las restantes proposiciones de la ciencia se deducen lógicamente de los axiomas.

aunque el grupo de axiomas sobre el que se funda una determinada rama científica puede ser arbitrario, está, con todo, sujeto a ciertas restricciones lógicas. la condición esencial e indispensable que ha de cumplir es la compatibilidad, vale decir, que entre los axiomas del sistema fundamental no ha de haber contradicción. la demostración de la no contradicción de un sistema de axiomas ha planteado y plantea difíciles problemas a la axiomática moderna.

42. axiomático, ca: (confróntese axioma) adjetivo. incontrovertible, evidente.- femenino. disciplina que estudia los sistemas axiomáticos.

43. blasfemia: (latín. blasphemia, griego. blasphemia - blabe: daño y pheme: augurio - confróntese *phanai) femenino. palabra gravemente injuriosa contra dios, la virgen o los santos - figurado. palabra gravemente injuriosa contra una persona. // derecho. historia. los judíos castigaban con la pena capital la blasfemia o injuria a la divinidad (levítico, xxiv, 10). en francia, las leyes de san luis condenaban al blasfemo a la picota. el papa pío v reglamentó esta materia en 1556, atenuando la severidad de los castigos al suprimir la pena de muerte.

44. brahma: mitología. la leyenda del brahma masculino narra que cierta vez vishnú era llevado por las aguas y su mujer lakhoní estaba sentada a su lado. la serpiente amenta, sobre la cual reposaba lánguidamente, erguía por encima de él sus siete cabezas para darle sombra. del ombligo del dios surgió una flor de loto y sobre esta flor estaba sentado brahma, el principio creador, que tenía cuatro cabezas. brahma miró a su alrededor y no vio más que las aguas. al no comprender el misterio de su origen, permaneció ensimismado en la contemplación. una voz le ordenó rezar y al hacerlo vio al dios supremo del que era su emanación, en forma de hombre de mil cabezas. disipando las tinieblas, el dios le abrió el espectáculo de su ser, en donde están contenidas todas las formas y yacen dormidas todas las criaturas, dándole el poder de producirlas y desarrollarlas. // según los vedas, el brahma neutro es el espíritu supremo a partir del cual se ordena todo el sistema religioso de los indios; brahma es lo eterno, el ser por excelencia que se revela en la felicidad y en el gozo. el mundo es su imagen; pero esta existencia primera, que contiene todo en sí misma, es la única realmente subsistente. todos los fenómenos tienen su causa en brahma. para él no existe lo limitado ni por el tiempo ni por el espacio. es lo imperecedero, el alma del mundo y a la vez el alma de cada ser. es lo que existe por sí mismo, la forma de los mundos sin fin brahma es todo lo que es, lo que ha sido y será. se lo representa rodeado de un manto, y en acto de llevarse el pie a la boca, emblema de la eternidad sumida en su propia esencia.

45. brahmanismo: (confróntese brahmán e *ismo) masculino. religión. religión de la india cuya forma moderna es el hinduismo. corresponde al período inmediatamente posterior al de los himnos védicos, y se caracteriza, desde el punto de vista especulativo, por la afirmación de una realidad última indeterminada (brahma, sustantivo neutro), que se manifiesta en tres principios: brahma (sustantivo masculino), siva y vishnú constituyen la trimurti; desde el punto de vista del culto, por un ritualismo escrupuloso; desde el sacerdotal, por la rigurosa distinción de funciones en los encargados de cumplirlas.

                                brahmán: (sánscrito. brahmana - brahman: plegaria) masculino. cada uno de los individuos de la primera de las cuatro castas en que se halla dividida la población de la india.

46. budismo: (confróntese buda e *ismo) masculino. religión fundada por siddharta gautama (buda) a fines del siglo vi antes de cristo. se caracteriza por sus cuatro nobles verdades; el dolor, el origen del dolor, la destrucción del dolor y el camino que conduce a esa destrucción. afirma la insustancialidad del alma, reduciéndola a una pura sucesión de fenómenos, y extiende ese fenomenismo a todos los aspectos de la realidad. la liberación del samsara, o ciclo de las existencias, que se suceden las unas a las otras en virtud del karma, o sea, de las acciones cumplidas en cada una de ellas, se obtiene mediante prácticas ascéticas que conducen al nirvana, estado inefable, que no puede ser traducido con palabras. posteriormente, el budismo fue desarrollando un panteón en que la figura de buda terminó por ser divinizada, originando un culto ajeno al de las concepciones primitivas. los budas se multiplicaron, proyectándose hacia el pasado y hacia el futuro. la comunidad original, constituida por ascetas en busca del nirvana, se fue convirtiendo en iglesia, con su jerarquía y su ritual. aunque bajo el reinado de asoka adquirió preponderancia, extendiéndose luego desde el nepal hasta ceylan, el budismo fue perdiendo adeptos en la península hindostánica y ejerció en cambio una intensa acción misional desde los primeros siglos de nuestra era en china, donde se convirtió, junto con el confucianismo y el taoísmo, en una de las tres grandes religiones, y pasó luego al japón. bajo una forma ya muy influida por el hinduismo, pasó al tibet, donde desplazó a la religión indígena y se constituyó en el llamado lamaísmo.

47. budista: adjetivo. perteneciente o relativo al budismo - común a los dos géneros. persona que profesa el budismo.

48. cadencia: (confróntese cadente) femenino. serie de sonidos o movimientos que se suceden de modo regular o medido.- proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, así en la prosa como en el verso.- efecto de tener un verso la acentuación que le corresponda para constar o para no ser duro o defectuoso.- medida del sonido, que regla el movimiento de la persona que danza.- conformidad de los pasos del que danza con la medida indicada por el instrumento. // música. caída sistemática de un acorde sobre otro, que define una terminación de trozo musical, de frase, de período o de semiperíodo. en el período clásico se transforma en elemento constructivo, al definir de manera concreta la terminación de las partes sucesivas de una composición.

49. cálculo: (latín. cálculus: piedrecilla con que se enseñaba a contar a los niños) masculino. cómputo, cuenta o investigación que se hace de alguna cosa por medio de operaciones matemáticas.- conjetura.- figurado. interés, egoísmo.

matemática. con la voz cálculo se designa en matemáticas todo conjunto de operaciones tendientes a lograr el resultado de un determinado problema particular, o el conjunto de reglas operatorias pertenecientes a un determinado sector de la matemática. según los recursos puestos en juego o la índole de los entes matemáticos se tiene: cálculo algebraico; cálculo digital; cálculo de diferencias finitas; cálculo diferencial; cálculo gráfico; cálculo infinitesimal; cálculo integral; cálculo logarítmico; cálculo mecánico; cálculo mental; cálculo numérico; cálculo de probabilidades; cálculo de variaciones; cálculo vectorial.

50. caleidoscopio o calidoscopio: (confróntese *kalos y *eidos y *skopéin) masculino. tubo que encierra dos o tres espejos que forman entre sí ángulo agudo y lleva en un extremo dos láminas de vidrio entre las cuales se colocan varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes, multiplicadas simétricamente, forman figuras que varían cada vez que se mueve el tubo y se miran por el extremo opuesto de éste.

caleidoscopio

51. capital: (latín. capitalis - confróntese *caput) adjetivo. figurado. principal o muy grande. dícese sólo de algunas cosas: enemigo, error capital.

52. capuchino, na: (italiano. cappuccino) adjetivo. aplicable al religioso o religiosa de la orden de san francisco, que se caracteriza por llevar un capucho puntiagudo; úsese también como sustantivo.- perteneciente o relativo a la orden de los capuchinos.

historia. religión. aplícase a los religiosos que pertenecen a la orden de los hermanos menores o franciscanos. se llaman así porque llevan un capucho terminado en punta y más largo que el de los demás religiosos. la orden de los capuchinos fue instituida en pisa, en 1525, por mateo bassi o baschi, hermano menor del convento de monte falcone. los capuchinos visten hábito de sayal pardo o gris; les ciñe el talle un cordón o un cinturón de cuero. llevan barba larga. calzan sandalias de cuero.- se dio también el nombre de capuchinas a una orden de religiosas, instituida en nápoles en la primera mitad del siglo xvi por maría lorenza longa, viuda de un noble napolitano. se las llamaba así porque su hábito era muy semejante al de los capuchinos; pero se les daba también el nombre de hijas de la pasión, a causa de la austeridad de la orden. autorizada por el papa pablo v, la duquesa de mercoeur las llevó a francia. luis xiv les hizo construir un monasterio en un terreno vecino al boulevard (avenida), que se denominó por eso boulevard des capucines (avenida de las capuchinas).

53. cascada: (italiano. cascata - cascare - latín medieval. casicare: caer) femenino. caída de agua desde cierta altura por rápido desnivel del cauce.

54. cascado, da: (confróntese cascar) adjetivo. figurado, familiar. aplícase a la persona o cosa que se halla muy trabajada o gastada.- figurado. dícese de la voz que carece de fuerza, sonoridad y fácil entonación. // masculino. técnica. calcinación acompañada de enfriamiento brusco, mediante el cual se trata de disgregar materiales muy compactos.

55. casta: (probablemente germánico: kasts: grupo de animales) femenino. generación o linaje; dícese también de los irracionales.- parte de los habitantes de un país que forma clase especial, sin mezclarse con las demás, unas veces por considerarse privilegiada y otras por miserable y abatida.- figurado. especie o calidad de una cosa. // imprenta. méxico. conjunto de letras, números y signos de un mismo grado y ojo.- abecedario de tipos de madera.

56. cataplasma: (latín; griego. katáplasma - confróntese *katá y *plassein) femenino. aplicación externa de consistencia de papilla. se prepara con harinas y pulpas emolientes y a menudo contiene sustancias medicinales.

57. catecismo: (latín medieval. catechismus, griego. katekismós - katekhein: instruir de viva voz) masculino. libro en que se explica la doctrina católica en forma de diálogo entre el maestro y el discípulo.- obra que, redactada en preguntas y respuestas, contiene la exposición sucinta de alguna ciencia o arte.

58. causalidad: femenino. causa, origen, principio. // filosofía. ley en virtud de la cual se producen efectos.

principio de causalidad. relación de causa a efecto que se enuncia diciendo que todo fenómeno tiene una causa. es una forma especial del principio de razón suficiente, según el cual todo lo que es, es por alguna razón. el principio de causalidad rige únicamente en la relación entre fenómenos que se dan en el tiempo. no debe enunciárselo diciendo que todo lo que es tiene una causa, sino diciendo que toda modificación que se produce en la realidad tiene una causa.

59. causa sui: (latín) su causa. (traductor de google: 'por su propio bien')

60. causes occasionelles: (latín) causas ocasionales.

61. cingalés, sa: (sánscrito. simhala: ceilán). adjetivo. habitante de las islas ceilán; úsese también como sustantivo.- perteneciente o relativo a ceilán.- masculino. idioma que hablan los habitantes de ceilán.

62. cínico, ca: (latín. cynicus, griego. kynikós - confróntese *kyon) adjetivo. perteneciente o relativo a la escuela filosófica griega fundada por antístenes; úsese también como sustantivo.- impúdico, procaz.

filosofía. la escuela cínica intentó ejemplificar en la práctica la concepción socrática del sabio como hombre que domina sus sentidos y sus pasiones. el ideal del cínico es la autarquía, o sea el gobierno que el hombre ejerce sobre sí mismo. el cínico invoca para ello el ejemplo de la divinidad: dios no necesita nada. las necesidades  son productos artificiales del llamado progreso; el gran error de los hombres ha sido el de haber creído en el mito de prometeo y haber querido acomodar su conducta a la de aquel. pero prometeo fue condenado a sufrimientos eternos, de los que lo liberó heracles. en la concepción cínica, este último representa el alma dominadora de las pasiones, el rechazo de todo goce, la virginidad incorruptible.

entre los artificios creados por la concepción prometeica de la vida figuran la familia, las leyes, el estado. los cínicos se rebelaron contra todos esos lazos; sostuvieron la necesidad del amor libre, y abogaron por el reconocimiento de una paternidad general en que los hijos fuesen de todos.

en lo que se refiere a la teoría del conocimiento, sostuvieron  que el único conocimiento verdadero es el que se refiere a los entes individuales; no hay conocimiento general, pues no hay géneros. los cínicos vivían sin hogar, sin bienes, no llevando más que un bastón y una alforja. se convirtieron así en figuras populares, pintorescas y de actitud un tanto insolente, como lo ejemplifica el caso de diógenes, de quien platón dijo que era "un sócrates que se ha vuelto loco".

63. circunspección: (latín. circumspetio - confróntese *circum y *spécere) femenino. atención, cordura, prudencia.- seriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras.

64. claustro: (latín. cláustrum - confróntese *cláudere) masculino. galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento.- junta formada por las autoridades, los maestros y los graduados en las universidades.- estado monástico.

65. cognición: (latín. cognitio, cognitionis - confróntese *cum y *gnóscere) femenino. conocimiento, acción y efecto de conocer.

66. cognoscente: (del latín cognoscens, -entis, participio presente. acto de cognoscĕre 'conocer'.

adjetivo. filosofía. que conoce o que puede conocer.

67. contradicción: femenino. acción y efecto de contradecir o contradecirse.- afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen.- oposición, contrariedad. // filosofía. la contradicción es una relación existente o entre dos términos que se niegan mutuamente, o entre dos proposiciones que no pueden ser simultáneamente falsas. la contradicción indica siempre la imposibilidad de una coexistencia. la filosofía ha llegado, sin embargo, a sostener que la realidad es, en sí misma, contradictoria. eso sucede especialmente en el sistema de hegel. 

envolver, o implicar contradicción. contener una proposición o aserción cosas contradictorias.

68. contradictio in adjecto: (latín) una contradicción en términos.

69. corolario: (latín. corrollárium: corona entregada por vía de gratificación suplementaria, consecuencia de una demostración - corolla, diminutivo de corona: corona) masculino. proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes. // matemática. consecuencia inmediata de un teorema que no exige una demostración especial: todos los ángulos inscritos cuyos lados abarcan el mismo arco son iguales.

70. cosmogonía: (griego. kosmogonía - confróntese *kosmos y *gonos) femenino. conjunto de hipótesis o teorías que tratan de explicar el origen y formación del universo físico. las modernas teorías cosmogónicas tratan de explicar, no solamente el origen, sino su evolución y estructura. los escolásticos y algunos filósofos de los siglos xvii y xviii usaban la voz cosmología, que, en esa significación, actualmente ha caído en desuso.

71. cosmología: (confróntese *kosmos y *logos) femenino. doctrina del mundo considerado como totalidad.

72. cosmología racional: parte de la metafísica que investiga la naturaleza última y especialmente el origen del cosmos.

73. credite, posteri!: (latín) créeme, ¡posteridad!

74. crestomatía: (griego. khrestomátheia - khrestós: útil y mathéin: aprender) femenino. colección de escritos selectos para la enseñanza.

75. cristianismo: masculino. religión cristiana.- gremio de los fieles cristianos.

76. cubiletear: verbo intransitivo. manejar los cubiletes. figurado. valerse de artificios para lograr un propósito

77. cucullus non facit monachum: (latín) una capucha no hace a un monje.

78. decurso: (latín. decursus: recorrida) masculino. sucesión o continuación del tiempo.

79. deducción: (latín. deductio) femenino. acción y efecto de deducir.- acción de sacar una parte del todo.- conclusión sacada de un hecho, principio o supuesto. // contabilidad. rebaja, descuento o sustracción efectuada a una cantidad. // filosofía. método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

lógica. la deducción es un razonamiento en que, dadas dos o más proposiciones, se obtiene, forzosamente, sin entrar a considerar lo que en ellas se afirma o niega, otra proposición. la verdad de la conclusión obtenida depende siempre de la verdad de las proposiciones de que se parte. // música. serie de notas que ascienden o descienden diatónicamente.

80. demiurgo: (latín. demiurgus, griego. demiurgós: el que trabaja para el público; creador - demios: público y confróntese *ergon) masculino. filosofía. en la doctrina platónica, el demiurgo es dios, concebido como hacedor del universo y creador del alma del mundo. ese demiurgo ordena el caos de la materia (no creada por él, sino preexistente) y le impone un movimiento cíclico, poniendo en él el tiempo.

los gnósticos emplearon la palabra demiurgo para designar a la divinidad inferior, creadora del mundo material, reservando a dios la creación del mundo espiritual. esta concepción intentaba resolver de ese modo, y de acuerdo con viejas concepciones dualistas del mundo oriental, la existencia del mal en el universo. // historia. en algunas ciudades de la antigua grecia recibía este nombre el principal magistrado de la misma.

81. democolacos: ¿? esta palabra no existe en el diccionario enciclopédico y tampoco en internet. en la obra, arthur schopenhauer la utiliza en la siguiente oración: "¡buscad los democolacos y que ellos os alaben!" (página 118)

82. demonología: (griego. daimon: demonio y confróntese *logos) femenino. estudio sore la naturaleza y cualidades de los demonios.

83. desleir: (probablemente del latín delere: destruir) verbo transitivo. disolver y desunir las partes de algunos cuerpos por medio de un líquido: desleir el azúcar en el agua; úsese también como reflexivo.- figurado. tratándose de ideas , expresarlas con exceso de palabras,- verbo irregular presente: deslío.

84. desliar: (del latín deligare) verbo transitivo. deshacer el lío, desatar lo liado. úsese también como pronominal.- conjugación como enviar.- separar las lías del mosto.

85. desligar: verbo transitivo. figurado. desenredar una cosa no material; úsese también como verbo reflexivo.- absolver de las censuras eclesiásticas.- dispensar de la obligación contraída. // música. picar, una nota.

86. devenir: (latín. devenire) verbo intransitivo. sobrevenir, suceder.- llegar a ser.- verbo irregular. confróntese venir.

filosofía. cambio cuyos distintos momentos se suceden en virtud de un tránsito lógico, de modo que todo momento anterior queda de alguna manera contenido en el siguiente. constituye una serie donde el pasado enriquece el presente y éste no se limita a ser presente sino que tiende al futuro. en un comienzo la filosofía griega entendió el devenir como el mundo del simple cambio sin realidad, mera apariencia. se el devenir al ser, realidad única, eterna, inmutable, objeto del verdadero conocimiento, en tanto que el devenir era objeto de la opinión. a esta concepción opuso heráclito la del cambio entendido como devenir, es decir, como curso variable de los hechos, regido por el logos. en la filosofía contemporánea, la doctrina de hegel constituye un sistema del devenir. aquí el devenir ya no se opone al ser, sino que lo contiene como uno de sus términos (tesis), así como contiene también al no ser (antítesis), pero reuniéndolos en una síntesis superior. esta síntesis es el devenir.

