post relacionado: https://aquenofunciona.blogspot.com/2025/01/the-incest-of-borgia-truth-or-fantasy.html
1. de principatibus ("de los principados") / el príncipe. nicolás maquiavelo.
la fortuna póstuma de los borgia está ligada a la de nicolás maquiavelo: entran realmente en la inmortalidad gracias al tratado de éste, de principatibus, "de los principados". este breve memorial de veintiséis capítulos, redactado en pocos meses, entre julio y diciembre de 1513, está escrito para dar consejos a los dirigentes políticos, remitiéndose a los actos de prestigiosos actores de la historia. en rigor, el personaje evocado con más frecuencia es, al lado de alejandro vi, césar borgia: en su honor, la posteridad cambiará el título de la obra, a la cual denominará el príncipe.
fría e inteligentemente concebido como un modo de empleo para tomar el poder y conservarlo, el tratado de maquiavelo es, desde esa época, el libro de cabecera de quienes tienen la ambición de dominar a sus semejantes. les enseña a pasar por encima de los preceptos de la moral, de las leyes y las costumbres, para saciar sus voluntades. el gran hombre de los borgia, elevado a una estatura sobrehumana, les es propuesto como el modelo cuyo ejemplo hay que seguir. el "maquiavelismo" habría podido llamarse, desde su nacimiento, "borgianismo".
2. diario (liber notarum o diarium). johann burchard.
un texto aportaba sus reservas al relato, a veces increíble, del comportamiento de césar y su padre alejandro vi; era el diario, también llamado liber notarum o diarium del maestro de ceremonias pontificio johann burchard. los archivistas del vaticano conservaron cuidadosamente esa obra después de la muerte de su autor, en 1506. en efecto, les resultaba de utilidad cotidiana: proporcionaba los detalles más finos sobre las reglas del ritual romano, la ubicación respectiva de los dignatarios durante los oficios, el orden de las procesiones, los instrumentos y los ornamentos pontificios según las fiestas litúrgicas... precisiones, todas, consignadas con minuciosidad en ese verdadero "libro de sacristán". pero en las descripciones de las ceremonias, burchard había intercalado, malignamente, el relato de los excesos y escándalos, los rumores que recorrían el vaticano, los versos y los panfletos que inundaban a roma durante el pontificado de alejandro vi.
semejante venero de informaciones no puede permanecer en secreto durante mucho tiempo. recorta demasiado bien las crónicas de la época. los historiadores no demoran en utilizar ese material.
3. historia de las vidas de los pontífices. bartolomeo sacchi (apodado battista platina).
el diario sirve como fuente para esta obra publicada a partir de 1505 como continuación de las publicaciones del autor. alimenta la reflexión crítica de los grandes escritores, cautivados muy pronto por la historia de los borgia.
4. historia de italia. francesco guicciardini (guichardin).
escrita entre 1537 y 1540, carga sobre césar y su padre una pesada responsabilidad por las desdichas de italia, debido a que llamaron a los invasores extranjeros. además, insiste en la "increíble alegría" de los romanos, quienes acaban de contemplar en san pedro el cadáver de alejandro vi: "no se cansaban de mirar a una serpiente muerta, que con su ambición inmoderada y su pestilente perfidia, y con todas sus prácticas de horrible crueldad, de monstruosa lubricidad y de extraordinaria avaricia, de venta de las cosas sagradas y profanas, sin distinciones, había infectado al mundo entero; y sin embargo había sido exaltado, conoció una prosperidad rarísima y casi continua, desde su primera juventud hasta el último día de su vida, y siempre deseó más y obtuvo más aún. su ejemplo permite refutar a quienes afirman que con débiles ojos humanos es posible descubrir la profundidad de los juicios de dios, y que pretenden que lo que les sucede a los hombres, para bien o para mal, es producto de sus méritos o de sus vicios." es una comprobación desilusionada: los verdaderos castigos o recompensas sólo serán infligidos a los hombres, tal vez, en el más allá.
5. historia de sus tiempos y vidas y elogios de hombres ilustres. paolo giovio (paul jove).
este obispo de nocera publica ambas obras a partir de 1550. relata los hechos más escandalosos sin juzgarlos.
6. historia de las vidas de los pontífices (1557). onofrio panvinio.
al igual que paolo giovio, relata los hechos más escandalosos sin juzgarlos.
7. anales de aragón (1590). gerónimo zurita.
cuyo tomo dedicado a fernando el católico, reproduce gran cantidad de sucesos relativos a los borgia, no se molesta con ello, es decir, con los hechos más escandalosos: los descendientes del duque de gandía ofrecen entonces el ejemplo de un éxito mundanal unido a la más perfecta moralidad.
8. vita del duca valentino. tommaso tomasi.
el mundo de la contrarreforma, más culpabilizado e instruido por el ejemplo de las virtudes de san francisco de borgia, profesa la creencia de que, después del desorden de una generación, otra puede reparar sus excesos por medio de la penitencia. algunos escritos sirven a estos objetivos, al reforzar las tintas sombrías. es el caso de esta obra, editada sólo en 1655, un siglo después de su redacción, y de nuevo en 1670, con interpolaciones debidas al aventurero gregorio leti.
9. memorias de commines (1649). denys godefroy.
el diario de burchard conoce entonces un extraordinario favor entre los eruditos. se realizan un gran número de copias, porque sobre la base de las afirmaciones de onofrio panvinio, el maestro de ceremonias es considerado una fuente de importancia. el sabio etienne baluze obtiene un ejemplar para las colecciones de colbert, y los monjes de la congregación de saint-maur hacen lo propio para la biblioteca de su monasterio de saint-germain-des-prés. en 1649, el erudito denys godefroy reproduce algunos extractos del diarium, remitiéndose a savoranola, entre las pruebas de su edición de las memorias de commines.
10. historia de carlos viii (1684). théodore.
théodore, el hijo de denys godefroy, edita, en 1684, en su obra documental titulada historia de carlos viii, los pasajes que se refieren a las relaciones entre ese rey y alejandro vi.
11. annales ecclesiastici. césar baronius.
en adelante, ya no se puede escribir nada acerca de los borgia y su época sin hacer mención de esa "biblia", que se ha convertido en la recopilación de notas cotidianas del maestro de ceremonias pontificio (nota de draco: se refiere al diarium de burckard). la gran historia de la iglesia, iniciada en el siglo xvi por el cardenal césar baronius, bibliotecario del vaticano, con el título de annales ecclesiastici, llega hasta los tiempos del renacimiento, y el oratoriano odorico rinaldi asegura su continuación inspirándose ampliamente en burckard (1646-1677), a la vez que disimula los ejemplos más flagrantes de éste.
12. specimen historiae arcanae, sive anecdotae de vita alexandri papae (hannover, 1696). gottfried wilhelm leibniz.
el gran siglo no parece escandalizarse por la libre asociación que en tiempos de alejandro vi unía tan bien la fe y la licencia de las costumbres. pero todo cambia en forma radical con la revocación del edicto de nantes por parte de luis xiv, en 1685. este acontecimiento provoca una ruptura en el seno de la comunidad científica europea. el gran sabio universal gottfried wilhelm leibniz, a la vez matemático, jurista, filósofo e historiador, había creído en la reconciliación de los católicos y los protestantes. desilusionado, se lanza a la polémica. conservador de la biblioteca del duque de hannover-brunswick, posee, entre sus colecciones de wolfenbuttel, una copia de burckard: publica extractos, tomados de entre los más escandalosos, con el título de specimen historiae arcanae, sive anecdotae de vita alexandri papae (hannover, 1696). el éxito es extraordinario: se publica inmediatamente una segunda edición. en su comentario, el sabio subraya que "jamás se había visto una corte más manchada de crímenes como la de alejandro vi, en la cual reinaban la impudicia, la perfidia y la crueldad. tres vicios capitales, y los tres coronados por la perversidad y cubiertos por el velo sagrado de la religión". roma es la escuela del escándalo.