87. dialécticoca: (griego. dialektikós - confróntese *diá y griego. lektikós: relativo al arte de hablar) adjetivo. perteneciente a la dialéctica.- masculino. el que profesa la dialéctica.- femenino. arte de razonar en la investigación de la verdad.- vulgarmente, arte de discutir o polemizar.

filosofía. la dialéctica tuvo entre los griegos dos sentidos: a) arte de la discusión y división de los asuntos para su examen; b) proceso por el cual el espíritu asciende en la jerarquía de los conceptos hasta llegar al mundo de las ideas. la primera era la acepción corriente; la segunda corresponde a la doctrina platónica. en aristóteles la dialéctica corresponde al conocimiento probable, es decir, al fundado en juicios problemáticos.

durante la edad media la dialéctica se convierte en sinónimo de lógica, especialmente en cuanto a contraposición de opiniones para establecer cuál de ellas es la verdadera. en la época moderna, kant llama dialécticos a los razonamientos meramente ilusorios, y define a la dialéctica como lógica de la apariencia, pero negando a ésta todo carácter de verdad; y llama dialéctica trascendental, no a la que se funda en tal o cual apariencia u opinión rectificable, sino a la que pretende que es posible ir más allá de los límites de la experiencia, ilusión inseparable de la naturaleza humana y que no desaparecerá por completo ni aun cuando se la denuncie. este sentido despectivo de la palabra dialéctica reaparece en la expresión dialéctica natural, empleada también por kant, para designar la tendencia a eludir mediante sofismas las reglas del deber, o a poner en duda su valor.

hegel es quien da a la dialéctica un nuevo sentido y construye, fundándose en ella, todo su sistema. para hegel la dialéctica es el principio inherente a la naturaleza del pensamiento, y, por lo tanto, de todo lo real, consistente en el paso de un término o de una situación al término o a la situación contradictorios. llama momento dialéctico a la contradicción misma y al paso de uno de sus términos al otro, paso en que consiste el proceso de la idea. un término o situación (tesis) implica necesariamente otro término o situación que lo contradice (antítesis); y esos dos términos se resuelven, en el proceso dialéctico, en un tercero que lo abarca y supera (síntesis). esos términos reciben en el sistema de hegel, además de los nombres indicados, los de afirmación, negación y negación de la negación. el marxismo retoma esta concepción dialéctica de hegel y la aplica con sentido especial a los procesos históricos y sociales, que están condicionados por el factor económico.

88. diánoia: (en griego διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

en este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous , comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, sí y sólo sí, es de la realidad inmediata, en el caso de aristóteles, o de las ideas tratándose de platón. en los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre razón y entendimiento, respectivamente.

la diánoia se encuentra como el razonamiento de la epistemología platónica que nace de la unión de los pensamientos de la "doxa" y de la "noesis" como lo intelectual. la diánoia no hace referencia a una realidad absoluta, sino que depende de la persona o el objeto del que se hable para que se identifique de una manera u otra, por esto podemos decir que es de carácter hipotético. la diánoia la podemos encontrar en la relación del pensamiento epistemológico y ontológico de platón, la diánoia se inclina más hacia el lado epistemológico en la realidad del mundo inteligible en que se habla del cómo conocemos o referimos a los objetos. de este modo la diánoia además de esto podría identificarse como el campo de las hipótesis, en el que podemos encontrar la ciencia matemática, importante ya que la matemática platónica es la base de la matemática moderna. (fuente: wikipedia).

89. dianoiología:

en la página 92 de esta obra, arthur schopenhauer escribe: "la dianoiología, que, como resultado de las investigaciones de descartes, duró hasta la llegada de kant, se encuentra, en resumen y expuesta con ingenua claridad, en la obra de muratori, della fantasia (c. i-iv y xiii). locke aparece en ella como un hereje. toda la obra es un nido de errores, que deja entrever de qué manera absolutamente distinta he concebido y presentado yo el asunto, después de haber tenido a kant y cabanis como antecesores. toda esa dianoiología y psicología está apoyada en el falso dualismo cartesiano.

"ahora, en la obra entera, todo tiene que reducirse a éste per fas et nefas (por el bien y el mal), incluso muchos hechos exactos e interesantes que aporta. todo el procedimiento es interesante como tipo."

la primera vez que arthur schopenhauer trata sobre la dianoiología en su libro fragmentos sobre la historia de la filosofía es en las páginas 42-47, que aquí yo presento el texto completo:

"parágrafo 4

"platón

"en platón encontramos ya el origen de cierta dianoiología falsa expuesta con una intención metafísica secreta, a saber, una psicología racional y una doctrina de la inmortalidad relacionada con ella. esta falsa doctrina ha dado pruebas de la vitalidad más potente, pues ha atravesado toda la filosofía antigua, medieval y moderna, hasta que kant, ese destructor universal, le aplastó la cabeza. la doctrina a la que nos referimos aquí es el racionalismo de la teoría del conocimiento, con su objetivo metafísico. puede resumirse brevemente así: lo cognoscente en nosotros es una sustancia inmaterial, fundamentalmente distinta del cuerpo, llamada alma; el cuerpo, en cambio, es un obstáculo para el conocimiento. en consecuencia, todo conocimiento transmitido por los sentidos es engañoso; el único verdadero, exacto y cierto, es el que está libre y alejado de toda sensibilidad (esto es, de toda percepción), en otras palabras, el pensamiento puro, es decir, únicamente el operar con conceptos abstractos. el alma lo efectúa por sus propios medios. por consiguiente, cuando mejor operará, será cuando se haya separado del cuerpo, es decir, después de la muerte. así, pues, la dianoiología se asocia aquí a la psicología racional, en beneficio de su doctrina que acabo de resumir, se encuentra expuesta con todo detalle y claridad en el fedón, c. x. presenta un carácter algo diferente en el timeo, de donde sexto empírico la refiere en estos términos precisos y claros:

esta imagen es la continuación inmediata del texto arriba copiado. aquí, schopenhauer, mostrando toda su erudición escribe en la parte superior, en griego, el cual, el mismo texto, luego está traducido al latín. en el libro él prosigue de la siguiente manera:

incluso aristóteles admite esta argumentación, al menos como hipótesis, en su tratado de anima (i, c. 1), donde dice que la existencia separada del alma sería establecida así, si a esta última le correspondiese una manifestación cualquiera en la que el cuerpo no participase; y una manifestación así parece ser, antes que nada, el pensamiento. pero si incluso éste no es posible sin intuición ni imaginación, no puede existir tampoco sin el cuerpo (ει δε εοτι χαι το νοειν φαντ ασια τις, η μη ανευ φαντασιας, ουχ ενδεχοιτ' αν ουδε τουτο ανευ σωυατος ειναι). sin embargo, aristóteles no admite la condición indicada más arriba, es decir, la premisa de la argumentación, puesto que enseña lo que se ha formulado más tarde en la proposición: nihil est in intellectu, quod non prius fuerit in sensibus -no hay nada en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos- (véase a este respecto, de anima, iii, 8). así, pues, vio ya que todo lo pura y abstractamente pensado ha sacado toda su materia y contenido de lo percibido. esto inquietó también a los escolásticos. por eso se esforzaron, ya en la edad media, en demostrar que hay puros conocimientos de razón, es decir, pensamientos sin relación con ninguna imagen, esto es, un pensamiento que toma de sí mismo toda su materia. los esfuerzos y las controversias sobre este punto se encuentran reunidas en el libro de immortalitate animi, de pomponazzi, que toma precisamente de ahí su principal argumento. para responder a las exigencias indicadas debían servir los universalia y los conocimientos a priori concebidos como aeternae veritates. el desarrollo que recibió este asunto con descartes y su escuela, es cosa que he expuesto ya en el parágrafo 6 de mi memoria premiada sobre el fundamento de la moral, en la extensa observación a este parágrafo, donde he citado también el interesante texto original del cartesiano de la forge. pues son precisamente las doctrinas falsas de cada filósofo las que, por lo general, se hallan mejor expresadas por sus discípulos; porque no tienen ninguna razón, como ocurre con el maestro, para dejar en la mayor oscuridad posible los lados de su sistema que pudieran traicionar su debilidad, dado que todavía no ven ninguna malicia en ello. pero spinoza opuso ya a todo el dualismo cartesiano su doctrina: substantia cogitans et substantia extensa una eademque est substantia, quae jam sub hoc, jam sub illo attributo comprehenditur ("la sustancia pensante y la sustancia extendida son una y la misma sustancia, que ahora está incluida bajo este y ahora bajo aquel atributo"), mostrando así su gran superioridad. leibniz, en cambio, continuó formalmente en el camino de descartes y de la ortodoxia. pero esto provocó enseguida el esfuerzo, tan saludable a la filosofía, del excelente locke, que terminó por entrar en la investigación del origen de los conceptos, e hizo del principio no innates ideas ("no hay ideas innatas"), cuidadosamente expuesto, la base de su filosofía. los franceses, para quienes condillac había adaptado su sistema, partiendo del mismo principio, no tardaron en llegar demasiado lejos al afirmar que penser est sentir ("pensar es sentir"). tomada al pie de la letra, esta proposición es falsa; pero es verdadera en el sentido de que todo pensar presupone, por un lado, el sentimiento como ingrediente de la intuición que le suministra su materia, y, por otro, está condicionado, lo mismo que el sentimiento, por órganos corporales. igual que éste lo está por los nervios sensitivos, aquel lo está por el cerebro, siendo ambos actividad nerviosa. la escuela francesa, sin embargo, se aferraba firmemente a este principio no por sí mismo, sino con una intención metafísica, y en verdad materialista; lo mismo que los adversarios platónicos, cartesianos y leibnizianos se habían aferrado sólo con intención metafísica al principio falso de que el verdadero conocimiento de las cosas consiste en el pensar puro, para demostrar así la inmaterialidad del alma. sólo kant nos lleva, desde estos dos caminos falsos, a la verdad, sacándonos de una disputa en la que los dos partidos, en realidad, no actúan honestamente; ambos profesan la dianoiología, pero están preocupados por la metafísica; y, por esa razón, la falsifican. kant dice así: ciertamente hay un puro conocimiento de razón, es decir, conocimientos a priori anteriores a toda experiencia, y, por consiguiente, también un pensamiento que no debe su material a ningún conocimiento transmitido por los sentidos; pero precisamente este conocimiento a priori, aunque no sacado de la experiencia, sólo tiene valor y validez en relación con la experiencia. pues ésta no es otra cosa que la confirmación de nuestro propio aparato de conocimiento y de su organización (función cerebral) o, según la expresión de kant, la forma de la conciencia cognoscente misma, que recibe en primer lugar su materia del conocimiento empírico, al que está vinculado por la impresión sensitiva, y sin la cual sería vacío e inútil. he aquí por qué su filosofía se llama la crítica de la razón pura. con ella sucumbe toda esa psicología metafísica y, con ella, toda la actividad pura del alma platónica. pues vemos que el conocimiento, sin la percepción transmitida por el cuerpo, carece de material, y que, por consiguiente, el sujeto cognoscente, en cuanto tal, sin el supuesto del cuerpo, no es más que una forma vacía; sin hablar siquiera de que todo pensar es una función fisiológica del cerebro, como la digestión lo es del estómago.

"por tanto, si la recomendación hecha por platón de aislar el conocimiento y mantenerlo puro de toda comunidad con el cuerpo, los sentidos y la percepción, resulta contraria al fin, absurda y hasta imposible, podemos, sin embargo, considerar mi doctrina, según la cual, sólo el conocimiento intuitivo, mantenido puro de toda comunidad con la voluntad, alcanza no obstante la mayor objetividad y perfección. a este respecto remito al libro iii de mi obra principal."

finalmente, en un pie de la página 99 de esta obra, arthur schopenhauer escribe lo siguiente: "la crítica de la razón pura ha transformado la ontología en dianoiología."

90. diatriba: (latín. diátriba, griego. diatribé: conversación - confróntese *diá y griego tribé: pasatiempo - confróntese *tribein) femenino. discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas.

                    *diá: (prefijo griego) a través de; por; entre. aparece en voces españolas, bajo las formas di-, dia-, como prefijo que denota: separación, reciprocidad, penetración, intermedio, medio, intensidad. diástasis, diálogo, diáfano.

91. disertación: femenino. acción y efecto de disertar.- escrito en que se diserta.

                         disertar: (latín. dissertare - dissérere: razonar - confróntese *di[s]- y latín sérere: unir) verbo intransitivo. razonar, discurrir metódicamente sobre alguna materia.

                          diserto, ta: adjetivo. elocuente.

92. disonancia: femenino. sonido desagradable.- figurado. falta de la conformidad o proporción que deben tener algunas cosas.

                         hacer disonancia una cosa: frase figurada. parecer extraña y fuera de la razón.

                         disón: masculino. disonancia.

                         disonante: adjetivo. que disuena.- figurado. que discrepa de aquello con que debiera ser conforme.

93. doctrina: (latín. doctrina) femenino. lo que es objeto de enseñanza.- opinión de un autor sobre determinada materia: la doctrina platónica sobre el alma. // américa. curato relativo servido por regulares.- pueblo de indios recién convertidos, cuando aún no se había establecido curato en él. // derecho. interpretación teórica de las reglas de derecho común, según las enseñanzas de los principales autores; se diferencia de la jurisprudencia, que está constituida por el conjunto de las decisiones judiciales. constituye una fuente subsidiaria de derecho.

94. dogma: (latín, griego. dogma: opinión - griego. dokéin: creer) masculino. principio fundamental de una doctrina religiosa o filosófica, declarado cierto e innegable. // teología. la fuente del dogma es la revelación divina, cualquiera sea la vía por el cual nos llegue, escritura o tradición. el dogma, aunque en sí mismo no experimenta cambio alguno, se traduce en fórmulas que pueden variar a través de las edades.

95. dogmatismo: masculino. cualidad de dogmático.- figurado. presunción de quienes pretenden que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas. // filosofía. el dogmatismo, más que una doctrina, es una actitud filosófica, y consiste en no plantearse el problema de la posibilidad del conocimiento, presuponiendo de hecho que éste es posible. la actitud dogmática se opone a la actitud crítica; por ello kant cuya filosofía es un criticismo, dijo que había "despertado del sueño dogmático".

96. eclíptico, ca: (latín. eclípticus, griego. ekleiptikós: relativo a los eclipses) adjetivo. que tiene relación con la eclíptica: conjunción eclíptica, plano eclíptico.- femenino. círculo máximo de la esfera celeste.

astronomía. si durante un año, día por día, se determinan las coordenadas ecuatoriales del sol en un mismo instante, según un reloj sidéreo y se fijan los puntos sobre la esfera celeste, se observará que el sol describe al cabo de un año, en su movimiento aparente, una circunferencia de círculo máximo que forma con el plano ecuatorial un ángulo de 23º27' aproximadamente. la curva descrita por el sol se llama eclíptica y el ángulo que forma con el plano del ecuador, oblicuidad de la eclíptica.

el nombre de eclíptica deriva del hecho de que sobre ella tienen lugar los eclipses. este movimiento del sol se puede comprobar observando que no aparece todos los días en el mismo punto del horizonte y que, por lo tanto, su declinación es variable. para el hemisferio sur, por ejemplo, aparece exactamente en el este el 21 de septiembre, es decir, cuando el sol está en el equinoccio de primavera (de otoño, para el hemisferio norte), y se va desplazando hacia el sur hasta llegar a uno de los puntos extremos de la eclíptica, el solsticio de verano, el 21 de diciembre, desde donde inicia su desplazamiento hacia el norte hasta pasar por el plano ecuatorial el 21 de marzo (equinoccio de otoño) y alcanzar tres meses después el otro punto extremo de la eclíptica o solsticio de invierno. en otros términos, la declinación del astro varía: de 23º27' en los solsticios, hasta 0º en los equinoccios. 

97. educir: (latín. edúcere - confróntese *ex y *dúcere) verbo transitivo. sacar una cosa de otra, deducir.- verbo irregular. eduzco. pretérito indefinido: eduje. 

98. egolatría: (latín. ego: yo y confróntese *latréia) femenino. culto, amor excesivo de sí mismo.

99. eleata: adjetivo. eleático.

100. eleático, ca: adjetivo. natural de elea. úsese también como sustantivo.- perteneciente a esta ciudad de la italia antigua.- perteneciente o relativo a la escuela filosófica que floreció en elea.

101. eleatismo: masculino. filosofía. escuela filosófica griega, fundada por jenófanes en el siglo vi antes de cristo, que tuvo por representantes principales a parménides, zenón de elea y meliso.

para los eleatas, pensar significa siempre pensar el ser: el no-ser es impensable. el pensamiento y el ser coinciden, pues, en el sentido de que todo pensamiento es pensamiento del ser y todo ser es ser pensado. el ser es uno porque es lo único que es; es totalmente homogéneo, como resulta de su misma plenitud; es inmutable, pues si sufriese cambios, esos cambios no podrían consistir sino en un paso del ser al no-ser, o del no-ser al ser, cosa imposible, ya que sólo existe el ser. por lo mismo, el ser no puede haber sido engendrado; en el ser no cabe distinguir un pasado, un presente, un futuro. el ser es siempre presente.

parménides concibe al ser único, eterno e inmutable como una esfera, "de igual fuerza, a partir del centro, en todas direcciones". los eleatas posteriores afirmaron, además, que el ser es infinito.

los eleatas sostenían que hay un único camino verdadero para conocer la verdad: el de la afirmación del ser; el otro camino, es el de la opinión, que afirma que las cosas nacen, duran y perecen; que en todo hay elementos contrarios como el día y la noche; que hay cambio y movimiento.

zenón de elea, continuador de parménides, se dedicó especialmente a demostrar que la afirmación de que en la realidad existe el movimiento es una mera opinión que no resiste el análisis.
 
el eleatismo es una doctrina extrema que se opone a otra doctrina extrema, la de la escuela de heráclito. se trata de dos actitudes que han venido repitiéndose en distintas formas, a través de toda la historia de la filosofía.

102. embaucar: (de embabucar) verbo transitivo. engañar, embair.

103. empírico, ca: (latín. empíricus, griego. empeirikós - confróntese *en y griego peira: experiencia) adjetivo. perteneciente o relativo al empirismo.- que procede por empirismo; úsese también como sustantivo.- partidario del empirismo filosófico; úsese también como sustantivo.

104. empirismo: masculino. sistema o procedimiento fundado en mera práctica.- sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos. // medicina. sistema médico fundado en la observación y experiencias personales; se opone al dogmatismo, y surgió, al igual que éste, después de hipócrates, siendo sus fundadores fileno de cos y serapio de alejandría.

filosofía i. el empirismo es en general la doctrina según la cual no hay principios innatos y todos nuestros conocimientos derivan de la experiencia. se opone así al racionalismo y al innatismo.

su principal representante es locke (1632-1704), quien en su ensayo sobre el entendimiento humano compara la inteligencia a una tablilla virgen (tabula rasa) que ya había sido empleada por aristóteles. ese ensayo está dedicado en primer lugar a combatir a quienes, como descartes, afirmaban la existencia de verdades innatas. locke sostiene que, por de pronto, no hay consentimiento universal sobre la existencia de las pretendidas verdades innatas, pues ni los niños ni los idiotas las conocen; y pretender que esas verdades las llevan impresas en el espíritu, aunque sin conocerlas, carece de sentido. locke invoca como prueba de la inexistencia de principios morales innatos, el hecho de que el hombre haya cometido, sin remordimiento alguno, las peores atrocidades. para él, como para todos los empiristas, "no hay nada en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos."

el empirismo de locke admite dos fuentes de conocimiento; la experiencia externa, suministrada por la reflexión.

otra forma de empirismo, conocida como sensismo, reduce a los sentidos la fuente de nuestros conocimientos; esto sucede en el caso de condillac. otro gran representante del empirismo es el inglés hume, quien sometió a crítica la noción de causa, consideraba innata por algunos racionalistas, e intentó mostrar que carecía de fundamento pues no sólo no era innata, sino que tampoco se fundaba en la experiencia externa ni en la experiencia interna. la doctrina empirista, desacreditada durante la mayor parte del siglo xix, renace en ciertas corrientes positivistas, y, últimamente, ha servido de fundamento al empirismo lógico.

ii. el empirismo lógico constituye una corriente filosófica contemporánea que se propone prescindir de toda consideración de carácter metafísico y atenerse, por un lado, a los hechos, y, por el otro, proceder al análisis lógico del pensamiento científico. la lógica formal, sometida a la revisión radical y a las ampliaciones de que ha venido siendo objeto, especialmente por parte de los matemáticos, constituye el instrumento principal de esta corriente. el empirismo lógico comenzó en el círculo de viena, y significó una reacción contra el tractatus logico-philosophicus de wittgenstein, que, aunque considerado libro fundamental de la escuela, fue tildado de "metafísico". en su forma más radical, que es la que cobró en otto neurath, sostenía que los filósofos puros "no tienen nada interesante que decirnos". procediendo a la crítica de toda la filosofía tradicional, sostuvo que el que ésta no hubiese hallado solución a sus problemas, eternamente repetidos, se debía a que en rigor se trataba de falsos problemas, originados por el empleo de un lenguaje impreciso.

el empirismo lógico se caracteriza por su cientificismo, y, en algunos de sus representantes, por su tentativa de imponer como modelo científico el de la física sustentada por la matemática. el movimiento también intentó unificar todas las ciencias, y dio lugar a la publicación de una serie de trabajos reunidos bajo el lema general la ciencia unificada. del empirismo lógico han surgido hombres como carnap y reichenbach a quienes se deben algunas de las más valiosas contribuciones contemporáneas en materia de logística y de epistemología.

105. engarzar: verbo transitivo. trabar una cosa con otra u otras, formando cadena por medio de un hilo de metal.- rizar el pelo.- engastar.

106. enigma: (latín. aenigma, griego. áinigma - ainíssesthai: hacer alusión) masculino. dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo.- por extensión, dicho o cosa incomprensible, o de difícil interpretación.

107. enigmático, ca: adjetivo. que en sí encierra enigma; de significación oscura y misteriosa. 

108. ens perfectissimum: (latín) siendo el más perfecto.

109. epígrafe: (griego. epigraphé - confróntese *epi y *graphein) masculino. resumen que suele preceder a cada uno de los capítulos de una obra científica o literaria, o a un escrito que no tenga divisiones.- cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria o de cada uno de sus capítulos.- inscripción, en piedra, metal, etc.- título, rótulo.

110. epistemología: (griego. episteme: ciencia, conocimiento y confróntese *logos) femenino. filosofía. disciplina filosófica que tiene por objeto la crítica de las ciencias y el estudio de los principios en que han de basarse. suele identificársela con la lógica.

se diferencia de la teoría del conocimiento o gnoseología en que ésta procede al estudio del conocimiento en sí mismo, sin entrar en las formas particulares de conocimiento propias de las distintas ciencias.

111. ergotista: adjetivo. dícese de la persona que ergotiza; úsese también como sustantivo.

                     ergotizar: (confróntese ergo) verbo intransitivo. abusar de la argumentación silogística.

112. erístico, ca: (griego. eristikós - eris: disputa) adjetivo. dícese de la escuela socrática establecida en megara. // femenino. filosofía. del significado estricto del vocablo: arte de la disputa, es decir, la investigación y logro de la verdad mediante el proceso dialéctico, se pasó bien pronto al actual de mera discusión con el sólo objeto de triunfar sobre el interlocutor, aunque para ello sea necesario usar de argumentos sofisticados. 

113. escindir: (confróntese *scíndere) verbo transitivo. cortar, dividir, separar.

114. escolástica: femenino. enseñanza filosófica de la edad media que intentaba encuadrar las verdades cristianas dentro del aristotelismo.

filosofía. se impartía en las escuelas europeas aproximadamente entre los siglos x y xvii. ligada estrechamente a la teología cristiana, la escolástica procuraba el acuerdo entre la razón y la revelación. los doctores escolásticos abelardo, alberto magno y santo tomás de aquino establecen una distinción entre lo natural, que puede ser sabido, y lo sobrenatural, que debe ser creído.

los métodos principales seguidos en la enseñanza escolástica eran: lógica formal, la argumentación silogística y la lectura comentada de autores antiguos, sobre todo de aristóteles.

115. escolio: (griego. skholion - skholé: escuela) masculino. literatura. nota gramatical o crítica que se pone a un texto para explicarlo.

                   escolio: (griego. skolion) masculino. canción que los griegos cantaban en la mesa, cuyo metro era irregular. cada invitado cantaba por turno, con una rama de mirto en la mano. han llegado a nuestros días escolios de píndaro.

                    escoliar: verbo transitivo. poner escolios a una obra o escrito.

116. escollo: (italiano. scoglio) masculino. peñasco que está a flor del agua o que no se descubre bien.- figurado. peligro.- dificultad.

117. esencia: (latín. essentia - esse: ser) femenino. naturaleza de las cosas.- lo permanente e invariable en ellas; lo que el ser es. // filosofía. esencia, ha sido empleada en muchísimos sentidos. el primitivo es el de "aquello por lo cual algo es lo que es". a veces se la ha empleado como sinónimo de sustancia, para designar lo que en las cosas subsiste independientemente de sus accidentes. en lógica se ha llamado esencia al contenido de un concepto, es decir, al conjunto de las notas que lo definen. en la filosofía contemporánea el problema de la esencia, que fue propio de la escolástica, ha sido renovado, indirectamente, a raíz del planteo del problema de la existencia. algunos existencialistas, como heidegger, sostienen que la esencia del hombre es la existencia misma; en tanto que otros, como sartre, sostienen que no hay una esencia humana ya dada, y que es la existencia la que, cuando llega a su término, se convierte en esencia.

118. eslabón: (antiguo esclavón: esclavo, por la imposibilidad de separarse de su cadena) masculino. pieza generalmente en figura de anillo o de otra curva cerrada que, enlazada con otras, forma cadena.- hierro acerado con que se saca fuego de un pedernal.- chaira, para afilar.

119. esse: (latín) ser. 

120. estequiometría: (griego. stoikheion: elemento y confróntese *metrón) femenino. química. parte de la química que estudia la composición de las sustancias y, en particular, la determinación de los pesos de combinación o equivalentes químicos.

121. estigmatizar: verbo transitivo. marcar a alguien con hierro candente.. afrentar, infamar. // teología. aparecer en una persona las marcas de la crucifixión de cristos. (estigmas).

122. estoicismo: (confróntese estoico e *ismo) masculino. filosofía de zenón.- figurado. fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad.

filosofía: escuela filosófica griega que se inicia aproximadamente en el 300 antes de cristo. el problema central de esa escuela es el ideal del sabio, o sea del filósofo. el estoico aspira a no conmoverse ante nada y a proceder como hombre justo. para ello necesita dominar las pasiones, que son antinaturales y extravían la razón: la pasión es un movimiento del alma contra la naturaleza. el fin del sabio es vivir con ánimo equilibrado. el sabio tiene que ser apático; pero esa apatía -ausencia de pasiones- no es, como podría hacer pensar el sentido que hoy tiene la palabra, falta de interés por las cosas del mundo: el estoico se interesa por ellas, y trabaja por mejorarlas; lo que no quiere es conmoverse, es decir, fluctuar, como fluctúan las cosas del mundo. las pasiones, que es preciso dominar, nacen de los juicios que acerca de las cosas nos formamos; y como el juicio depende de nuestra razón, siempre es posible dominar las pasiones. la apatía hace que el sabio no se conmueva ante el presente más de lo que se conmueve por el futuro o por el pasado. el sabio permanece siempre sereno, eso es su ataraxia, su imperturbabilidad. la apatía y la ataraxia son dos aspectos del mismo ideal del sabio.

para el estoicismo, el fin del hombre es la vida de acuerdo con la razón, o sea de acuerdo con su propia naturaleza, ya que el hombre es ante todo eso: razón. los deseos del sabio son deseos racionales; su vida es, por ello, vida virtuosa: el sabio es, por ser sabio, feliz. distingue entre bienes y males, y sabe que bueno es lo justo y malo lo injusto. queda, entre el bien y el mal, lo indiferente, que abarca todo lo que corrientemente se considera un mal: la enfermedad, la pobreza, la muerte, lo mismo que cuanto suele considerarse un bien: la salud, la riqueza, la vida misma. los estoicos llegaron a sostener el derecho al suicidio: zenón, el fundador de la escuela, se dejó morir, y también cleantes, autor de un hermoso himno a zeus.

aunque se ame a sí mismo, el sabio estoico piensa más en el bien de todos que en el propio. por naturaleza amamos a los demás; y en virtud de ese amor los hombres se unen. la sociedad está fundada, pues, en la naturaleza del hombre; lo mismo sucede con el derecho. esta convicción de la sociedad y el derecho naturales hizo que los estoicos combatiesen toda concepción estrecha de la familia, la patria, el grupo. zenón decía en su república -de la que quedan fragmentos- que todos somos connacionales, que constituimos un sólo mundo, una sola vida, una sola grey unida por una ley común que es la ley de la razón. la familia, en cuanto es unión basada en un amor mayor hacia unos seres que hacia otros por el simple hecho del lazo de sangre, va, según el estoicismo, contra la naturaleza. lo mismo sucedería con las religiones particulares, que significan la formación de grupos antagónicos. para muchos estoicos, los cultos deben ser prohibidos, y en esto hay un antecedente del laicismo. esta actitud se extiende a otros aspectos de la vida del hombre: los primeros estoicos llegaron a sostener la necesidad de la supresión de los tribunales de justicia, pues basta proceder de acuerdo con la razón para no necesitarlos; lo mismo decían de los gimnasios. "las ciudades no deben tener templos, ni tribunales, ni gimnasios... no hay que elevar templos a los dioses, sino llevar a dios en el espíritu, o, más bien, considerar dios al espíritu, pues éste es inmortal", decía zenón. igualmente habría que dejar de acuñar moneda. toda la vida, en fin, debe estructurarse de acuerdo con la razón: ésa es la constitución que el mundo necesita.

el ideal del sabio estoico se asemeja mucho, como se ve, al ideal de los cínicos. y tiene muchos elementos que permiten calificarlo de anarquismo aristocrático: repudio de toda imposición o norma externa, de toda coacción, y orgullosa distinción de los hombres en sabios e ignorantes.

123. estoicoca: (latín. stoicusm griego. stoikós - stod: pórtico) adjetivo. perteneciente al estoicismo.- dícese del filósofo que sigue la doctrina del estoicismo; úsese también como sustantivo.- figurado. fuerte, ecuánime ante la desgracia.

124. estoquiometría: (del alemán stöchiometrie, y este del griego 'elemento' y -metrie'- metría'.)

femenino. química. relación numérica entre las masas de los elementos que forman una sustancia.

femenino. química. proporción en que se combinan los elementos o compuestos en una reacción química.

125. ético, ca: (latín. éthicus, griego. ethikós - ethos: carácter, manera de ser) adjetivo. perteneciente a la ética.- masculino. moralista, que estudia o enseña moral.- femenino. parte de la filosofía que trata de las obligaciones morales del hombre y analiza el problema del bien y del mal.

filosofía. a través de la historia de la filosofía unas veces se ha identificado la ética con la moral, y otras se ha supeditado la primera a la segunda o a la inversa. actualmente se considera, en general, que la ética estudia el problema del bien y del mal y el de la conducta humana, independientemente del conjunto de normas que de hecho rigen esa conducta en un momento dado, en tanto que la moral estudiaría esas normas y las distintas formas que cobran en las comunidades humanas.

la ética surge como disciplina filosófica con las escuelas socráticas, donde lo que más importaba era la obtención de la sabiduría, entendida ésta como conducta en el mundo y no como simple saber acerca de él. esas escuelas encontraron el fundamento de la sabiduría ya en el placer proporcionado por los sentidos o por la inteligencia, ya en la virtud que consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. platón funda la ética en el amor que, mediante la purificación de las pasiones, hace que el espíritu ascienda a la contemplación del soberano bien, identificado con la verdad y la belleza. aristóteles echa las bases de la ética intelectualista, y llama virtudes precisamente éticas a aquellas que resultan de la aplicación de la inteligencia a la conducta. epicúreos y estoicos renuevan luego las doctrinas de las escuelas socráticas, y ven, respectivamente, el logro del bien en el placer espiritual y en la serena indiferencia ante todas las vicisitudes. los neoplatónicos renuevan la doctrina platónica del amor como esfuerzo de elevación, y fundan la ética en la contemplación de la unidad inefable.

el cristianismo, con sus afirmaciones "sólo dios es bueno" y "dios es amor", vuelve a conceder primacía a los problemas éticos, y recoge en un principio, con san agustín, la tradición neoplatónica, para intentar luego, especialmente con santo tomás, la incorporación al sistema cristiano de las doctrinas morales de aristóteles.

en la edad moderna los filósofos oscilan entre una concepción utilitaria de la ética y otra espiritualista: unos propugnan la vuelta al estado de naturaleza, considerándolo de la eticidad pura (rousseau), en tanto que otros sostienen que ese estado de naturaleza es simplemente una "guerra de todos contra todos" (hobbes); unos sostienen la existencia de un sentido moral que hace que el hombre actúe siempre de acuerdo con lo que la razón considera bueno o malo (shafsterbury) y otros niegan su existencia y afirman que el elemento último discernible en los sentimientos éticos es la simpatía (adam smith); unos defienden una ética fundada en el principio de "la mayor felicidad para el mayor número", y sostienen que la virtud es el resultado de un cálculo acertado, así como el vicio resulta de un error de cálculo (bentham), y otros vuelven a las concepciones estoicas en que la ética se funda en el dominio de las pasiones y en la libertad, conquistada día a día, frente a las contingencias del mundo (spinoza).

el esfuerzo por independizar la ética de toda consideración empírica se cumple acabadamente en la crítica de la razón práctica de kant.

en el siglo xix pululan las doctrinas éticas a las que se agregan consideraciones políticas y sociales. comte expone su ética positiva negando toda posibilidad de principios de valor absoluto: el hombre no es naturalmente moral, sino que está provisto de disposiciones éticas que progresivamente lo convierten en un ser moral. guyau, más tarde expone los principios de una moral donde las obligaciones y sanciones son inherentes a la vida misma, que cobra conciencia de sí, y de su perfeccionamiento, en la comunicación social. pero al mismo tiempo se renuevan las concepciones espiritualistas fundadas en las nociones de personalidad y de libertad y de aspiración a lo divino (maine de biran, victor cousin, green), y surgen también las concepciones de un individualismo extremo donde no hay más norma que el absoluto egoísmo del yo (max stirner), o la defensa, contra todas las "morales de esclavos", del inmoralismo del superhombre y su voluntad de potencia (nietzsche), en tanto que otros asignan a la ética el simple valor de reflejo de las condiciones económicas (marx).

en el siglo xix, las concepciones espiritualistas culminan en bergson, cuya obra las dos fuentes de la moral y de la religión, distingue entre la moral mecánica, que surge del juego de normas y sanciones impuestas por la coacción de una sociedad que sólo aspira a trasmitir a la sociedad el esfuerzo necesario para que se cumpla la función esencial del universo que es la de "fabricar dioses". croce también defiende una ética como actividad práctica universal, pero que, en cuanto es práctica, supone la actividad teorética, y en cuanto es universal, supone la actividad individual (es decir, lo económico). por otra parte, dentro de la filosofía de los valores, max scheler sostiene una ética fundada en la moral, no como valor distinto de los otros, sino como movimiento que nos lleva a la realización de tal o cual valor determinado, como valor supremo al que los otros quedan supeditados. la orientación hacia los valores y hacia los objetos en que residen se cumple por obra del amor, y éste tiende a realizar un valor lo más elevado posible: es decir que el amor exige siempre un movimiento ascensional, a la manera ya concebida por platón.

126. eufemismo: (latín. euphemismus, griego. euphemismós - confróntese *eu y *phanai) masculino. retórica. modo de decir para expresar con suavidad o decoro ideas cuya franca expresión sería malsonante.

                           *eu: (voz griega): bien. aparece en voces españolas bajo la forma prefija eu-, con el significado de bondad, perfección, normalidad, modelo: eucalipto, eucaristía, euforia.

127. exercitum, logicum: (latín) un ejército, lógico.

128. exordio: (latín. exórdium - confróntese *ex y latín ordiri: comenzar) masculino. principio, introducción, preámbulo de una obra literaria.- preámbulo de un razonamiento o conversación familiar. // retórica. comienzo del discurso. su finalidad es la de preparar al auditorio, ganar su voluntad o darle una idea general acerca del tema que se abordará.

los antiguos preceptistas dividen el exordio en cuatro clases:

a. exordio simple, el que se limita a anunciar el tema del discurso; por ejemplo: los de demóstenes.

b. el exordio puede recibir mayor desarrollo según los casos. a veces el auditorio está prevenido en contra de la opinión en favor de la cual el orador toma la palabra; resulta entonces indispensable recurrir a ciertos rodeos a fin de eliminar esas prevenciones. el exordio de esta clase se llama oblicuo o por insinuación. cicerón ofrece dos modelos: la defensa de milón y el discurso contra la ley agraria.

c. exordio pomposo o solemne. bossuet lo empleó con frecuencia en sus oraciones fúnebres.

d. exordio ex abrupto. otras veces la situación es tan apremiante que el orador entra bruscamente en materia; por ejemplo: en el famoso discurso de cicerón contra catilina.

129. ex oriente lux: (latín) de oriente viene la luz.

130. ex professo: (latín) con pleno conocimiento; intencionalmente.

131. extensio et cogitatio: (latín) extensión y pensamiento.

132. fable convenue: (francés) fábula acordada.

133. fantasmagoría: (probablemente de fantasma y [ale]goría) femenino. espectáculo que consistía en hacer aparecer en un lugar oscuro y por medio de una linterna mágica, imágenes que parecían de seres vivos. la fantasmagoría fue ideada por robertson de lieja (1798).- figurado. ilusión de los sentidos o de la inteligencia desprovista de fundamento.- abuso de efectos obtenidos, en la literatura y en las artes, por recursos sobrenaturales.

134. filosofema: (griego. philósophema: tema de estudio; demostración, búsqueda) masculino. filosofía. expresión usada por aristóteles con dos acepciones: 1) en singular, razonamiento de tipo científico, opuesto al retórico, al dialéctico y al erístico; 2) en plural, doctrinas y especulaciones filosóficas en general.

135. foetor judaicus: (latín) hedor judío.

136. gaieté de coeur: (francés). alegría de corazón.

137. galimatías: (francés. galimatias, probablemente sea voz de la jerga estudiantil formada con el latín gallus: gallo, por alusión a las discusiones de los estudiantes, y el griego -mathia: ciencia) masculino. familiar. lenguaje oscuro por la impropiedad de la fraseo por la confusión de las ideas.

138. genius loci: (latín) genio del lugar.

139. granum salis: (latín) un grano de sal.

140. griego (citas y palabras cuyo significado los da el mismo arthur schopenhauer):

- νους: intelecto.
- φιλια χαι νειχος: amor.
- ειδωλοις: ídolos.
- θέληση: voluntad. (traductor de google)
- Ατης λειμων: tierra llana. (traductor de google)
- δινη: torbellino. (traductor de google: vórtice)
- λογος. (traductor de google: razón)
- αρχη. (traductor de google: principio)
- εν αρχη ην δ λογος. (traductor de google: al principio la razón)
- ό μεν γαρ λογος ειδος του πραγτατος. (traductor de google: sin embargo, es una especie de hecho)
- λογος σπερματικός. (traductor de google: razón fundamental)
- πλήρωμα (pléroma): el pléroma es un elemento común a muchas doctrinas gnósticas, se define como la unidad primordial de la que surgen el resto de elementos que existen o, dicho de otra forma, la plenitud. es, pues, un término relevante en la filosofía y la religión. (fuente: wikipedia).
- ειδη: elementos (traductor de google).
- το δε διναι ουχ ονοια ουδενι (traductor de google: 'me importa un comino') (ad nullius rei essentiam pertinet existentia -traductor de google: 'la existencia pertenece a la esencia de la nada').