12. vida del papa alejandro vi y de su hijo césar borgia (londres 1729, luego publicada en francés, en 1732 y 1751). alexander gordon.
este inglés sigue los pasos de gottfried wilhelm leibniz y es otro gran éxito de librería. el editor pierre mortier, establecido en amsterdam, explica sus propias motivaciones en una "advertencia al lector". el relato de los delitos, dice, es útil para el hombre, porque le confiere el amor a la virtud al inspirarle el horror hacia el mal. y ese horror es tanto más grande cuanto quien comete los excesos se llama jefe de la iglesia de jesucristo. "que ese hombre se someta a los más grandes desórdenes por el abuso de su razón, es una consecuencia que se sigue necesariamente de la constitución de la naturaleza humana. pero que el espíritu de dios elija a un infame para el gobierno de su iglesia, ese es sin duda el punto en que, por más fe que se tenga resulta muy difícil abstenerse de gritar, con el apóstol, o altitudo divitiarum!... si los católicos nos acusan, como protestantes, de publicar las infamias y las malignidades de los papas, les responderemos que, como no creemos que los papas sean elegidos por el santo espíritu para ser los vicarios de jesucristo en la tierra, justificamos tanto más, por la historia de sus acciones, las razones que hemos tenido para sustraernos a su dominio."
por su parte, el autor ubica enérgicamente a sus personajes en su "prefacio": "en la historia de los borgia -escribe-, el jefe del rebaño de cristo establece el reino de las tinieblas y eleva el imperio de satán; lucrecia, hija de alejandro, es tan famosa por sus orgías como lucrecia la romana lo era por su castidad; césar no lo es menos por un doble fratricidio y un incesto cometido con su propia hermana... ese hijo se mostró digno de tal padre por el perjurio, el veneno y el asesinato que empleó para la destrucción total de sus enemigos. Pero al final, el universo vio un ejemplo memorable de la mala reputación que tuvieron sus crímenes. antes de su muerte fue exiliado, se convirtió en víctima de la venganza pública y se vio obligado a despojarse de toda esa tiranía por la cual no es posible sentir demasiado horror, sea cual fuere al respecto el sentimiento de maquiavelo, de modo que lo que los antiguos fingieron en sus tragedias fue realmente ejecutado en él, como un ejemplo que la divina providencia quiso hacer de él." contrariamente a guichardin, gordon piensa que la justicia inmanente ha desempeñado su papel en la tragedia de los borgia.
historiador serio, cita sus fuentes, pero coloca en el mismo plano a burchard y maquiavelo. a guichardin y tommaso tomasi, a onofrio panvinio y pietro bembo, convertido en cardenal y autor de una historia de sus tiempos. pero como le faltan detalles íntimos sobre la vida y los amores del papa, gordon no teme tomarlos de "una copia auténtica de un manuscrito tomado del original en roma, que según se dice era de la biblioteca del vaticano". aparte de este préstamo, un tanto pasible de reservas, los documentos explotados -veintitrés en total- inspiran confianza: se encuentran allí citas de el príncipe de maquiavelo, un artículo del diccionario de moreri sobre la genealogía de los borgia, pasajes de guichardin, en especial el relato de la muere de alejandro vi, y cantidades de extractos de burchard: los manifiestos de carlos viii y del cardenal péraud, la convención firmada entre alejandro vi y el rey, las cartas del sultán bayaceto a alejandro vi y las instrucciones dadas por el papa a giorgio buzardo, la huida de césar a velletri, el asesinato del duque de gandía, las relaciones con savonarola, la renuncia de césar al cardenalato, el accidente ocurrido al papa, la carta a silvio savelli. la obra es, de tal manera, el primer ejemplo de un estudio informado sobre los borgia.
el publicista francés pierre bayle adopta el mismo partido que gordon, en su diccionario histórico y crítico, publicado en 1656 y reeditado en 1702. cita sus fuentes cuidadosamente. la edición llamada suplemento o continuación, publicada en 1758 por jacques-georges de chaufepié, las aumenta, haciendo figurar a gordon al lado de fuentes antiguas, entre las cuales tomasi siempre es reconocido como una autoridad digna de fe. el método es el mismo en los anales de italia (1744-1749), publicados por luigi antonio moratori, eminente archivista del duque de módena.
si bien se apunta a la objetividad en el plano de las fuentes, el relato mismo es siempre apasionado: en efecto, en la era de los filósofos todos quieren denunciar los crímenes de los borgia, y su desprecio por la moral privada y pública.
13. ensayo sobre las costumbres (1756). voltaire.
voltaire ejerce la sagacidad de su espíritu, respecto de alejandro vi en esta obra: pone en duda el envenenamiento del pontífice, y aun el uso del veneno por los borgia. pero repite, sin pestañear, las acusaciones de incesto en relación con lucrecia, y sobre los crímenes de césar. reconoce que ciertas acciones que en esa época no escandalizaban han tenido un resultado positivo para la mirada de la historia. "alejandro vi dejó en europa un recuerdo más odioso que el de los nerón y los calígula, porque la santidad de su ministerio lo hacía más culpable. pero a él le debió roma su grandeza temporal... su hijo perdió todo el fruto de sus delitos, que la iglesia recogió. pero lo singular es que esa religión no fue atacada entonces: como la mayoría de los príncipes, de los ministros y los guerreros no la tenían, los delitos de los papas no les inquietaban... el pueblo, embrutecido, iba en peregrinación. los grandes degollaban y saqueaban: en alejandro vi sólo veían a su semejante, y siempre se daba el nombre de santa sede a la sede de todos los crímenes."
federico ii de prusia, quien usaría la misma habilidad sin escrúpulos que los príncipes del renacimiento, escribe antes de su advenimiento, en 1740, un anti-maquiavelo en el cual rechaza virtuosamente los consejos dados por el secretario florentino a partir del ejemplo de césar borgia. jean-jacques rousseau, teórico del contrato social, estigmatiza, por su parte, la explotación del hombre por su prójimo, pero encuentra útil que maquiavelo informe en detalle sobre los procedimientos reprensibles de césar: de ese modo el pueblo quedará informado de los excesos a los cuales pueden entregarse los grandes, y aprenderá a protegerse de ellos. la historia de los borgia pone en guardia a los ciudadanos.
era de esperar que entre los historiadores y publicistas de la época revolucionaria se encontraría el mismo punto de vista. pasada la tormenta, se puso de moda meditar sobre las obras de maquiavelo. en un prefacio a la gran edición ofrecida en parís en el año vii, el editor guiraudet comienza por expresar sus reservas respecto de un escritor que "ha dado lecciones a los déspotas, contra los pueblos, en cuanto al arte de remachar sus cadenas". pero su lectura revela a un autor inspirado por "un patriotismo tan esclarecido como ardiente". en su discurso sobre la primera década de tito livio, el florentino, en efecto, examina las distintas formas de gobierno. rechaza la colusión entre la religión y el poder, tal como existía en los estados de la iglesia: "esa roma que fue otrora el centro de un estado que cubría al mundo con su poderío y su gloria, se encontraba entregada a una sucesión de ancianos monarcas electivos, ninguno de los cuales podía formar un estado respetable... ¡júzguese el poderío de un soberano a la vez vicario de dios, sacerdote, rey, legislador sagrado, profeta, que dispensaba la muerte y la vida, ataba a los pueblos y los individuos con nudos indisolubles, que sólo él tenía el derecho y el poder de desatar a su voluntad! a quien se veía, con una triple corona en la cabeza, las llaves, como un dios, en las manos, y príncipes y emperadores a sus pies, extendiendo la mano y su imperio sobre casi todo el globo, distribuyendo a tal o cual pueblo los nuevos mundos que se acababan de conocer, y en ese sentido mucho más poderoso que esos mismos romanos cuya ciudad ocupaba, destinada a ser una vez más la capital del universo.