141. haec potuissedici, et non potuisse refelli (latín) dije que estas cosas eran posibles y no podían ser refutadas.

142. harmonia praestabilita: (latín) armonía posible.

143. harpedonapta: en el antiguo egipto, un harpedonapta (estirador de cuerda) era un agrimensor dedicado a delimitar parcelas y a replantear cimentaciones, empleando cuerdas con nudos convenientemente estiradas para obtener medidas coherentes. la práctica aparece representada en algunas pinturas que decoran las tumbas de la necrópolis tebana. también utilizaban la plomada y posiblemente triángulos 3-4-5 de 12 nudos (aunque no hay evidencia directa de esto último), procedimientos que se siguen utilizando en la actualidad.

el comienzo de un nuevo edificio sagrado era una ocasión solemne en la que los faraones y otros funcionarios de alto rango tensaban personalmente las cuerdas para definir las dimensiones de los cimientos. esta importante ceremonia y, por lo tanto, el estiramiento de cuerda en sí mismo, están atestiguados en distintas manifestaciones artísticas durante 3,000 años, desde el período arcaico hasta el período helenístico.

la técnica de las cuerdas tensas se extendió a la antigua grecia y a la india, donde estimuló el desarrollo de la geometría y las matemáticas. (fuente: wikipedia).

144. hinc illae lacrimae: (latín) por eso las lágrimas.

145. hindú: masculino. indio, natural de la india.

146. hinduismo: masculino. religión. denominación general dada a las religiones tradicionales de la india, incluyendo el brahmanismo, el budismo y el jainismo. en sentido estricto, es la religión derivada del brahmanismo, y que tiene por dioses principales a shiva y a visnú, el primero de los cuales era en los vedas una deidad secundaria, y el segundo, aunque acaso pueda hacerse remontar a creencias anteriores al período védico, sólo resurge tardíamente.

147. hiperfísica: es un término que se refiere a lo sobrenatural o metafísico, es decir, aquello que va más allá de lo físico y tangible que podemos percibir con nuestros sentidos.

se utiliza para referirse a fenómenos o conceptos que no pueden ser explicados por las leyes de la física y la ciencia en general, como por ejemplo, la existencia de seres o fuerzas sobrenaturales.

cabe destacar que este término no es muy común en el lenguaje cotidiano y su uso se limita principalmente a ciertos ámbitos filosóficos o espirituales. (fuentehttps://www.definiciones-de.com/Definicion/de/hiperfisico.php )

148. hipóstasia: (latín, griego. hypóstasis - confróntese *hypó y *stasis) filosofía. la palabra fue utilizada especialmente por plotino, aunque anteriormente la había empleado aristóteles. vale por substancia, que es su traducción latina literal. // medicina. formación de un depósito, en especial de sangre, en un punto declive del organismo, por debilidad de la circulación. // teología. este término ha sido empleado por los padres griegos para significar la personalidad distinta del padre, del hijo y del espíritu santo. se opone a usía, que designa la esencia, la naturaleza común a las tres hipóstasis divinas. los padres latinos traducen el término hipóstasis por persona. en teología se emplean también las expresiones unión hipostática y forma hipostática. la primera designa la unión del verbo con la naturaleza humana y la segunda la característica propia de cada una de las personas de la trinidad. la forma hipostática del padre consiste en no tener principio y en ser el principio de donde proceden las otras dos personas: la del hijo, en ser engendrado de toda la eternidad por el padre, y la del espíritu santo en proceder de toda la eternidad del padre y del hijo

149. hipótesis: (latín, griego, hypóthesis - confróntese *hypó y thesis) femenino. suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia. // gramática.. oración subordinada, introducida casi siempre por la conjunción si,, que forma parte del período condicional o hipotético; plural: hipótesis.

filosofía. una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos que de otra manera resultarían inconexos. puede consistir en la afirmación de la existencia de una sustancia física, por ejemplo, cuya realidad no ha sido comprobada. newton exponía así su hipótesis del éter: "supongo que existe una sustancia etérea difundida por todas partes, capaz de contraerse o dilatarse, sumamente elástica." ésta es una hipótesis general que permite explicar una serie de hechos. pero hay hipótesis particulares que permiten explicar un determinado hecho, como las que condujeron al descubrimiento de los planetas neptuno y plutón. la ciencia tiene por ideal prescindir de hipótesis; pero éstas han contribuido a su progreso.

150. homeomería: femenino. filosofía. los infinitos elementos cualitativos de que están hechas todas las cosas, según anaxágoras. el término es de procedencia aristotélica.

151. honoris causa: (latín) por causa de honor.

152. idea: (latín. idea, griego. idea - idéin: ver) femenino. primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de una cosa.- imagen o representación que del objeto percibido queda en el alma: su idea no se borra jamás de mi mente.- conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento: la justicia es idea innata.- plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra: la idea de un sermón; la idea de un palacio.- intención de hacer una cosa: tener, llevar idea de casarse, de huir.- concepto, opinión o juicio formado de una persona o cosa: tengo buena idea de antonio. he formado idea del asunto.- ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa: es hombre de idea; tiene idea para estos trabajos.- familiar. manía o imaginación extravagante; úsese mucho en plural: eran incoherentes sus ideas.

filosofía. la palabra idea ha tenido a través de la historia de la filosofía numerosas acepciones. ya en la doctrina atomista de demócrito se llamó ideas a los átomos, empleando la palabra en su uso vulgar, que correspondía al de forma visible. platón la empleó para designar las realidades inmutables y eternas, modelos o ejemplares de los que las cosas constituyen sus imitaciones. esas ideas son independientes del pensamiento, y tienen una realidad anterior a la del mundo sensible. aristóteles niega esa realidad independiente de las ideas, y sostiene que sólo se dan en lo individual. para kant las ideas son conceptos de la razón. como tales, no pueden hallar en los sentidos un objeto adecuado. las ideas kantianas se hallan por encima de los conceptos del entendimiento, pues estos últimos pueden, sí, verse ejemplificados en la experiencia. a partir del siglo xvii se entiende por idea a todo pensamiento considerado como tal, en oposición al sentimiento y a la voluntad. con hegel, la idea vuelve a convertirse en realidad última, pero ya en un sentido diferente del que tenía en la doctrina platónica.

153. idealismo: masculino. condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.- aptitud para elevar sobre la realidad las cosas que se describen o se representan.- actitud de la inteligencia para idealizar.

filosofía. la palabra idealismo debe ser empleada con cautela. lo común a todas las doctrinas idealistas es la afirmación de la realidad de la idea, ya se conciba a ésta como realidad última o como principio de toda realidad, independiente del sujeto pensante, ya sea que se la descubra en el pensamiento mismo de los individuos o que se la conciba como siendo un pensamiento de un yo o sujeto universal. es decir, que en las concepciones idealistas, o se niega toda otra realidad o se la supedita a la idea, considerándola unas veces como manifestación de éstas o como producto del proceso creador en que la idea consistiría.

la palabra idealismo comenzó a emplearse en el siglo xviii, por oposición a materialismo. desde entonces se la ha usado en muy diversas aceptaciones, para caracterizar doctrinas filosóficas, que en algunos casos no tienen semejanza entre sí. se la aplicó a la teoría platónica según la cual la realidad última está constituida por el mundo de las ideas, que es independiente de nuestro pensamiento y que éste se esfuerza por contemplar; pero se la aplicó también a sistemas en que se niega precisamente cualquier otra realidad que no sea la de nuestro pensamiento. se ha designado, por ejemplo, con ese nombre la doctrina de berkeley, que este filósofo llamaba inmaterialismo.

la filosofía alemana es la que más sistemáticamente ha desarrollado una doctrina idealista en el sentido de identificación de idea y realidad. el punto de partida es la obra de kant, quien critica lo que llama idealismo empírico, o sea, según él, la doctrina que declara imposible la existencia de objetos espaciales, y sostiene, en cambio, lo que llama idealismo trascendental de los fenómenos, o sea, el que afirma que el espacio y el tiempo no son realidades exteriores sino formas de la sensibilidad, con las que ésta aprehende los fenómenos.

se ha llamado idealismo subjetivo al de fichte, que también podría ser llamado idealismo lógico. fichte, partiendo del análisis del principio de identidad, esquematizado en la fórmula a es a, intenta mostrar que la única proposición que además de ser formalmente verdadera afirma la realidad de su propio contenido es la proposición "yo soy yo", donde la existencia del sujeto no puede ser puesta en duda. en esa proposición se da ya la realidad del sujeto que, en una reflexión sobre sí mismo, se desdobla en sujeto y objeto; y ese yo es un yo absoluto, no un yo particular: es el yo puro, la razón.

schelling afirma un idealismo que ha sido llamado objetivo, en que se declara, en oposición a fichte, la identidad entre sujeto y objeto, suprimiendo la contraposición que, aunque creada por el yo, aparecía en el sistema de fichte. hegel desarrolla luego su sistema que, sintetizado en la fórmula "todo lo real es racional y todo lo racional es real", declara única realidad a la idea como proceso en que ésta adquiere una conciencia cada vez más clara de sí misma.

154. il commence par douter de tout, et fini par tout croire: (francés) empieza dudando de todo y acaba creyéndolo todo.

155. il n'y a que l'esprit qui sente l'esprit: (francés) sólo la mente siente la mente.

156. imputabilidad: derecho. conjunto de condiciones subjetivas que hacen responsable a un individuo por los actos culpables que cometa: comprender una persona la gravedad del acto criminal que va a cometer. es preciso distinguir entre causales de inimputabilidad, y causales de justificación, por contener aquéllas algún defecto en las condiciones subjetivas, mientras que éstas justifican el hecho delictuoso a los ojos de la ley: legítima defensa, estado de necesidad.

157. in abstracto: (latín) en el resumen.

158. incircuncisosa: adjetivo. no circuncidado.

159. incumbir: (latín. incúmbere: apoyarse - confróntese *in y latín cubare: echarse) verbo intransitivo. estar algo a cargo de una persona: esa decisión no me incumbe. eso incumbe al escribano.

160. indostánico, ca: adjetivo. perteneciente o relativo al indostán.

                                 indostán: península del asia meridional, situado entre el golfo de bengala y el mar arábigo. con este nombre suele designarse a la india, si bien en sentido estricto denomínase indostán a los territorios situados entre el himalaya y el decán, es decir, la cuenca de los cursos medio y bajo del río ganges.

161. inducción: femenino. acción y efecto de inducir.

filosofía. razonamiento que va de lo particular a lo general; de las partes al todo.

aristóteles habló de la inducción como de un razonamiento en que luego de una enumeración de todos los casos particulares se concluye algo con respecto al caso general. ésta es la que se ha llamado inducción completa, que no es sino la reducción a una sola proposición de una serie de proposiciones.

contra ese concepto de la inducción, considerada en unos casos inútil, pues no agregaría nada a nuestro conocimiento, y en otros casos imposible, pues la enumeración de los hechos particulares puede ser infinita, se reaccionó a comienzos de la edad moderna, entendiendo por inducción el razonamiento que va del hecho a la ley que lo rige. la inducción como método de investigación científica descansaría en el principio de la regularidad de la naturaleza, pues si de un hecho podemos pasar a la ley que lo rige, es porque presuponemos que los hechos son expresiones de leyes. partimos del supuesto de que la realidad está regida por leyes invariables, y es por ello que buscamos las leyes que las rigen. pero el principio de la legalidad de la naturaleza es indemostrable. de ahí que las críticas contemporáneas han llegado a negar valor a la inducción, hasta el punto de considerarla un simple mito: "la inducción, se ha dicho, no es sino un acto de adivinación metódicamente dirigido".

162. influxus physicus: (latín) influencia fisiológica.

163. injuria: (latín. iniuria - confróntese *in y *ius) femenino. agravio, ultraje de obra o de palabra.- hecho o dicho contra razón y justicia.- figurado. daño o incomodidad que causa una cosa.

derecho. injuria es la expresión ultrajante, el agravio de obra o de palabra y en general todo lo que se diga, haga o escriba con la intención de afrentar, desacreditar, deshonrar, mofar o poner en ridículo a una persona, que no contenga la imputación de un delito. en esto último, se diferencia la injuria de la difamación y de la calumnia. algunas legislaciones como la francesa distinguen entre injuria pública o calificada e injuria simple. la primera se caracteriza por los siguientes medios de ejecución: discursos, gritos proferidos en sitios o reuniones públicas, dibujos, imágenes, grabados, escritos o impresos vendidos o expuestos al público; piezas fabricadas, falsificadas o mentidamente atribuida a terceros. la injuria dirigida contra un funcionario público a causa del ejercicio de sus funciones o al tiempo de practicarlos, configura el delito de desacato. el culpable de injuria quedará exento de pena, si se retractare públicamente antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo.

164. inmanente: (latín. inmanens, inmanentis - confróntese *in y *manere) adjetivo. filosofía. dícese de lo que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

165. innatismo: (confróntese innato e *ismo) masculino. filosofía. doctrina según la cual hay verdades que corresponden a la naturaleza misma de la inteligencia, y que ya están dadas en ésta, independientemente de toda experiencia. ver empirismo. descartes sostuvo la existencia de verdades innatas que residen en nuestro pensamiento y que no corresponden a cosas ni son tampoco propiedades de cosas: "de nada, nada puede crearse": "es imposible que el que piensa no exista mientras piensa", etc. el número de esas verdades innatas es para descartes muy grande; incluye entre ellas a los axiomas de la matemática. leibniz admite también su existencia, considerándolas verdades potenciales que se actualizan con la experiencia. suele llamárselo también nativismo.

166. innato, ta: (latín.innatus - confróntese *in y latín nasci: nacer) adjetivo. connatural y como nacido con el mismo sujeto.

167. in nuce: (latín) en una nuez.

168. intelecto: (latín. intellectus - confróntese *inter y *légere) masculino. entendimiento, inteligencia. // filosofía. aristóteles distinguía el intelecto activo del pasivo. el intelecto activo es la pura actividad intelectual propia de todos los hombres; el pasivo es propio de cada uno de los individuos. el segundo suministra la materia a la que el primero impone forma.

169. inteligible: adjetivo. que puede ser entendido.- dícese de lo que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos.- que se oye clara y distintamente.

170. interlocutorra: masculino. femenino. cada una de las personas que toman parte en un diálogo. 

171. intuición: (latín medieval. intuitio: imagen, mirada) femenino. filosofía. percepción clara, íntima, instantánea, de una idea o de una verdad sin que medie el razonamiento. // teología. visión beatífica.

filosofía. en sentido general, se entiende por intuición todo conocimiento directo, inmediato de las cosas y de nuestra propia realidad interior. caracterizaría a la intuición la aprehensión íntegra de un objeto en forma simultánea y no de manera sucesiva en sus diversas partes. se opone, pues, en este sentido, a discurso, que es conocimiento directo, mediato, en el que se da un proceso de pensamiento. la intuición se presentaría independientemente de todo razonamiento, y sería una actividad espontánea y súbita que ha sido comparada por bergson con la simpatía, que "nos trasporta al interior de un objeto". la intuición es la que nos permite aprehender, además de las cosas, la realidad de nuestro yo, la verdad de los primeros principios y también el nexo por el cual se obtiene la conclusión de un razonamiento. se ha opuesto la intuición a la inteligencia, considerando que ésta, en lugar de penetrar en la esencia de las cosas, establece relaciones entre ellas y sólo tiene, por lo tanto, fines de orden práctico, ya que no nos hace conocer la realidad, sino que nos permite actuar con eficacia en ella.

bergson, creador de una filosofía intuicionista, asemeja la intuición al instinto. éste es una especie de simpatía oscura que no alcanza a ser consciente ni a reflexionar sobre sí misma; pero, aunque no sabe que penetra en la realidad de las cosas, de hecho penetra en ellas. la intuición sería "el instinto que se ha vuelto desinteresado, consciente de sí mismo, capaz de reflexionar sobre su objeto y de ampliarlo indefinidamente". la inteligencia tendría como expresión máxima la fabricación de objetos artificiales, las llamadas herramientas, y las herramientas especiales con que se hacen otras herramientas. la intuición sería ajena a los fines prácticos y cumpliría una función puramente cognoscitiva, sin la relatividad del conocimiento intelectual, que, por tener que adoptar siempre un punto de vista, no puede sino ser relativa. la intuición, en cambio, que no adopta ningún punto de vista sino que penetra en la realidad misma, nos daría el conocimiento absoluto, fundamento de toda metafísica. para los místicos, la intuición es la que nos permite la experiencia de la realidad divina.

se habla también de intuición sensible para designar la aprehensión directa que de sus objetos hacen los sentidos. esa intuición, que kant acepta, sería ciega y exigiría una elaboración intelectual mediante las categorías. kant niega la existencia de la intuición llamada intelectual, que consistiría en la aprehensión directa de la realidad misma, o sea de la cosa en sí. admiten en cambio esa intuición intelectual los idealistas alemanes fichte y schelling. a diferencia de bergson, otros filósofos sostienen que la inteligencia misma procede intuitivamente, y llegan a afirmar que toda intuición es intelectual. entre los filósofos de nuestro siglo ha desarrollados doctrinas intuicionistas max scheler.

172. judaísmo: masculino. hebraísmo.

173. jus primi occupantis: (latín) el derecho del primer ocupante.

174. laetitia: (latín) alegría.

175. liberum arbitrium indifferentiae: (latín) libre albedrío de la indiferencia.

176. limo: (latín. limus) masculino. lodo o légamo. // geología. sedimento elástico compuesto en su mayor parte por partículas de diámetro intermedio entre arena y arcilla, de 1/16 a 1/256 mm. el componente principal del limo es el cuarzo y, en segundo lugar, el feldespato y la mica.

177. locus mundi: (latín) lugar del mundo.

                             *locus: (voz latina) lugar. aparece en voces españolas bajo la forma prefija loco-: locomoción, locomotora. de locus derivan o se componen otras voces en latín o se forman en español: local; locador; locación; colocar; colgar; dislocar, etc. 