maquiavelo, quien había osado denunciar el poder y los crímenes del "tirano de roma", había sido fustigado por el clero internacional a las órdenes del papado. la república francesa lo vengaría: al destruir el poderío de los papas, defendía, además, los intereses de italia, actuando como maquiavelo, quien según guiraudet sólo quería el bien de su patria por la eliminación de los opresores extranjeros. la república francesa se había inspirado en su ejemplo. la necesidad de fortalecer la seguridad exterior "nos ha dictado la exigencia -continuaba el editor- de procurarnos sucesivamente el rin como límite, desde sus fuentes hasta su desembocadura; de asegurarnos como aliados a holanda y suiza, y esa liga de repúblicas, desde basilea hasta nápoles..."
a la luz de estas consideraciones, los franceses revisan, por cierto, la idea que se han forjado sobre maquiavelo, pero también su opinión sobre el duque de valentinois. comparten la pena expresada por el florentino acerca de la "muerte prematura de algunos felices pillastres, y la muerte igualmente imprevista de ese alejandro y su espantoso hijo".
acababa de nacer la preciosa noción de relatividad histórica. se ven con más claridad las intenciones de maquiavelo, y se entiende mejor la aventura de césar borgia. la visión que se tenía tradicionalmente sobre la terrible familia ha evolucionado de manera considerable.
pero el imperio francés y la restauración desconfían de las lecciones de libertad que implica la historia de los borgia. en lugar de reflexionar sobre sus intenciones políticas, se vuelve a la crítica discreta de sus costumbres, para que el escándalo no vuelva a repercutir en las instituciones, que han reaparecido en la superficie, después de los acontecimientos revolucionarios: la iglesia y el papado. la santa sede ha encontrado de nuevo, junto con sus territorios, su aspecto de monarquía miope y reaccionaria. sería fácil atacar sus vicios refiriéndose a los de los borgia. los poetas de vanguardia no dejarán de hacerlo.
14. lucrecia borgia / lucrèce borgia (1833). victor hugo.
una nueva fase de celebridad comienza con alejandro vi y sus hijos, tanto más cuanto que el renacimiento está más a la moda como nunca antes. después de haber estigmatizado cruelmente la ligereza de la corte de francisco i, en el rey se divierte, victor hugo eligió a lucrecia borgia como heroína de un drama representado en el teatro de la puerta saint-martin, en parís, en febrero de 1833.
releamos el prefacio de esa pieza: "¿qué es lucrecia borgia?" tómese la deformidad moral más repugnante, la más abominable, la más completa; colóquesela donde resalte mejor, en el corazón de una mujer, con todas las condiciones de belleza física y de grandeza real, que sirven de coartada para el delito; y ahora mézclese a toda esa deformidad moral un sentimiento puro, el más puro que la mujer pueda experimentar, el sentimiento maternal; en nuestro monstruo, póngase a una madre, y el monstruo interesará, y el monstruo hará llorar, y esa criatura que daba temor infundirá piedad, y esa alma deforme se volverá casi bella ante los ojos de quien la mire..."
victor hugo inventa, en todos sus detalles, una "contra-lucrecia", pero trata de justificarse: "el autor callará ante la crítica... a quienes le reprochan haber exagerado los crímenes de lucrecia borgia, dirá: leed a tomasi, leed a guicciardini, leed sobre todo el diarium." a quien lo culpan por haber aceptado, sobre la muerte de los esposos de lucrecia, ciertos rumores populares semifabulosos, responderá que es frecuente que las fábulas del pueblo hagan la verdad del poeta. la pirueta es bonita, y deja con un palmo de narices a los tontos historiadores. y para terminar: ¡el poeta se felicita por haber dado a lucrecia, la monstruosa, entrañas de madre! ¡de ese modo, su conciencia descansará tranquila y serena, en lo que se refiere a su obra!
el crimen corre por todas partes, en ese drama, con una amplitud fantástica: "sólo veía a lucrecia borgia desde lejos... como un terrible fantasma, de pie sobre toda italia, como el espectro del mundo", exclama gennaro, el hijo oculto de lucrecia. y por supuesto, el veneno de los borgia desempeña un papel esencial: "un veneno temible, dice lucrecia, un veneno cuya sola idea hace palidecer a todo italiano que conoce la historia de estos últimos veinte años... nadie en el mundo conoce el contraveneno de esa terrible mezcla, nadie, salvo el papa, el señor de valentinois y yo."