178. magia: (latín. magia, griego. mageía) femenino. arte que pretende hacer cosas extraordinarias. tómase, por lo común, en mala parte.- figurado. encanto, hechizo o atractivo con que una cosa deleita y suspende.

etnología. forma de dominio de los poderes sobrenaturales mediante la ejecución de prácticas destinadas a ese fin.

los paralelismos religión-magia, plegaria-fórmula mágica y sacerdote-hechicero ponen de manifiesto una relación entre los actos religiosos y los mágicos que ha sido interpretada de diversas formas. la opinión de tylor, recogida por frazer, considera que la magia constituye un modo precientífico de resolver los problemas que están más allá del conocimiento práctico de la naturaleza. una epidemia, un rayo o la lluvia, en los casos de los pueblos agricultores, constituyen acontecimientos que el hombre debe dominar valiéndose, según esta teoría, de su pensamiento analógico. el acto mágico practicado en la edad media por los alquimistas se funda en la seguridad de que a ciertas causas corresponden determinados efectos, tal como lo entiende cualquier ciencia experimental. la diferencia entre la magia y el culto consistiría en que este último se vale de la plegaria para inclinar favorablemente la voluntad divina, pero manteniendo siempre una actitud sumisa frente a ella; la magia sería, en cambio, una posición activa que intenta dominar los fenómenos considerados sobrenaturales mediante las fórmulas mágicas.

los etnólogos franceses consideran en cambio a la magia como una actividad colectiva esencialmente idéntica a la religiosa, aunque carece de la práctica organizada que caracteriza a esta última. desde este punto de vista, la magia y la religión, en cuanto son expresiones colectivas, se oponen a la superstición, que sería una forma de relación humano-sobrenatural de carácter puramente individual. de este modo, la plegaria sería una forma primitiva o no evolucionada del culto, consistente en la creencias en espíritus o divinidades personales capaces de dominar el mundo de lo sobrenatural.

frazer ha distinguido dos métodos en las prácticas mágicas. por un lado está la magia por contacto que se vale de objetos que pertenecen o son parte de la persona o cosa con lo cual se quiere entrar en relación; es el caso del valor mágico que poseen entre los pueblos primitivos los cabellos y hasta los cráneos del enemigo. los jíbaros utilizan como amuleto las cabezas reducidas de sus enemigos, a las que dan el nombre de chanchas; los indios de las praderas norteamericanas conservan, con el mismo fin, el cuero cabelludo de los muertos, y tiene un valor mágico similar la conocida leyenda bíblica de los cabellos de sansón. las prácticas de canibalismo pueden también explicarse en su origen por la intención de identificarse con el muerto. a la magia por contacto debe asignarse la utilización de palabras ocultas y de los nombres de los objetos invocados. los nombres forman parte esencial de las cosas o personas que designan. algunos son tabú, como los verdaderos nombres de alá y de confucio, y otros simbolizan exactamente a las personas, como el nombre secreto de los antiguos egipcios o el nombre bautismal de los abisinios cristianos que debe mantenerse oculto. este sentido tiene el pasaje del apocalipsis en el que se lee: "y en el terremoto fueron muertos los nombres de 7.000 hombres" (xi, 13).

el segundo método es la magia por imitación o magia homeopática, en la terminología de frazer, que opera "imitando el proceso cuya ejecución se desea" (birket smith). a esta forma de exorcismos pertenecen las danzas de enmascarados y los símbolos sexuales que tratan de obtener fertilidad en las tierras. la concepción totemista de la familia y la sociedad tiene un fundamento mágico imitativo, del mismo modo que los simbolismos fálicos, comunes en todos los pueblos del mundo. j. m.

en la antigüedad clásica se distinguió entre magia maléfica (goeteia), cuyos efectos se atribuían a la intervención de espíritus perversos que los magos conseguían poner a su servicio, y la magia benéfica (theurgia), cumplida con la colaboración de los genios buenos. durante toda la edad media proliferó la magia, y a ella se entregaron durante el renacimiento y comienzos de la edad moderna espíritus en otros sentidos extraordinarios. aliada a la brujería, determinó las persecuciones de la iglesia; pero la credulidad popular tendió siempre a atribuir condiciones de magos y hasta de brujos a hombres que, como alberto el grande y rogelio bacon, impulsaban el conocimiento científico.

popularmente, suele distinguirse entre magia blanca, que consistiría en la producción de efectos maravillosos y sorprendentes por medios naturales, y magia negra, consistente en la producción de efectos perniciosos por medios sobrenaturales. dentro de la magia se distinguen los encantamientos, o procedimientos mágicos que se valen de fórmulas y a veces del canto o de la música; la adivinación u obtención del conocimiento del futuro o de las cosas ocultas mediante procedimientos diversos; los maleficios o producción de enfermedades o daños en otras personas; la fascinación o aojo, tendiente a impedir el crecimiento normal de los niños y hasta de los hombres; los filtros, destinados a inspirar pasiones irresistibles a personas de uno u otro sexo; la nigromancia o evocación de los muertos.

la magia subsiste en todo el mundo oriental; en occidente sigue siendo practicada en ciertos medios populares.

179. melodía: (latín medieval, griego. melodía - confróntese *melos y *odé) femenino. dulzura y suavidad de la voz cuando se canta, o del sonido de un instrumento músico cuando se toca. // música. parte de la música, que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído.- composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento; úsese en oposición a armonía, combinación de sonidos diferentes pero acordes.

                      *melos: (voz griega) miembro, articulación; miembro de una frase musical, melodía. aparece en voces españolas con el significado de miembro, bajo las formas prefijas mel-, melo-, melos-, y las sufijas -mela, -melia, -melo: melatrofia, meloplastia, melosalgia, rodomela, polimelia, y con el significado de música, bajo las formas prefijas mel-, melo-, y las sufijas -mela, -melia: melodía, melodrama, filomela, eumelia.

180. metafísica: (del griego metá[ta] physiká: después de [la] física) femenino. ciencia que trata de los principios primeros y universales y de las cosas del orden espiritual, y aun del corpóreo, considerado en sus categorías más generales y abstractas.- figurado. modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquiera materia.- lo que así se discurre.

filosofía. i. la palabra metafísica comenzó por designar los libros de aristóteles que trataban de la filosofía primera y que, en la edición de andrónico de rodas, hecha en el año 50, venían después (metá) de los libros de física. posteriormente la palabra dejó de designar esos libros para servir de denominación a la filosofía primera, disciplina que, según la definición que le dio aristóteles, estudia el ser en cuanto ser, independientemente de las formas especiales en que se presenta. esa filosofía primera de aristóteles no era, en rigor, una obra, sino una serie de libros que, aunque coincidían en su tema fundamental, no respondían a una concepción orgánica. se trata en ella de los primeros principios y de las causas últimas, de las ciencias y su relación con la metafísica, de la sustancia y el accidente, de la potencia y el acto, de la unidad y la multiplicidad, de las ideas; y se procede a la crítica de las doctrinas hasta entonces sostenidas por los filósofos griegos.

ii. de acuerdo con aristóteles, la metafísica se entendió desde entonces como ciencia última que tiene por objeto el estudio de la realidad que está más allá de la realidad sensible; y las definiciones que de ella se fueron dando no difieren, en lo fundamental, de la dada por aristóteles. en todas ellas, el objeto de la metafísica es el ser, entendido a veces, según sucede con la tradición medieval, que culmina con santo tomás, como el ser último, o sea, dios. la metafísica aspira, pues, a ir más allá de la experiencia y alcanzar el conocimiento de lo absoluto. se la denominó también ontología, o estudio del ser, y se la dividió en cosmología, psicología y teología racionales, que estudiaban, respectivamente, la materia y la vida, el espíritu, dios.

iii. la negación de la metafísica como conocimiento racional se produce con kant, para quien los razonamientos que pretender exceder los límites de la experiencia son ilusorios; la actividad del entendimiento sólo se ejerce sobre las intuiciones empíricas, es decir, sobre los datos de la experiencia posible. la reacción contra la metafísica caracterizó luego, en otro sentido, al positivismo, que consideró la metafísica como una etapa que debía ser superada, así como ella había superado a la etapa teológica o mítica del pensamiento humano.

iv. pero la investigación de la realidad última no fue por ello abandonada. la filosofía contemporánea intentó lograr ese conocimiento por otras vías. bergson propugnó una metafísica que renuncia a la inteligencia como instrumento del conocimiento de lo absoluto. considerando que en rigor es un medio de acción, pues sólo sirve para resolver los problemas que el mundo crea al individuo; e indicó como vía para el acceso a lo absoluto la intuición. últimamente, y renovando una actitud que ya se había dado otras veces en la historia de la filosofía, la metafísica intenta la investigación del ser yendo no más allá de lo sensible, sino, por así decir, más acá: la investigación del ser debe hacerse en el ser del hombre; el hombre, al preguntarse por el ser, es en verdad el ser planteándose su propio problema. la metafísica adopta así, como punto de partida para el estudio del ser, la existencia humana, y no las meras cosas sensibles. ésta es la posición general adoptada por el existencialismo.

181. metafísico, ca: adjetivo. perteneciente o relativo a la metafísica.- figurado. oscuro y difícil de comprender.- masculino. el que profesa la metafísica.   

182. metempsicosis o metempsícosis: (latín. metempsýchosis, griego. metempsýkhosis - confróntese *metá, *en y *psykhé) femenino. trasmigración de las almas.

filosofía. religión. i. las concepciones acerca de la metempsicosis difieren según las concepciones que acerca del alma se tengan. si se atribuye alma únicamente a los hombres, la metempsicosis es una reencarnación; si se la atribuye en general a todos los seres vivos, es una metensomatosis, o paso del alma de un cuerpo a otro. el origen de la noción no está claro; aparece en muchas tribus primitivas, y acaso haya sido una tentativa de explicación del surgimiento de las nuevas vidas; el espíritu animador del hombre, identificado con el aire que respira, se exhala en la muerte; es ese mismo espíritu el que anima luego a los nuevos seres. en el renacimiento era aún frecuente representar el alma del muerto como un hombre en miniatura que salía de la boca del cadáver.

ii. la idea de la trasmigración -otro nombre dado a la metempsicosis- es aún general en el mundo indostánico. no figuraba en los himnos védicos, pero aparece ya en los libros llamados bramanas, y se concreta en las upanishads, ligándose a la idea de karma (acción), ley general que determina la nueva forma de nacimiento en virtud de las acciones cometidas en las formas anteriores de existencia. en la especulación posterior, la trasmigración sirve para explicar las diferencias entre los seres y también la existencia del dolor que los seres sufren, a pesar, a veces, de su inocencia actual: el dolor es el pago, en esta vida, del pecado cometido en otras; el dolor es, pues, siempre justo. los budistas, aunque negaron la sustancialidad del alma, aceptaron la idea de la trasmigración, pero entendida ahora como la herencia de un residuo de acciones que no agotaron sus consecuencias y que deben agotarlas. la liberación del samsara o ciclo de las existencias sólo se logra mediante prácticas ascéticas o extáticas que conducen, según el brahmanismo a la reabsorción del atman individual en brahma, o atman universal, y, según el budismo, en el nirvana.

iii. en el mundo occidental, la creencia en la metempsicosis tuvo gran difusión hasta los primeros siglos de la era cristiana. creían en ella los órficos, los pitagóricos, empédocles, platón y muchos platonistas. en el zohar se intenta enlazar con el judaísmo la idea de la trasmigración; y en la cábala aparece también la idea. heródoto atribuye el origen de la idea a los egipcios. en la actualidad, la creencia sólo subsiste, en occidente, entre los adeptos de algunas corrientes teosóficas.

183. misticismo: (confróntese místico: que incluye misterio e *ismo) masculino. estado de la persona que se dedica mucho a dios o a las cosas espirituales.- estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con dios por el amor, y que va acompañada accidentalmente de éxtasis y revelaciones.- doctrina que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visión intuitiva o en el éxtasis.

filosofía i. los términos misticismo y mística han sido objeto de innumerables definiciones, debidas unas a quienes aseguraron haber conocido la experiencia mística, y otras a quienes se propusieron simplemente indagar su sentido. debe distinguirse, en el misticismo, dos aspectos: uno, que es el de la experiencia misma; otro, que es el del sistema de ideas fundado en esa experiencia y que constituye su traducción especulativa. como experiencia, se ha dicho que es "el sentimiento de la unión inmediata con dios", "el movimiento anagógico hacia dios por el amor puro y férvido", "la noticia pura de que dios recibe el alma en la luminosa oscuridad de la contemplación, junto a un amor tan íntimo que la hace perderse a sí misma para unirla y transformarla en dios". como sistema de ideas, sería la "ciencia del estado sobrenatural del alma", y goethe lo calificó de "escolástica del corazón".

ii. en la tradición occidental, la fuente más importante del misticismo está constituida por los escritos del seudo dionisio el areopagita, traducidos al latín por erígena, que se enlazan con la filosofía neoplatónica e influyen en todos los pensadores místicos, hasta culminar, en el siglo xiv, en el pensamiento de meister eckhart.- en la india, el misticismo se funda, ya sea en las upanishads, que indican como vía de salvación la unión con lo absoluto (brahman), o en los yogas sutras, que exponen la técnica de esa unión, o en los escritos budistas, que exponen los métodos para alcanzar el nirvana. en china, el misticismo está relacionado, por una parte, con el taoísmo. y por otra, especialmente con la secta de la meditación, que dio luego nacimiento al zenismo japonés. en los medios musulmanes, su mejor expresión es el sufismo.

iii. el misticismo cobra diferentes formas, desde la búsqueda de la aniquilación total del alma individual y su reabsorción sin conciencia personal en lo absoluto, hasta la afirmación máxima de la personalidad en la acción en el mundo. el misticismo de san francisco de asis se funda en el amor a todas las criaturas; el de lao tse en la identificación con el tao impersonal e impasible; el de san juan de la cruz en el abandono de "todos los cuidados" a través de la noche oscura del alma; el de unos, en el éxtasis que suspende todas las actividades del alma; el de otros, en un sentimiento de absoluta plenitud o en la perfección del conocimiento intelectual. en santa teresa, en ruysbroeck, busca traducción en un lenguaje fervoroso y cargado de símbolos e imágenes; en molinos, en eckhardt, se esfuerza por alcanzar una expresión despojada de toda imagen y se convierte en doctrina de la nada.

iv. en la medida en que es posible reunir esta variedad de actitudes en algunas notas comunes, puede decirse que el misticismo implica las siguientes nociones: a) existencia de una realidad intemporal alcanzable por el hombre en momentos privilegiados durante la vida, y de modo definitivo con la muerte; b) existencia de un método, especulativo o práctico, para alcanzar esa realidad.

184. místico, ca: (latín. mýsticus, griego. mystikó - myein: cerrar) adjetivo. que incluye misterio o razón oculta.- perteneciente a la mística.- que se dedica a la vida espiritual; úsese también como sustantivo.- que escribe o trata de mística; úsese también como sustantivo.- femenino. parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus.

186. mónada: (del latín monas, monadis, griego. monás - confróntese *monos) femenino. cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo según el sistema de leibniz.- infusorio microscópico, de organización muy sencilla, apariencia gelatinosa y forma redondeada, con apéndices filamentosos.

filosofía. aunque algunos filósofos antiguos han tomado la voz mónada como sinónimo de átomo, de elemento simple y primordial, actualmente sólo se usa en el sentido particular en que la empleó leibniz. para él, una mónada es también un átomo, pero este átomo, pero este átomo nada tiene de material: es una fuerza simple e irreductible que contiene en sí misma el principio y la fuente de todas las acciones.

187. mor: aféresis de amor.

             por mor de: culto. por causa de.

188. natura naturans: (latín) naturalizando la naturaleza.

189. natura naturata: (latín) naturaleza natural.

190. nexus idearum: (latín). una conexión de ideas.

191. nolens volens: (latín). quieras o no quieras. de grado o por fuerza.

192. nolentes volantes: (latín). no dispuesto a volar.

193. nous voyons tout en dieu: (francés) nosotros vemos todo en dios.

194. nominal: (latín. nominales - confróntese nombre) adjetivo. perteneciente al nombre.- que tiene nombre de una cosa y le falta la realidad de ella en todo o en parte: valor nominal.- nominalista; aplícase a persona; úsese también como sustantivo. // gramática. aplícase al predicado cuyo núcleo es un nombre que se une al sujeto por medio del verbo copulativo.

195. nominalismo: (confróntese nominal) masculino. economía. teoría económica que considera que el valor de la moneda depende de la voluntad del estado, quien fija el poder cancelatorio de una unidad monetaria, sin interesar el contenido o el material de la misma. // filosofía. doctrina según la cual los universales sólo son nombres o emisiones de voz. según el nominalismo, los universales, o los conceptos, como diríamos hoy, no tienen realidad, pues no hay más realidad que la de los seres individuales. fue la posición defendida especialmente por roscelino, ya en el siglo xi.

196. ontología: (confróntese *on y *legein) femenino. filosofía. disciplina que estudia el ser y sus atributos independientemente de las formas especiales en que se manifiesta. unas veces se la llama metafísica general, distinguiéndola de la metafísica especial, que estudiaría los principios de los seres. otras veces se la considera equivalente a la metafísica.

197. operari: (latín) trabajar.

198. orfeo: astronomía. nombre dado a veces a la constelación de hércules. // música. ópera de claudio monteverdi; libreto del mismo, basado en un libro del poeta alessandro striggio, hijo del célebre madrigalista. fue estrenada en mantua en 1607, con éxito decisivo para el género operístico.

orfeo y eurídice. obra pictórica de jean raoux. circa 1718 - 1720

mitología. personaje de múltiples leyendas a partir del siglo vi, fecha en la que comienzan a circular diversos poemas con su nombre. no parece haber sido conocido por homero ni por hesiodo. hijo de eagro, rey de tracia, y de la ninfa calíope; descendía de apolo. poeta inspirado, tañía tan maravillosamente la lira que fascinaba a hombres y animales y en general, a toda la naturaleza con el poder de su música.

el episodio más célebre de su leyenda es su descenso al hades, popularizado por virgilio; enamorado apasionadamente de la ninfa eurídice la desposó. un día que la ninfa huía de la persecución de aristeo, fue picada por una serpiente y murió. orfeo descendió a los infiernos y mediante la magia de su música, conmovió a los dioses infernales y obtuvo que su amada le fuese devuelta con la única condición de que el poeta marchara delante de eurídice y no se volviera a mirarla hasta haber traspasado el recinto infernal. orfeo no pudo resistir su amor, volvió la cabeza y por segunda vez la perdió. inconsolable, rechazó el amor de las mujeres de tracia y terminó despedazado por las ménades en el monte pangeo. su cabeza y su lira, arrojadas al ebro, fueron arrastradas hasta la costa de lesbos, mientras la boca del poeta profetizaba con oráculos la guerra de troya.

principal poeta y músico de la época heroica, se cree que apolo y las musas lo inspiraban directamente. se le atribuía la invención o el perfeccionamiento de la lira y la cítara. héroe civilizador, enseñó a los hombres a trabajar y a preparar sus alimentos. les hizo conocer los poderes de las plantas, la medicina, la escritura, la filosofía. enseñó los ritos de la adivinación, creó la magia e instituyó los cultos de apolo, de diónisos y, en general, los misterios. así orfeo aparece con el triple carácter de inventor de la poesía y de la música, héroe civilizador y creador de la religión y sus misterios. su leyenda determinó el nacimiento de una religión: el orfismo y de una secta: los órficos, de notable difusión en el mundo griego y en italia meridional.

orfeo en los infiernos. música. ópera bufa en dos actos, de jacques offenbach, libreto de meilhac y hálevy. fue estrenada en parís en 1858.

199. órfico, ca: adjetivo. perteneciente o relativo a orfeo.

poemas órficos. literatura. nombre que comprende toda la literatura filosófica de los antiguos en forma de poemas que se refieren a la tradición de orfeo y de otros poetas legendarios (linos, museo, etc.). pueden situarse en el lapso que va del siglo vi antes de cristo hasta la filosofía neoplatónica. sólo quedan algunos fragmentos, compuestos probablemente por onomácrito, orfeo de crotona, zopiro, etc., y otros posteriores (himnos del siglo dos, los argonautas del siglo iv).

200. orfismo: masculino. doctrina teológica y filosófica griega de los siglos vii y vi antes de cristo, tomó su nombre de orfeo. el orfismo nació de la insuficiencia de la religión y de la antigua física racionalista de los jonios. su nacimiento y desarrollo coinciden con otras doctrinas morales e interpretativas, todas tenidas por secretas por sus iniciados, y que se debieron a la misma causa señalada. el fondo de la doctrina órfica es la creencia en la inmortalidad del alma, en una vida futura feliz y la práctica de una moral ascética capaz de librar al alma de su envoltura carnal. los preceptos relativos a la purificación del alma y del cuerpo y todos los ritos de expiación constituyeron la vida órfica. tales concepciones nuevas ejercieron profunda influencia sobre la religión (de ahí el gran número de misterios) y sobre el naciente pitagorismo que, apoyado en ese fondo moral místico y ascético construiría toda una metafísica de los números.- actualmente se llama también orfismo a una forma lírica que permite al poeta expresar la unidad cósmica y la comunión con los ritmos del universo. la expresión se refiere mayormente a cierto tipo de poesía hermética.

201. ortodoxia: (latín. orthodoxia, griego. orthodoxía - confróntese *prthós y *doxa) femenino. rectitud dogmática o conformidad con el dogma católico.- por extensión, conformidad con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema.

202. panegírico, ca: (latín. panegýricus, griego. panegyrikós - panégyris: asamblea, reunión, fiesta) adjetivo. relativo al discurso en alabanza de una persona: laudatorio, encomiástico.- masculino. discurso oratorio en alabanza de una persona.- elogio escrito de alguna persona. // literatura. en la antigua grecia se elegía o designaba a los oradores más famosos para que pronunciaran los panegíricos ante la multitud congregada en el ágora. la finalidad del panegírico era exaltación de las virtudes y de la gloria del pueblo helénico: tal el célebre panegírico de atenas por isócrates. introducido el género en roma por los oradores, degeneró en adulación de los personajes importantes, los emperadores sobre todo, durante la era imperial: el famoso panegírico de trajano, compuesto por plinio el joven para exaltar la victoria de aquel soberano sobre los dacios, suele citarse como modelo clásico de este género, ya para entonces adulatorio y decadente. las obras de los retóricos y oradores mamertino, eusebio, libanio, temistio, etc., se reunieron con el título de panegíricos romanos antiguos.

con el cristianismo, el panegírico redundó en elogio de los santos. es famoso el panegírico de san pablo por bosuet.

se asemejan al panegírico los elogios académicos y las oraciones fúnebres. en poesía, el panegírico se acerca a la oda y a la canción encomiástica.

203. panteísmo: (confróntese *pas y *theós) masculino. doctrina según la cual dios es el universo mismo.

filosofía. en la historia de la filosofía aparecen, tanto en occidente como en oriente, diversas doctrinas panteístas. puede considerarse panteístas: la concepción estoica, según la cual el mundo es un organismo penetrado por la divinidad, que constituye su alma; la doctrina brahmánica de la existencia de un sólo espíritu universal, idéntico al espíritu que anima a los seres, y en el que los seres se reintegran luego de disipar la ignorancia consistente en atribuir realidad al mundo de los fenómenos, que es mera ilusión; el sistema de spinoza, según el cual hay una sola sustancia infinita, de la cual el pensamiento y la extensión -el espíritu y la materia- no son sino dos atributos. en el panteísmo de spinoza esos dos atributos no agotan, sin embargo, la realidad divina: dios tiene infinitos atributos, de modo que no se identifica, en rigor, con el mundo que conocemos. tendencias panteístas se advierten aun en la escolástica, especialmente en el pensamiento de erígena. también hay panteísmo en las concepciones de giordano bruno, y puede considerarse panteísta el sistema de hegel.

en el pensamiento islámico, que por su énfasis en la afirmación de la trascendencia del dios creador no admite derivaciones panteístas, aparecen tendencias de ese tipo en averroes y en el sufismo. tampoco es concebible el panteísmo dentro del pensamiento ortodoxo judío; pero ideas panteístas aparecen en las especulaciones de la cábala.

debe diferenciarse del panteísmo el panenteísmo que afirma la realidad de dios como una unidad que engloba al mundo, pero siendo superior a él.

204. paradoja: (latín. paradoxa, griego. parádoxa - confróntese pará y *doxa) femenino. especie extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los hombres.- aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. // lógica. razonamiento que, partiendo de una premisa aparentemente no contradictoria, conduce a conclusiones contradictorias. // retórica. tropo de sentencia que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

205. parágrafo: (latín. parágraphus, griego. parágraphos - confróntese *pará y *graphein) masculino. párrafo.

206. paralogismo: (latín. paralogismus, griego. paralogismós - *pará y logismós: razonamiento) masculino. lógica. razonamiento falaz, o sea aquel cuya conclusión no deriva de las premisas de las que parece derivar.

207. pecado: masculino. hecho, dicho, deseo, pensamiento u omisión contra la ley de dios y sus preceptos.- cualquier cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido.- exceso o defecto.- figurado familiar. el diablo.- juego de naipes y de envite en que la suerte preferente es la de nueve puntos, cometiéndose pecado en pasar de este número.

religión. falta deliberada, real o intencional contra disposiciones consideradas como divinas. en ciertas sociedades de tipo teocrático, el pecado se ha confundido y se confunde con el delito, ya que la ley divina se liga a la ley civil, y la persona del jefe a la de dios. así sucedió por ejemplo, en los primitivos tiempos del pueblo judío y así ocurre en las sociedades lamaístas del tibet, en las comunidades paganas de áfrica, etc. también la enfermedad ha sido considerada un pecado, y éste, por analogía con aquélla, se ha reputado trasmisible y hereditario; asimismo en muchas religiones el pecado puede ser colectivo. en cuanto a la remisión de los pecados las distintas religiones poseen procedimientos especiales; la católica, las ortodoxas y algunas protestantes, indican el bautismo y la confesión auricular, constituyendo esta última el sacramento de la penitencia; en el culto judío antiguo el día del yom kipur se despeñaba en un precipicio el chivo emisario cargado simbólicamente con los pecados de la comunidad; posteriormente el sumo sacerdote hacía tres confesiones, por sí, por el sacerdocio y por todo el pueblo; prácticas similares a ésta formaron parte del ritual expiatorio de otras religiones. los monjes budistas en cambio se confiesan cada quince días, pero lo hacen en forma general, sin especificar las faltas; también concurren a los recibidores de los monasterios femeninos para escuchar confesiones semejantes de las monjas; abluciones, lavados y flagelaciones son los procesos expiatorios de otros credos. en cuanto a la clasificación de los pecados, los judíos consideran tres grados; jet, pesha y avon, que corresponden aproximadamente a los católicos: falta no intencional, pecado venial y pecado mortal. en la teología cristiana (no admitida por varias iglesias protestantes), se habla también de pecado original (el de adán y aquel hereda todo hombre por descender de adán) y pecado actual (el que deliberadamente se comete); hay asimismo pecados de omisión (cuando no se realiza lo que es debido) y pecado de comisión (cuando se ejecuta lo contrario a las disposiciones divinas); finalmente algunas trasgresiones se llaman capitales porque se las considera fuente de los demás vicios y pecados: soberbia, avaricia, ira, lujuria, gula, envidia y pereza.

208. perspicacia: femenino. calidad de perspicaz: agudeza y penetración de la vista.- figurado. penetración de ingenio o entendimiento.

                          perspicaz: (latín. pérspicax, - confróntese *per y *spécere) adjetivo. dícese de la vista, la mirada, etc., muy aguda y que alcanza mucho.- figurado. aplicase al ingenio agudo y a quien lo tiene.

209. petición de principio (petitio principii): lógica. razonamiento falaz en que se recurre, como prueba, precisamente a aquello mismo que se quiere demostrar. (fuente: diccionario enciclopédico quillet).

210. petitio principii: la petición de principio o presuponer la conclusión (del latín petitio principii, "suponer el punto inicial") es una falacia informal que se produce cuando la proposición que se pretende probar se incluye implícita o explícitamente entre las premisas del argumento, que asumen la verdad de la conclusión, en lugar de respaldarla. la primera definición conocida en occidente de esta falacia fue acuñada por aristóteles en su obra primeros analíticos.

ejemplo, el siguiente argumento es una petición de principio:

1. yo siempre digo la verdad.
2. por lo tanto, yo nunca miento.

en este argumento, la conclusión está contenida en la premisa, pues decir la verdad es antónimo de mentir. las peticiones de principio resultan más persuasivas cuando son lo suficientemente largas como para hacer olvidar al receptor que la conclusión ya fue admitida como premisa.

ejemplo, la afirmación: "el verde es el mejor color porque es el más verde de todos los colores" afirma que el color verde es el mejor porque es el más verde, lo que presupone que es el mejor.

sin embargo, en el uso vernáculo moderno, la petición de principio se usa a menudo para significar "plantear la pregunta" o "sugerir la pregunta". a veces se confunde con "eludir la pregunta", un intento de evitarla, o tal vez más a menudo rogar la pregunta significa simplemente dejar la pregunta sin respuesta.

la falacia es un tipo de razonamiento circular: un argumento que requiere que la conclusión deseada sea verdadera. esto ocurre a menudo de manera indirecta, de modo que la presencia de la falacia está oculta, o al menos no es fácilmente evidente.

formalmente, las peticiones de principio son argumentos deductivamente válidos, pues es deductivamente válido que de a se sigue a. existe desacuerdo acerca de por qué algunos argumentos deductivamente válidos se consideran peticiones de principio o no. una propuesta es que la diferencia es psicológica: si la conclusión nos parece demasiado obvia con respecto a las premisas, entonces consideramos que el argumento es una petición de principio; de lo contrario, no.

esta denominación no se suele aplicar a la falacia más general que resulta cuando la evidencia dada para una proposición necesita tanta prueba como la proposición misma. la denominación más usada para una argumentación semejante es la de falacia de las muchas preguntas.

toda petición de principio tiene esta característica: que la proposición por ser probada (como conclusión) se asume en algún punto anterior, se asume en alguna de las premisas. debido a lo anterior, esta falacia fue clasificada por aristóteles como una falacia material, en vez de como una falacia lógica.

la petición de principio es una forma de razonamiento circular y, como tal, puede dejar de ser falaz si es lo suficientemente amplia. por ejemplo, en los diccionarios las definiciones son siempre circulares (pues definen palabras a partir de más palabras), pero no por eso dejan de ser informativas y por lo tanto no se consideran problemáticas. del mismo modo, una petición de principio lo suficientemente amplia puede dejar de ser un círculo vicioso para pasar a ser un círculo virtuoso.

(fuente: wikipedia)


211. petulancia: femenino. calidad de petulante.- atrevimiento, descaro.- vana y ridícula pretensión.

                        petulante: (petúlans, petulantis - confróntese *pétere) adjetivo. insolente, descarado; úsese también como sustantivo.- que es vana y ridículamente presumido.

212. pitagórico, ca: adjetivo. que sigue la escuela, opinión o filosofía de pitágoras; úsese también como sustantivo.- perteneciente a ellas.

                              pitagorismo: masculino. filosofía. corriente filosófica originada en las enseñanzas de pitágoras.

                              pitagorismo: masculino. nombre dado a las doctrinas religiosas, filosóficas y científicas profesadas por los pitagóricos.

historia. en rigor de verdad, el pitagorismo nace con pitágoras, fundador de la cofradía religiosa de crotona. pero la crítica moderna distingue cuidadosamente entre las atribuciones mínimas que es lícito asignar al fundador de la cofradía o escuela y el cuerpo dorsal de las doctrinas elaboradas por sus discípulos directos e indirectos, aunque éstos las atribuyan todas, por antonomasia, a su maestro. con arreglo a ello, dos son los momentos por que atraviesa el pitagorismo: el primario, coetáneo de pitágoras, pero que abarca también a sus discípulos directos como arquitas de tarento o indirectos como filolao de crotona; y el secundario o de los epígonos y neopitagóricos que florece hacia fines del siglo ii antes de cristo, cuando el pitagorismo se divide en dos subescuelas o grupos: el de los acusmáticos, fieles al espíritu primitivo de la cofradía, y el de los matemáticos, que sin renegar de dicho espíritu, desean ampliar su horizonte científico, transformando la vieja estructura en una verdadera escuela científica y filosófica.

fuentes. conforme al esquema histórico que precede, los dos tipos de fuentes correlativas comprenden: entre las primarias, los escritos atribuidos al propio pitágoras, declarados falsos y espurios por la crítica; los fragmentos atribuidos a arquitas de tarento, que han merecido igual declaración; y los textos de filolao que se consideran en su mayor parte auténticos; entre las secundarias, las de mayor crédito son las de aristoxeno, eurito y dicearco.

doctrina. el pitagorismo puede resumirse en una teoría filosófica de los números y en las diversas aplicaciones de dicha teoría a determinadas disciplinas particulares.

teoría de los números. el número es el fundamento (griego. arqué) de todas las cosas, según lo probarían el orden y la regularidad de la mecánica celeste, reductible a estrictas relaciones de orden matemático. como tal, como esencia, el número es a un mismo tiempo arquetipo simbólico y sustancia. filolao distingue dos especies naturales de números: impares y pares, a los cuales deben añadirse los parimpares o articulados (griego. αρτιο περιττο: par impar), es decir, una tercera categoría de números formada por la adición de la unidad, ya a los pares, ya a los impares, con lo cual se trasforma un número par en impar, o viceversa, de modo, pues, que la unidad participa de la naturaleza de unos y otros y, por ello mismo, resulta que el número procede de la unidad y que todo es reductible a número, y de ahí también el dualismo que es inherente a la unidad, base de la doctrina de los contrarios: finito e infinito, impares y pares, derecha e izquierda, macho y hembra, divisible e indivisible, móvil e inmóvil, rectilíneo y curvilíneo, luz y tinieblas, cuadrado y rectángulo, bien y mal.

pero este juego antinómico no es caótico, sino teleológico: de la unión de los contrarios resulta la armonía, que es una de las doctrinas más importantes de la escuela pitagórica.

aplicaciones: 1º a la física: cada cuerpo es la expresión del número cuatro, porque el cuerpo deriva de las superficies, las superficies se componen de líneas, y las líneas se componen de puntos o mónadas; la superficie en cambio, expresa el número tres, porque es la más simple de las figuras; la línea es expresión del dos porque dos son sus partes o límites extremos, y el punto aislado, en suma, es la unidad, esto es, el número perfecto porque es la suma de los cuatro primeros números.

2º a la matemática: según proclo hay que adjudicar a la escuela pitagórica:

a) el teorema de que la suma de los ángulos de un triángulo es igual a 2 rectos.

b) la división del plano mediante polígonos que se ajustan , que se logra sólo triángulos, cuadrados y hexágonos regulares.

c) el teorema de pitágoras que establece la equivalencia entre el cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo y la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos.

d) el descubrimiento de los números irracionales.

e) la construcción de las figuras cósmicas, es decir, de los poliedros regulares.

respecto al llamado teorema de pitágoras señalado en (3) debe indicarse que era conocido ya por civilizaciones más antiguas. así, los harpedonaptes egipcios sabían que formando triángulos de lados 3, 4, 5, se obtenía un triángulo rectángulo. pero la primera demostración general que se conoce es la que da euclides en sus elementos. el descubrimiento de los irracionales es una consecuencia del teorema anterior. pues si un triángulo rectángulo tiene sus catetos iguales a 1, la hipotenusa será raíz de 2. esta hipotenusa es inconmensurable con el lado, o dicho de otra manera, este número raíz de 2 no se puede escribir en la forma a/b siendo a y b números enteros. por consiguiente no es posible con un número finito de partes alícuotas de la unidad expresar la hipotenusa del triángulo. así, resultaría que existen cosas que no son números, contra la doctrina pitagórica. la leyenda narra que hipaso de metaponto que violó el secreto del descubrimiento de los irracionales fue castigado por los dioses pereciendo en un naufragio.

3º a la música: es evidente la relación cuantitativa, numérica por ende, en la ordenación de los sonidos según una escala tonal.

4º a la cosmología: así como cada cuerpo es un número, también todo el universo es un ordenamiento numérico, también todo el universo es un ordenamiento numérico de base diez, es decir, los cinco planetas entonces conocidos, el sol, la luna, el firmamento de las estrellas fijas, la tierra y la antitierra. la tierra es una esfera, como lo es también la antitierra para completar el número diez, y se mueve paralelamente a la tierra. en el centro del cosmos se halla el fuego central, en torno al cual todos los cuerpos celestes se mueven armónicamente.

5º a la ética: el bien supremo del hombre es purificar su alma y llegar a ser similar a la divinidad, lo cual sólo puede lograrse con la virtud, que es hija de la armonía, vale decir, de un equilibrio entre la naturaleza del hombre y la subordinación de su alma a los fines trascendentes de la vida espiritual. el saber, el ascetismo, el cultivo de la música, la gimnástica, etc., son los recursos para lograr esta armonía y, con ella, obtener la redención del alma rescatándola de la tumba del cuerpo.

la influencia del pitagorismo ha sido decisiva en el proceso filosófico posterior y en la formación del espíritu científico de occidente.

213. point d'attache: (francés) punto de fijación.

214. polaridad: femenino. física. estado de un cuerpo en que se manifiestan dos polos opuestos.- propiedad de las agujas imanadas para orientarse siempre hacia el polo magnético. // matemática. la polaridad respecto de una cónica es una correlación que trasforma puntos y rectas en rectas y puntos, respectivamente. es una aplicación de la ley de dualidad en el plano, y fue precisamente a través de las consideraciones de una a otra de las figuras polares que condujo a poncelet a formular la ley de dualidad plana que él denominó método de las polares recíprocas. de la misma manera la polaridad respecto de una superficie cónica es una aplicación de la ley de dualidad en el espacio, pues trasforma puntos, rectas y planos en planos, rectas y puntos, respectivamente.

215. polimatía: (griego. polymathía - *polýs y mathos: conocimiento) femenino. multiplicidad de conocimientos.

216. postulado: masculino. proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos. // filosofía. el postulado es un principio indemostrable que sirve de fundamento, ya sea para la comprensión de la realidad, para la construcción de un sistema científico, o para la comprensión del orden moral. tradicionalmente se lo distinguía, en geometría, de los axiomas, considerando a éstos evidentes por sí mismos, en tanto los postulados no lo eran. en la actualidad se tiende a no distinguir axiomas de postulados y a hablar únicamente de estos últimos. // geometría. actualmente la palabra postulado es sinónimo de axioma. en los elementos de euclides los postulados comprendían los principios admitidos sin demostración que se referían específicamente a los entes geométricos, mientras que los axiomas o nociones comunes eran los principios referentes a las magnitudes en general.

217. praeter homines nihil singulare in natura novimus, cujus mente gaudere et quod nobis amicitia, aut aliquo consuetudinis genere jungere possumus: (latín) aparte de los hombres, no conocemos nada singular en la naturaleza, cuya mente nos regocije y que podamos asociar con nosotros por amistad o por algún tipo de costumbre.

218. prebenda: (latín. praebenda - praebere: suministrar) femenino. renta aneja a un canonicato u otro oficio eclesiástico.- beneficio eclesiástico superior, como dignidad, canonicato, etc.- dote que se da por una fundación a una mujer para tomar estado de religiosa o casada, o a un estudiante para seguir los estudios.- figurado. familiar. oficio o empleo lucrativo y poco trabajoso.

219. premisa: femenino. lógica. cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión. la más general se llama mayor, y la otra, menor.- figurado. señal, indicio o especie por donde se infiere una cosa o se viene en conocimiento de ella.