15. los crímenes célebres (editada y reeditada entre 1839 y 1893). alejandro dumas, padre.
el veneno y el puñal siguen dándose cita con alejandro dumas, quien concede a los borgia el primer plano en su serie los crímenes célebres, editada y reeditada sin cesar entre 1839 y 1893.
16. la civilización del renacimiento en italia. jacob burckard.
el celebérrimo jacob burckard, autor de la civilización del renacimiento en italia, cree firmemente en el "inexorable veneno": "aquellos a quienes los borgia no hieren con su puñal, perecen por el veneno."
17. el renacimiento (1855). jules michelet.
jules michelet tiene la misma opinión: "el padre y el hijo acostumbraban a eliminar a un cardenal, cuando necesitaban dinero." (el renacimiento).
pero de pronto se descubrió que había demasiada sangre. tenaces historiadores verificarían los elementos en los cuales se basaba la acusación. el resultado de ello fueron pacientes investigaciones en todos los depósitos de archivos y en las bibliotecas, y sobre todo una multitud de ediciones de textos que modificaron profundamente la óptica acerca de la época.
alentados por esa reacción, y pensando que era hora de efectuar una rehabilitación completa de los borgia, algunas almas piadosas consideraron que había llegado el momento de intervenir. un tal cerri, en 1858, un abate ollivier en 1870 y un padre leonetti en 1880 publicaron verdaderos relatos hagiográficos sobre... alejandro vi: todo lo escrito anteriormente era falso. el papa nunca había tenido hijos. los que se le habían atribuido eran sobrinos, hijos de un hermano que había permanecido desconocido... o bien se había casado antes de ingresar en las órdenes. el conde henri de l'epinois, sabio irreprochable y católico convencido, debió tomar la pluma en 1881, en la revue des questiones historiques, para refutar con severidad esas contraverdades, como lo habían hecho, a propósito del abate ollivier, el padre malagne, en la misma revista, y los padres jesuitas en la civiltà cattolica. l'epinois se expresaba en nombre de la ciencia histórica, pero, decía, obedecía sobre todo "a la necesidad más imperiosa de mi inteligencia, de decir la verdad, toda la verdad, a riesgo de condenar a un papa y una época que fueron para la iglesia una de sus mayores pruebas".
esta disputa se inscribía en un vasto movimiento de redescubrimiento documental acerca de los borgia.
18. una vittima della storia (1886). giussepe campori.
giuseppe campori había dedicado, en 1886, un estudio a lucrecia, con un título elocuente. una vittima della storia. revelaba allí una cantidad de documentos tomados de los archivos de los este, en módena.
19. lucrecia borgia (stuttgart, 1874). ferdinand gregorovius.
el sabio alemán ferdinand gregorovius, excelente conocedor de la historia de roma, le agregó sesenta y cinco documentos fundamentales, entre ellos varias piezas encontradas en roma, pero también en módena y mantua: su vasta biografía de lucrecia borgia, publicada en stuttgart, en 1874, señalaba verdaderamente un hito en el enfoque científico de la historia de los borgia.