220. prescripción: femenino. acción y efecto de prescribir. 

derecho. institución jurídica fundada solamente en el trascurso del tiempo que produce diversos efectos. una definición más precisa resultaría inexacta, ya que la prescripción designa o un modo de adquirir la propiedad y otros derechos reales por medio de una posesión prolongada (prescripción adquisitiva), o un modo de extinción de las obligaciones y los derechos patrimoniales en general, o, en materia penal, la liberación del autor de un delito (prescripción liberatoria).

la prescripción penal se funda en la inutilidad de perseguir la ejecución de una pena por un delito demasiado antiguo, que se presume olvidado. en estas condiciones, se explica que el tiempo exigido para que se produzca la prescripción de un delito varíe según la gravedad del delito y según se trate de la prescripción de la acción o de la prescripción de la pena. generalmente, el plazo de la prescripción se establece de acuerdo con la mayor o menor penalidad determinada por el delito.

el plazo de la prescripción comienza a correr desde la comisión del hecho delictuoso o desde que la sentencia condenatoria pasa en autoridad de cosa juzgada.

tanto la prescripción civil como la penal pueden ser suspendidas o interrumpidas (el tiempo corrido antes de la suspensión se suma al que corre después de ella; en caso de interrupción, en cambio, debe empezar a correr una nueva prescripción).

en razón del carácter social que reviste la prescripción penal, a diferencia de la civil, que se establece solamente en interés del particular, deudor o poseedor, aquella es de orden público: el reo o el condenado no pueden renunciar a ella y puede invocarse en cualquier estado de la causa; si no fuera alegada por la parte, el tribunal deberá hacerlo de oficio.

                          prescribir: (latín. praescríbere - confróntese *prae y *scríbere) verbo transitivo. preceptuar, ordenar, determinar una cosa. // verbo intransitivo. derecho. adquirir una cosa o un derecho por la virtud jurídica de su posesión continuada durante el tiempo que la ley señala.- caducar un derecho por lapso del tiempo señalado a este efecto para los diversos casos; úsese también como verbo transitivo y como verbo reflexivo.- figurado. perderse o mermarse, por el trascurso del tiempo, contado desde la comisión del delito o falta o desde la imposición de la pena.- verbo irregular participio: prescripto o prescrito.

221. prestidigitador, ra: masculino. femenino. persona que hace con habilidad y destreza juegos de manos con los que entretiene al público. 

222. primigenio, nia: (latín. primigenius - primus y génere) adjetivo. primitivo, originario.

223. primordial: (latín. primordialis - primus: primero y ordiri: urdir) adjetivo. primitivo, primero.- aplícase al principio fundamental de cualquier cosa.

224. prototipo: masculino. original ejemplar o primer molde en que se fabrica una cosa.- figurado. el más perfecto ejemplar y modelo de una virtud, vicio o cualidad. // imprenta. medida tipográfica inventada por fournier y reformada por f. a. didot.- instrumento de que se sirven los fundidores para ajustar el cuerpo de los caracteres de imprenta.- por extensión, primer ejemplar de una cosa o ejemplar tipo.

225. quae per se est et per se concipitur, quamobren nulla alia re eget ad existendum (traductor de google: 'que es por sí mismo y es concebido por sí mismo, por lo tanto no necesita de otra cosa para existir')

226. querella: (latín. querela) femenino. queja, expresión de dolor, pena o sentimiento.- discordia, pendencia.- acusación ante juez o tribunal competente contra los responsables de un delito.- en algunos países, aplícase a ciertas acciones civiles especiales.

derecho. acto por el cual una persona, legítimamente autorizada, ejercitando la acción penal, pone en conocimiento del juez la noticia que tuviere acerca de la comisión de un delito. la querella debe interponerse por escrito que contenga la identificación del querellante, del querellado y las circunstancias del delito, como asimismo la indicación de las diligencias a realizarse para llegar a la comprobación de éste y para asegurar los bienes comprometidos. pueden intervenir, como querellantes, el damnificado o su representante legal. los representantes del ministerio fiscal deben ejercitar sus acciones en forma de querellas. el juez puede admitir la querella, mandando que se instruya el correspondiente sumario, o rechazarla de plano, cuando considere que el hecho, una vez verificado, no configure delito. en este caso, la resolución del juez hace cosa juzgada. al ejercicio de la acción penal, el querellante puede agregar el ejercicio de la acción civil, ante el mismo juez y por el mismo acto, procurando la devolución de la cosa de que fue privado por el delito o la indemnización por perjuicio causado.

               querella calumniosa: el querellado puede pedir al juez que declare la querella calumniosa, cuando fuesen falsos los hechos en que se funda el querellante.

227. quod algebrae vires trascendit: (latín) que trasciende el algebra.

228. racionalismo: masculino. posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda ante todo en la razón como facultad pensante y cognoscitiva.- sistema filosófico que funda sobre la razón las creencias religiosas.

filosofía. i. en sentido general, es racionalista toda doctrina que en principio declara inteligible la realidad, aun cuando de hecho podamos no entenderla. es decir que para el racionalismo la realidad responde a las normas de la razón. en ese sentido se opone a irracionalismo. en lo que se refiere al conocimiento, es racionalista toda doctrina según la cual no hay más conocimiento cierto que el que deriva de principios evidentes y a priori. en este sentido, se opone a empirismo. para el racionalismo así entendido, la principal fuente de nuestro conocimiento son las verdades innatas, aunque a ellas se agregue la experiencia interna y la externa.

ii. racionalismo típico es el de descartes, quien en sus meditaciones declara: "me he acostumbrado de tal manera a apartar mi espíritu de los sentidos, que ahora podré alejar sin ninguna dificultad mi pensamiento de la consideración de las cosas sensibles o imaginables, para dirigirlo a las que, por estar desembarazadas de toda materia, son puramente inteligibles". descartes creía en esa forma encontrar "los principios de todas las verdades que el espíritu humano puede conocer" y llegar al "conocimiento perfecto de todas las cosas". también spinoza es racionalista, pues construyó su sistema partiendo de principios exentos de toda duda y que no se basaban en la experiencia; para spinoza una razón clara, es decir, fundada en principios evidentes, es infalible. es igualmente racionalista leibniz, quien distingue netamente dos clases de verdades: las de razón y las de hecho. las verdades de razón son eternas y valen para toda la inteligencia posible, aun para la inteligencia de dios. también éste se halla sujeto a las verdades de razón, pues no podría hacer que dos más dos no fuese igual a cuatro. verdades de hecho son las que resultan de la experiencia, como, por ejemplo, que el agua hierva a cien grados. esto último es así, pero hubiera podido ser de otra manera, en tanto que las verdades de razón es independiente de los sentidos; en cambio, la certeza de las verdades de hecho surge cuando los datos suministrados por los sentidos se ligan o relacionan entre sí de acuerdo con las exigencias de las verdades de razón.

229. razón: (latín. ratio. rationis) femenino. facultad de discurrir.- acto de discurrir el entendimiento.- palabras o frases con que se expresa el discurso.- argumento o demostración que se aduce en apoyo de alguna cosa.- justicia, rectitud en las operaciones, o derecho para ejecutarlas.- equidad en los negocios: ponerse en la razón.- cuenta, relación, cómputo: cuenta y razón; a razón de tanto.- figurado. luz de la razón.

filosofía. la palabra razón tiene en filosofía múltiples acepciones, como las tiene en el lenguaje vulgar. se ha designado con ella la facultad de razonar, es decir, de establecer relaciones entre juicios, distinguiéndola de la inteligencia, que sería entonces una facultad de conocimiento directo o intuitivo. otras veces se ha entendido por razón la facultad que permite distinguir la verdad del error, la belleza de la fealdad, el bien del mal, es decir, una facultad discriminatoria, en todos los órdenes, y no sólo en el de la verdad. otras veces se considera a la razón, y no a la inteligencia, como la facultad capaz de darnos el conocimiento directo de lo absoluto. todas estas interpretaciones se refieren, en una u otra forma, al problema del conocimiento. por razón se entiende también el principio último de la realidad, identificándola en algunos casos con dios, entendido entonces como razón suprema. también se entiende por razón de un hecho determinado otro hecho que sirve para explicarlo, ya se trate de hechos físicos o de hechos morales. se emplea, además, la expresión entes de razón, para designar a los entes concebidos por nuestro entendimiento pero que carecen de existencia real. una contraposición frecuente es la de razón y experiencia, entendiendo por razón la facultad que nos da los principios del conocimiento a priori, en tanto la experiencia nos da los elementos del conocimiento a posteriori. // matemática. resultado de la comparación entre dos cantidades.- cociente de dos números o de dos cantidades. el primero es el antecedente, el segundo es el consecuente. 

230. realismo: masculino. doctrina o sistema de los filósofos que atribuían realidad a las ideas generales.- sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza.

filosofía. la palabra realismo tiene en filosofía diversas acepciones, según el problema de que se trate. se lo aplica a la doctrina según la cual el ser es independiente del conocimiento que de él se tiene; se opone en este sentido a idealismo, doctrina según la cual el ser se identifica con la idea o pensamiento. pero, por otra parte, se denomina realismo a la posición platónica, según la cual las ideas constituyen el verdadero reino de la realidad, reino del cual el de los seres y objetos individuales no es más que un reflejo transitorio. se opone, por otra parte, a nominalismo, en el problema de los universales; en este sentido es la posición según la cual los conceptos tienen una realidad previa a las cosas particulares; esta posición deriva de la concepción platónica. todo esto hace que la palabra realismo, como tantas otras del lenguaje filosófico, deba ser usada especificando siempre el problema de que se trate; el realismo platónico, por ejemplo, es un idealismo, o realismo idealista, pues sostiene que existe una realidad independiente del pensamiento y de las cosas, realidad que es de naturaleza ideal.

231. recensión: (latín. recensio - confróntese *re y censere: enumerar) femenino. reseña de una obra literaria o científica.

232. redención: femenino. acción y efecto de redimir o redimirse.- por antonomasia, la que jesucristo hizo del género humano por medio de su pasión y muerte.- figurado. remedio, recurso, refugio.

                          redimir: (latín. redímere - confróntese *re y émere: comprar) verbo transitivo. rescatar o sacar de esclavitud al cautivo, mediante precio; úsese también como verbo reflexivo.- comprar de nuevo una cosa que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.- dejar libre una cosa hipotecada, empeñada o sujeta a otro gravamen. dícese indistintamente del que cancela su derecho o del que consigue la liberación.- librar de una obligación o extinguirla; úsese también como verbo reflexivo.- figurado. poner término a algún vejamen, dolor, penuria, etc., úsese también como verbo reflexivo.

233. regressus in infinitum: (latín) volviendo al infinito.

234. samsara: (voz sánscrita) masculino. ciclo de las existencias, o serie interminable de los nacimientos y las muertes en la trasmigración, según las concepciones indostánicas. el samsara no ha tenido origen ni tiene fin, salvo que el hombre se libere de él mediante las prácticas tradicionales.

235. saute, marquis! semper alegre, numquam triste!: (latín) ¡salta marqués! ¡siempre alegre, nunca triste!

236. sedimento: (latín. sediméntum) masculino. materia que, habiendo estado suspensa en un líquido se posa en el fondo por su mayor gravedad. // geología. roca producida por diversos organismos o, más comúnmente, por disgregación y trasporte de otra ya existente, con o sin trasformación química.

237. shibboleth: wikipedia dice: "un shibboleth se refiere a cualquier uso de la lengua indicativa del origen social o regional de una persona. de forma más amplia, puede señalar cualquier práctica que identifique a los miembros de un grupo.

"su origen es la palabra hebrea šibóleth (שִׁבֹּלֶת) , que significa literalmente 'espiga' o, según otras fuentes, 'torrente'. deriva de una historia del antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de la tribu de efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía."

238. silogismo: (latín. syllogismus, griego. syllogismós - confróntese *syn y *legein) masculino. argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce siempre de las otras dos.

lógica. i. razonamiento en que dadas dos proposiciones, de ellas deriva forzosamente otra. la derivación se cumple por la simple fuerza formal de las proposiciones independientemente de su contenido. para que esa relación se cumpla es necesario que las dos proposiciones tengan un término común o medio (m), a través del cual quedan entrelazados los otros dos que se simbolizan por s (sujeto) y p (predicado), llamados, respectivamente, menor y mayor y que aparecen en ese orden en la conclusión. las proposiciones de que se parte se llaman premisas: premisa mayor es la que contiene (p); premisa menor, la que contiene (s). la proposición obtenida se llama conclusión. por convención, se ordenan las premisas, enunciando primero la mayor y luego la menor. así, por ejemplo: todas las m son p; todas las s son m; por lo tanto, todas las s son p.

se advierte en seguida que el término medio puede hacer las veces de sujeto en una premisa y de predicado en otra; o hacer en las dos de predicado; o hacer en las dos de sujeto. de donde se obtienen las siguientes figuras, que son las diferentes estructuras que el silogismo puede tener según esa función del término medio:

m - p    p - m   m - p   p - m
s - m    s - m   m - s   m - s
----    -----   ----   ----
s - p     s - p    s - p    s - p

en el orden en que se las ha colocado, reciben la denominación de primera, segunda, tercera y cuarta figuras. ejemplificando, tendríamos: 1ª figura: todos los hombres son mortales; sócrates es hombre; por lo tanto, sócrates es mortal. 2ª figura: todos los hombres son mortales; ningún ángel es mortal; por lo tanto, ningún ángel es hombre. 3ª figura: algunos hombres son filósofos; todos los hombres son seres falibles; por lo tanto, algunos seres falibles son filósofos. 4ª figura: algunos mamíferos son cetáceos; todos los cetáceos son animales acuáticos; por lo tanto, algunos animales acuáticos son mamíferos.

las tres primeras figuras fueron estudiadas por aristóteles. la cuarta es una inversión de la primera.

como cada una de las premisas puede ser una proposición universal afirmativa o negativa, o particular afirmativa o negativa, cada una de las figuras ofrece 16 combinaciones o modos posibles, o sea, entre las cuatro, 64. de esos modos, unos permiten obtener conclusión (son válidos) y otros no.

ii. el silogismo es, en rigor, una tautología. precisamente por ello, las conclusiones que con él se obtienen son rigurosas. el silogismo y con él toda la lógica formal, sólo da el esquema de los razonamientos que permiten concluir con necesidad; lo que no da ni pretende dar es el contenido mismo de los conocimientos.

iii. el silogismo descrito en el párrafo i es el categórico. hay silogismos hipotéticos y silogismos disyuntivos. el silogismo hipotético tiene por lo menos una premisa hipotética: el enfermo se moría, si lo operaban; lo operaron; por lo tanto, el enfermo se murió.

el silogismo disyuntivo tiene por premisa mayor un juicio disyuntivo, y por premisa menor uno categórico en que se afirma o se niega una de las disyuntivas: quien ha dicho eso, o se ha equivocado o es un enemigo mío; no se ha equivocado; por lo tanto, es un enemigo mío.

el dilema es un silogismo en que un juicio disyuntivo se combina con juicios hipotéticos, conduciendo a conclusiones que plantean alternativas equivalentes.

silogismo cornuto: argumento cornuto.

239. simetría: (latín. symetria, griego. symmetría - confróntese *syn y *metron) femenino. proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo.- armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a punto, línea o plano determinado.

240. simplex sigillum veri: (latín) un simple sello de verdad.

241. síntesis: (latín. griego. sýnthesis - confróntese *syn y *thesis) femenino. composición de un todo por la reunión de sus partes.- suma y compendio de una materia o cosa. // filosofía. síntesis tiene diversas acepciones. designa, en general, el hecho de reunir en un todo, elementos que se daban aislados. designa el proceso mental en que se va de proposiciones simples a proposiciones complejas; también el que va de proposiciones ciertas a otras que se derivan forzosamente de ellas; el que va de los detalles al conjunto; y también a las pruebas que van de las causas a los efectos. en la filosofía de hegel, la síntesis es la tercera faz del proceso dialéctico, y se la llama también negación de la negación. las dos fases anteriores son: la tesis (afirmación) y la antítesis (negación).

                     *syn: (preposición griega) con. aparece en voces españolas bajo las formas si-, sim-, sin-, como prefijo que denota unión, compañía, simultaneidad: sílaba, símbolo, sinaxis, sinarquía.

                      *thesis: (voz griega - confróntese *thenai) acción de poner; posición; proposición. aparece en voces españolas bajo las formas sufijas -tesia, -tesio, -tesis: quirotesia, eleotesio, hipótesis.

242. sistema: (latín. systema, griego. sýstema - synistanai - confróntese *syn e histanai: colocar) masculino. conjunto de reglas o principios sobre una materia enlazados entre sí.- conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.

243. sofisma: (latín. sophisma, griego. sóphisma - confróntese *sophia) masculino. lógica. argumento capcioso o aparente con que se pretende demostrar que lo falso es verdadero.- falso razonamiento expuesto con el propósito de engañar. cuando no existe ese propósito, el falso razonamiento se llama paralogismo.

244. sofismo: masculino. sufismo.

245. sofista: adjetivo. que se vale de sofismas; úsese también como sustantivo.- masculino. en la grecia antigua, se llamaba así a todo aquel que se dedicaba a la filosofía. cobró sentido despectivo en época de sócrates, acusado a su vez de sofista.

filosofía. los sofistas constituyen una escuela filosófica griega del siglo v antes de cristo. en su metafísica, aristóteles no los menciona y se ha sostenido que los griegos no veían en ellos una escuela filosófica. habrían sido, simplemente, educadores de los jóvenes aristócratas.

lo que en primer lugar interesaba a los sofistas era, efectivamente, el problema de la conducta ciudadana y el de la organización de la ciudad.

afirmaban que el hombre no es naturalmente justo; que la justicia es el resultado de un esfuerzo y que se la logra mediante la ejercitación y la educación. protágoras parece haber enseñado que la justicia es un don de los dioses, pero que no ha sido dada de una vez para siempre, sino que es necesario ir enseñándola de generación en generación. otros sofistas declaraban que la justicia es el resultado de un convenio humano: la necesidad de mantener la cohesión de los hombres, que aislados no podían cumplir progresos, habría dado origen a las leyes, que tienen por fin el bien del mayor número posible. de esta última concepción los sofistas pasaron a la afirmación de que las leyes han sido hechas por los débiles, que con ellas crean la fuerza de que carecen y pueden, así oponerse a los fuertes.

en lo que se refiere a la posibilidad del conocimiento, los sofistas van desde el relativismo de protágoras, para quien el hombre es "la medida de todas las cosas", hasta el escepticismo de gorgias, para quien, en rigor, no podía afirmarse la realidad de nada. para protágoras, el hombre es quien decide acerca de lo que es y de lo que no es, según su parecer, y sin que haya criterio objetivo de la verdad. la función del sofista es conseguir que el discípulo tenga, en vez de opiniones que el maestro considera nocivas, opiniones útiles. en el otro extremo de la sofística, gorgias declara la imposibilidad del conocimiento, reduciendo al absurdo  todas las tentativas de demostración de esa posibilidad.

246. spiritus animales: (latín) espíritus animales.

247. stoa: una estoa o stoa (del griego στοά: pórtico). es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular muy alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y en su caso, muros laterales. en el urbanismo griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora (la plaza pública de las ciudades griegas).

como espacio público protegido del sol y la lluvia, era un lugar idóneo para la vida social de las ciudades mediterráneas; a veces cumplía también funciones comerciales, alojando puestos de comercio. es equivalente a los soportales o galerías porticadas de algunos otros lugares.

de una de las stoas atenienses, la stoa pecile, deriva el nombre del estoicismo, pues en ella el filósofo zenón de citio impartía sus enseñanzas a sus discípulos.

como tipo de construcción se remonta a la época micénica, reapareciendo en la época arcaica en el hereo de samos (siglo vii antes de cristo), y en la época clásica en delfos (a partir del 480 antes de cristo), donde se usó para depositar el botín de las guerras médicas. (fuente: wikipedia).


248. subrepción: (latín. subreptio - confróntese *sub y rápere: arrebatar) femenino. acción oculta y a escondidas. // derecho. ocultación de un hecho para obtener lo que de otro modo no se conseguirá.

249. substrato: sustrato. (latín. substratum - confróntese *sub y latín *stérnere: extender) masculino. filosofía. sustancia, entidad o esencia que subsiste  o existe por sí.

250. substratum: (latín) sustrato.

251. sucedáneo, a: (latín. succedaneus - confróntese suceder) adjetivo. dícese de la sustancia que, por tener propiedades parecidas a las de otra, puede reemplazarla; úsese mucho como sustantivo masculino.

                         suceder: (latín. succédere - *sub y latín. cédere: marchar) verbo intransitivo. entrar una persona o cosa en lugar de otra o seguirse de ella: suceder a pedro en el empleo.- entrar como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.- descender, proceder, provenir.- verbo impersonal. ocurrir, acontecer. // derecho. recoger la herencia de una persona, como heredero o legatario, entrando en la posesión de los bienes del difunto.

252. supraterrenal


253.
 sustancia: (latín. substantia - confróntese *sub y latín. stare: estar firme) femenino. cualquier cosa con que otra se aumenta y nutre y sin la cual se acaba.- jugo que se extrae de ciertas materias alimenticias, o caldo que con ellas se hace.- ser, esencia, naturaleza de las cosas.- hacienda, caudal, bienes.- valor que tienen las cosas: negocio de sustancia.- parte nutritiva de los elementos.- figurado. familiar. juicio, madurez: hombre sin sustancia. // filosofía. entidad o esencia que subsiste o existe por sí.- por sustancia se entiende una realidad que, a pesar de todos los cambios que pueda experimentar, subsiste idéntica a si misma. suele entenderse a la sustancia también como realidad última de la que lo demás deriva. en unos casos se afirma la existencia de una sustancia única, ya sea la materia, el espíritu, dios; y en otros, la existencia de dos o más sustancias irreductibles. afirma la existencia de una sola sustancia, por ejemplo, el sistema de spinoza, para quien esa sustancia es dios. afirma la existencia de dos sustancias, descartes: esas sustancias son el pensamiento y la materia. afirma una pluralidad de sustancias, platón: esas sustancias son las esencias inteligibles.

254. sustancialismo: masculino. filosofía. designación dada a toda doctrina que afirme la existencia ya sea de una o de varias sustancias. se opone especialmente a fenomenismo, que es la doctrina según la cual la realidad no consiste sino en fenómenos de flujo constante, por debajo de los cuales no existe ninguna realidad subsistente idéntica a sí misma.

255. tapujo: (confróntese tapón) masculino. embozo o disfraz con que una persona se tapa para no ser conocida.- figurado. familiar. reserva o disimulo con que se disfraza u oscurece la verdad.

                   tapón: (germánico. tappo) masculino. pieza de cualquier material que introducida en la boca de botellas, frascos, etc., los cierra.

256. teísmo: (confróntese *theós) masculino. creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo. el teísmo antiguo se basa en un principio intelectual. dios es un alma que, sin haber creado el mundo, lo organiza (el demiurgo de platón), o bien el primer motor del devenir universal, inteligencia pura que se contempla a sí misma, desdeñando al mundo al cual no ha creado (pensamiento de pensamiento, dios de aristóteles). con el teísmo moderno (santo tomás, descartes, malebranche, etc), dios se transforma en un principio de existencia: es un dios personal, infinito, que ha creado libremente el mundo, actúa sobre él por su providencia, se le manifiesta por la revelación.- una variedad del teísmo niega la providencia y la revelación: es el deísmo.

                    theós: (voz griego)dios. aparece en voces españolas bajo la forma prefija teo- y la sufija -teo: teología, ateo.

257, tergiversar: (latín. tergiversari - tergum: espalda, y confróntese *vértere) verbo transitivo. forzar, torcer las razones o argumentos, o las relaciones de los hechos y sus circunstancias, por lo común para defender o excusar alguna cosa.

258. terminus medio: (latín) término medio.

259. tesis: (griego. *thesis) femenino. conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.- disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor.- en la versificación clásica, ictus, golpe del pie o de la mano con que se regulaba el ritmo del verso. // filosofía. lógica. en general, tesis es sinónimo de proposición; más especialmente, es la proposición cuya verdad se intenta demostrar.- en el juicio hipotético, tesis es la condición expresada en la segunda parte: s es p si es q.- en el pensamiento de hegel, primer momento (afirmación) del proceso dialéctico que a través de la antítesis (negación) conduce a la síntesis.

                  *thesis: (voz griega - confróntese *thenai) acción de poner; posición; proposición. aparece en voces españolas bajo las formas sufijas -tesia, -tesio, -tesis: quirotesia, eleotesio, hipótesis.

260. teurgia: (latín. theurgia, griego. theurgía - confróntese *theós y *ergon) femenino. antigua magia mediante la cual se pretendía tener comunicaciones con las divinidades y operar prodigios.

*theós: (voz griega) dios. aparece en voces españolas bajo la forma prefija teo- y la sufija -teo: teología, ateo.

261. torbellino: (latín. turbo) masculino. remolino de viento.- figurado. concurrencia o abundancia de cosas que ocurren a un mismo tiempo.- figurado. familiar. persona demasiado viva e inquieta y que hace o dice las cosas atropellada y desordenadamente. // física. movimiento circular de un fluido; su intensidad se mide por la velocidad de rotación.

262. totidem litteris: (latín) tantas letras.

263. totidem verbis: (latín) en tantas palabras.

264. toto genere: (latín) toda la clase.

265. trascendentalismo: masculino. filosofía. denominación dadas a las doctrinas del grupo encabezado por emerson, y que contaba entre sus miembros a toreau. afirmaba la existencia de una facultad religiosa natural al hombre, y veía en todos los aspectos de la realidad un reflejo de la realidad suprema. se aplica en sentido estricto a la filosofía de kant.

266. trascendente: adjetivo. que trasciende. // filosofía. que se halla fuera de la experiencia posible.- que supone la intervención de un principio exterior a la cosa o hecho de que se trata. 

267. trimurti: (voz sánscrita) femenino. religión. tríada india de brahma, el creador; vishnú, el preservador y shiva, el destructor. representa las tres fases de la naturaleza.

268. tristitia: (latín) tristeza.

269. universal: (latín. universalis - universus: universo). adjetivo. filosofía. la querella promovida en torno de la cuestión de las ideas generales, o de los universales, es célebre en la historia de la filosofía medieval, y agitó a las escuelas durante más de tres siglos. los escolásticos distinguían cinco clases de universales: el género, la especie, la diferencia, lo propio y el accidente. por género entendían una idea general que contenía varias otras ideas de generalidad menor. en cada especie hay evidentemente algo de particular, y que es lo que distingue las especies entre sí. es lo que se llama diferencia. lo propio es una particularidad, no característica de la especie. accidente se llama a aquello que puede encontrarse sin que la idea de especie reciba de ello ninguna modificación.

la querella de los universales gira en torno al concepto de saber si las ideas generales son puras concepciones de nuestro espíritu sin realidad objetiva, o si representan esencias dotadas de existencia real. el realismo, favorable a esta última tesis, corresponde al pensamiento platónico y de la escuela de alejandría, y fue defendido en el medioevo por escoto erígena, san anselmo y thierry de chartres. el nominalismo, conforme con la primera tesis, fue afirmado por la escuela de aristóteles y la del pórtico y, en la edad media, por roscelino (circa 1050 - 1122). su adversario guillermo de champeaux (circa 1070 - 1121) llegó a pronunciarse en favor del realismo absoluto (la realidad revelada por los géneros; los individuos, modos del ser), y después cedió a la influencia de su discípulo pedro abelardo (1079 - 1142). este último, opuesto al realismo y al nominalismo, sostuvo el llamado conceptualismo (géneros y especies son ideas abstraídas de las cosas por la inteligencia).

los nominalistas llegaron a formular proposiciones que parecían negar el dogma de la trinidad, y su jefe, roscelino, fue condenado en el concilio de soissons (1092): los realistas extremaron a veces su doctrina hasta el panteísmo. pero ya entonces se iniciaba el renacimiento, y la filosofía, llevada por nuevos caminos, dejó caer en el olvido el problema de los universales.

270. un terminus hoc: (latín) este es un término.

271. vigilia: (latín. vigilia) femenino. acción de estar despierto o en vela.- trabajo intelectual. especialmente el que se ejecuta de noche.- obra producida de este modo.- víspera de una festividad de la iglesia.- oficio que se reza en la víspera de ciertas festividades.- oficio de difuntos que se reza o canta en la iglesia.- falta de sueño o dificultad de dormirse, ocasionada por una enfermedad o un cuidado.- cada una de las partes en que se divide la noche para el servicio militar.- comida con abstinencia de carne.

272. visnú o vishnú: mitología. divinidad india, segunda persona de la trimurti o trinidad brahmánica (la primera es brahma y la tercera siva). dios de la fuerza conservadora del universo. adquiere, en la evolución de la religión védica, su carácter de dios principal, a partir del mahabarata. visnú se encarna para descender a la tierra; sus avatares más célebres son: el de pez, en las antiguas tradiciones relativas al diluvio; el de jabalí, para rescatar la tierra que después del diluvio había caído en poder de los demonios; el de tortuga, para el batido del mar de leche que termina con la aparición de la vaca maravillosa, madre de todo cuanto vive; y encarnaciones e hombre, tales como la del príncipe rama chandra, krisna y buda. el día de la destrucción del mundo, visnú tomará la forma apocalíptica de kalki, que cerrará la edad de hierro y derrotará por completo a los malos.

se ha visto en visnú una divinidad solar, en un principio doble de indra. es también divinidad fálica como el frey escandinavo y el priapo latino. es curioso su parecido con cristo, redentor, segunda persona de la trinidad. su culto fue muy importante en la india; tuvo su centro en djaggernat. la estatuaria lo representa con triple tiara al lado de su mujer, la bella lakshmi.

273. zoogonía: (confróntese *zoon y *gonos) femenino. zoología. generación de animales, especialmente cuando la misma se produce por viviparidad.

22 comentarios:

  1. Siempre me ha gustado ese filosofo. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es muy citado por sus comentarios irónicos, mordaces y agresivos. aquí, en este libro, no se queda corto en tal sentido.

      un beso y feliz lunes.

      Eliminar
  2. Yo soy tan antifilosofía jajaja me llevo muy mal cuando la tengo que estudiar 😖 igual amigo 😉 buena entrada.

    Un beso desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de todas formas, algo se aprende de ella leyéndola siquiera de manera superficial.

      amiga tiffany, un beso. feliz lunes.

      Eliminar

  3. Referente à tua sitação... expressa um sentimento de legado duradouro e impacto profundo.
    A ideia de que "a humanidade aprendeu muitas coisas comigo que nunca esquecerá" sugere uma influência significativa, como se o autor tivesse deixado uma marca indelével no mundo.
    A afirmação de que "meus escritos não morrerão" reforça a certeza de que suas palavras e pensamentos continuarão a ressoar e a ser lembrados, mesmo com o passar do tempo.
    É uma declaração de que sua contribuição para o conhecimento e a reflexão humana tem uma relevância eterna.

    Beijos em seu 💗
    🐾

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. comentario de cléia fialho traducido del portugués (brasil) al castellano:

      Respecto a su situación... expresa una sensación de legado duradero y profundo impacto.
      La idea de que "la humanidad ha aprendido de mí muchas cosas que nunca olvidará" sugiere una influencia significativa, como si el autor hubiera dejado una huella imborrable en el mundo.
      La afirmación de que "mis escritos no morirán" refuerza la certeza de que sus palabras y pensamientos seguirán resonando y siendo recordados, incluso a medida que pase el tiempo.
      Es una declaración de que vuestra contribución al conocimiento y la reflexión humanos tiene una relevancia eterna.

      Besos en tu 💗
      🐾

      respuesta de draco a cléia fialho:

      Intelectualmente, Arthur Schopenhauer tinha plena consciência do seu grande valor. Foi um estudioso que leu os livros mais importantes de sua época e também possuía um grande conhecimento de grego antigo e latim, além de alemão (sendo sua língua nativa), francês, inglês e espanhol.

      Na época, ele lutou muito para ser considerado um grande pensador (no mesmo nível de Kant, Hegel, Locke, etc.) e também para que suas teorias filosóficas fossem levadas em conta, já que foi invisibilizado nesse aspecto e foi só quase no final de sua vida ele alcançou algum reconhecimento a esse respeito.

      beijos.

      traducción del portugués (brasil) al castellano:

      intelectualmente, arthur schopenhauer estaba muy consciente de su gran valía. él fue un erudito que leyó los libros más importantes de su época y además tenía un gran conocimiento del griego antiguo y del latín, así como del alemán (por ser su lengua natal), el francés, el inglés y el castellano.

      en su momento, él luchó mucho por ser considerado un gran pensador (a la altura de kant, hegel, locke, etc) y también para que sus teorías filosóficas sean tomadas en cuenta, ya que fue invisibilizado en ese aspecto y fue recién casi al final de su vida que él logró cierto reconocimiento en ese aspecto.

      besos.

      Eliminar
  4. El mundo que vivimos es una simulación, no es real, nosotros somos autómatas con vida propia, no somos reales. Eso es filosofía del Bagavad Gita. Esta simulación está muy bien tratada en la película

    "nivel 13"

    El mundo es maravilloso, y todas la botellas están llenas, de vino, de aire, de burbujas, llenas.
    No hay mas que ver la pinta del alemanico este pa echar pa trás.

    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. vi el trailer de la película "nivel 13" a través de youtube; al parecer lo único real ahí son los besos que los protagonistas se dan, jajaja.

      acerca del destino, que es al fin y al cabo de lo que trata la película, te puedo decir que es a través del sueño que nos damos cuenta que éste ya está definido y que nosotros sólo recorrimos un camino ya preestablecido cuando estamos despiertos que no podemos modificar.

      saludos.

      Eliminar
  5. Algo que me desalienta de la búsqueda de la supuesta verdad que, según arthur schopenhauer, plantea Empédocles es la renuncia de deseos y placeres terrenales.
    Me parece más conveniente vivir en la ilusión, con deseos y placeres terrrenales.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me da la impresión que en su tiempo, empédocles era todo un asceta y que si hubiera vivido en tiempos del cristianismo hubiera sido todo un monje ermitaño con autoflagelaciones incluido.

      saludos.

      Eliminar
  6. A mí me alegra más saber que me recuerdas Pirata.

    Te mando un abrazo con la fuerza del mar en calma. Iba a escribir "embravecido" pero sería muy fuerte y capaz te dejo sin respirar.

    Me haz hecho muy feliz. Nunca pensé que alguien se diera cuenta de la actualización.

    Te quiero mucho DRACO PIRATA 🤗🤗🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy muy seguro que todos se dieron cuenta de la actualización del post, sólo que no lo han manifestado.

      este pirata también te quiere mucho.

      besos.

      Eliminar
  7. Yo voy aprendiendo con tus
    actualizaciones, mi amigo,
    ademas me agradan.

    Besitos dulces

    Siby

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. todos aprendemos un poco de ellos.

      besos.

      Eliminar
  8. Me encanta cómo se sacan los cueros los unos a los otros jajjaja
    Siempre es interesante ahondar en el pensamiento de estos analistas (iba a decir que en el pensamiento de las personas, pero hay algunas mentes en las que mejor no ahondar mucho jaja uffff)
    Besitos Draco, que estés bien

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. schopenhauer no dejó títere con cabeza una vez que reflexionaba profundamente sobre los filósofos, sus sistemas filosóficos y sus obras.

      besos. también es mi deseo que estés bien.

      Eliminar
  9. Filosofos, músicos, políticos, inventores, etc, etc, etc... debe ser fascinante saber que estás creando algo que va a ser más grande que vos mismo y que incluso te va a sobrevivir. Los dichos de muchos de los autores expuestos en este post delatan que sabían sobre lo inmortal de su obra. De todas formas es gracioso (y hasta enternecedor) ver como sí tienen un lado humano, terrenal... y hasta infantil-caprichoso, cuando se echan tierra entre ellos.
    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. schopenhauer estaba muy seguro de sí mismo y de su valía como pensador y por eso mismo publicó para legarlo eternamente a la humanidad.

      él dijo:

      "un gran espíritu debe reconocer gradualmente su vocación y su situación frente a la humanidad, y llegar, por consiguiente, a la convicción de que no forma parte del rebaño, sino de los pastores, es decir, de los educadores de la raza humana. y entonces se le impone el deber de no limitar su acción inmediata y cierta al pequeño número de hombres que la casualidad le acerca, sino de extenderla a la humanidad, a fin de que pueda alcanzar las excepciones, los mejores, los elegidos. pero el único órgano por el que se dirige a la humanidad es la escritura. verbalmente no se habla más que a un número restringido de individuos; por eso es asunto privado lo que se diga, en relación con el género humano. pues esos individuos son, por lo común, el mal suelo para la noble semilla, en el que o bien no nace, o bien sus productos degeneran rápidamente: por tanto, ha de conservarse la semilla misma. y esto se efectúa no por la tradición, falsificada a cada paso, sino únicamente por la escritura, la sola conservadora fiel de las ideas. además, cada espíritu que piensa con profundidad, tiene, necesariamente, la tendencia, para su propia satisfacción, de retener sus pensamientos y llevarlos a la mayor claridad y concreción posibles, es decir, a encarnarlos en palabras. pero esto no se obtiene en plenitud sino a través de la escritura. la palabra escrita es, en efecto, esencialmente distinta a la oral, porque ella sola permite la mayor precisión y concisión, la brevedad por excelencia, lo que hace de ella el puro εχτγρος (campo) del pensamiento. de acuerdo con todo lo que acabamos de decir, sería una petulancia rara en un pensador no querer aprovechar la invención más importante del género humano. por esta razón me es difícil creer en la inteligencia realmente grande de quienes no han escrito. más bien me siento inclinado a tenerlos por héroes sobre todo prácticos, que han actuado más por su carácter que por su cerebro. los sublimes autores del upanishad de los vedas han escrito; si bien el sanhita del mismo libro, que se compone únicamente de oraciones, puede ser que al principio sólo se propagase verbalmente."

      muchas gracias por su visita.

      saludos.

      Eliminar
  10. A mi me interesó siempre los datos sobre el humor que ha tratado Schopenhauer que, resumiendo, para él es poner algo insólito donde no se lo espera.

    Muy completa reseña
    Abrazos, corsario preferido!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. deben ser muy interesantes las reflexiones sobre el humor que haya hecho schopenhauer cuyo carácter muchos no pasaban por ser un insufrible (o al menos ésa era la idea que sus contemporáneos tenían de él).

      abrazos, y que tengas un buen inicio de semana.

      Eliminar
  11. Con respecto al leer del encabezamiento, mi lema es tratar de hacerlo je, de no perder ese tiempo hermoso que te brinda ese hecho. Después bueno, pueden tocar cosas malas o mas bien mediocres que nos sacan ese tiempo. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es por eso que yo me aseguro leyendo a los clásicos; es muy raro que hayan libros malos ahí, y aún con todo, los leo hasta el final.

      saludos.

      Eliminar

Y tú ¿qué opinas?