20. la historia de los papas desde finales de la edad media. ludwig von pastor.
apenas publicada la obra de ferdinand gregorovius, un prodigioso erudito, ludwig von pastor, emprende valerosamente la tarea de escribir, sobre las bases renovadas, la historia de los papas desde finales de la edad media. durante tres siglos, los archivos secretos del vaticano habían estado fuera del alcance de los investigadores. en 1888, el papa león xiii los abre finalmente: permite a pastor consultar los archivos consistoriales y las bulas y breves de alejandro vi, contenidos en los ciento trece volúmenes de la cancillería pontificia. pastor coteja esas piezas con una cantidad de otros documentos mal conocidos o ignorados, procedentes de casi ochenta bibliotecas y depósitos de archivos europeos, principalmente italianos. su libro ix, acerca de alejandro vi, publicado en 1895, traducido y editado en francia en 1898, será reeditado varias veces y aumentado con suplementos, hasta la última edición, dada en italiano por angelo mercati y pio cenci, en 1951. en esa obra, que aspira a ser objetiva y sincera, no se oculta ninguno de los defectos del papa alejandro vi. para encontrar explicaciones a algunos de sus comportamientos excesivos, ha recurrido a documentos muy variados, a veces contradictorios, proporcionados por las ediciones de textos que se desarrollan paralelamente a las obras de síntesis, y entre los cuales es preciso señalar los diarii, especie de revistas periódicas de actualidad, reunidas por el veneciano marino sanudo, de 1496 a 1523 (publicadas en cincuenta y ocho gruesos volúmenes, en venecia, de 1879 a 1902); o bien por priuli, de 1494 a 1512 (publicadas entre 1912 y 1937).
21. material for a history of pope alexandre vi. peter de roo.
un sabio flamenco, peter de roo, compila una considerable cantidad de fuentes sobre los borgia, la mayor parte, por cierto, ya conocidas, en su recopilación en cinco volúmenes, material for a history of pope alexandre vi, brujas y new york, 1924, reeditada en españa en 1952.
a principios del siglo xx, la mayoría de los testimonios aobre los borgia han sido publicados, y fueron objeto de ediciones parciales. entre los testigos figuran diplomáticos o agentes de informaciones, tales como el veneciano giustiniani, el obispo de módena, gianandrea bocciaccio, los ferrareses beltrando costabili, gerardo saraceni y ettore bellingeri, o, en un peldaño inferior, bernardino de prosperi o el sacerdote de corregio, quienes informan a isabel d'este, y los cronistas de cada una de las ciudades italianas, que reproducen noticias relacionadas con los borgia. los orígenes hispánicos de los borgia llevaron a los eruditos de ese país a estudiar especialmente a los dos papas de la familia: citemos la obra de sanchís sivera. el obispo de valencia don alfonso de borja (calixto iii), 1429-1458, madrid, 1926, y muy recientemente los estudios del catalán battllori, en especial la correspondencia d'alexandre vi ambels seis familiars y ambels reis católicos.
paralelamente a estos estudios eruditos, las obras sobre los borgia abundan, y reflejan los métodos históricos y las preocupaciones de la época que los vio nacer.
frederick william rolfe, apodado barón corvo, publica en 1901 una obra de inspirado estilo, chronicles of the house of borgia, traducida recientemente al francés (1984): el entusiasmo remplaza en ella el sentido crítico, y la obra se inscribe, deliberadamente, en la corriente de rehabilitación de los borgia. el autor trata de realizar una obra de psicología histórica, y ese es también el caso de emile gebhart, les borgia, en su ensayo moines et papes, 1907. la noción de relatividad que marca este trabajo aparece en louis gastine, autor de una novela histórica sobre lucrecia, y luego de un estudio histórico sobre césar borgia (parís, 1911). el autor emplea como herramientas el "sentido psicológico", y "el control y la depuración que se desprenden de la historia comparada". césar es para él un puro producto de su medio. un poco más tarde, el médico milanés giuseppe portigliotti (i borgia, milán, 1921), analiza como psiquiatra a los caracteres y comportamientos de la familia. en su libro, alerta y fecundo, se formulan las hipótesis extremas y más escandalosas como si fuesen las más verosímiles: por lo menos expone las diversas posibilidades, a la inversa de los novelistas, tentados ante todo por una reconstrucción coloreada y dramática, como miguel zévaco, autor de borgia (bucarest, 1907), donde la imaginación se permite todas las licencias. pero ahí nos encontramos mucho más allá de los límites del terreno de la historia.
en una época más reciente no faltan los ensayos históricos de valor: así los de frantz funck-brentano (1932); rafael sabatini (1937); fred berence (1937); gonzalo truc (1939); j lucas-dubreton (1952); marcel brion, por citar sólo algunos nombres muy conocidos. algunos perseveran en el camino de la rehabilitación: se mantienen, como giovanni soranzo (milán, 1950), en un justo medio, o dan pruebas de una lamentable parcialidad, como oreste ferrara, il papa borgia, 1938 (reedición española, 1943, e italiana, 1953).
entre los estudios dedicados a ciertos miembros de la familia, algunas exploraciones especiales precisan la personalidad de césar; después de alvisi, quien lo ha estudiado como duque de romaña, (1878) e yriarte, que lo siguió hasta su tumba de navarra (1889), woodward relató con exactitud sus campañas militares (1913). lucrecia, según gregorovius, encontró su mejor biógrafo en maría bellonci, cuya obra, reeditada constantemente entre 1939 y 1970, conquistó el más vasto público lector. toda la familia fue estudiada por l. collison-morley, story of the borgias, londres, 1934 (traducción francesa 1951), su juego político por gabriele pepe. la politica dei borgia, nápoles, 1945, y su medio por emmanuel rodocanachi, histoire de rome. une cour princière au vatican pendant la renaissance, sixto iv, innocent viii, alexandre vi borgia, 1471-1503 (parís, 1925).
con una utilización objetiva de los aportes literarios y científicos acumulados en cuatro siglos, faltaba por mostrar en su encadenamiento la paciente ascensión de los borgia, y echar luz sobre los vínculos establecidos entre los destinos individuales, para llegar a una finalidad colectiva, aceptada por cada uno de los miembros del grupo. resultaba útil señalar la evolución de los comportamientos y las mentalidades, frente a los golpes de la suerte, y hacer resaltar las interferencias entre las pasiones privadas y los vastos cambios producidos en la sociedad.
considerados en el plano de su clan, que constituye una muestra social perfectamente coherente, aunque dividida en distintas categorías y nacionalidades, los borgia ofrecen un ejemplo notable de solidaridad humana: su observación hace aparecer, mejor de lo que podría hacerlo el estudio de un solo personaje, las múltiples claves de un mundo en gestación, en busca de los valores individuales y colectivos que serán los del hombre moderno.
en esa zambullida en el corazón de la época de los borgia, hemos tenido el privilegio de separarnos, gracias a la crítica histórica, de la aureola tenebrosa forjada por los siglos. pero la imaginación ofrece siempre una ayuda preciosa.
ayer arthur gobineau, mago de las scènes historiques de la renaissance (1877), nos cautivaba con las soberbias palabras dirigidas por alejandro vi a lucrecia: "¿la gente dice que soy a la vez vuestro padre y vuestro amante? dejad, lucrecia, dejad a la gente, ¡dejad que ese montón de gusanos tan ridículos como débiles imaginen los cuentos más absurdos acerca de las almas fuertes!... sabed desde ahora que para esa clase de personas a quienes el destino llama a dominar sobre los otros, las reglas corrientes de la vida se invierten, y el deber se vuelve muy distinto. el bien, el mal, se transportan a otro lugar, más alto, situado en otro medio... la gran ley del mundo no es hacer esto o aquello, eludir este punto o correr a este otro: es la de vivir, crecer y desarrollar lo más enérgico y grande que hay en uno, de modo que en una esfera cualquiera se sepa siempre esforzarse por pasar a otra más grande, más elevada. no lo olvidéis. marchad hacia adelante. haced sólo lo que os plazca, en la medida en que os sirva. abandonad a los espíritus pequeños, a la plebe de los subordinados, las indolencias y los escrúpulos. existe una sola consideración digna de vos: la elevación de la casa de borgia, vuestra propia elevación."
hoy podemos ver a lucrecia, julia farnesio, césar, el duque alfonso de bisceglie, que nos llegan, más vivos que nunca, gracias a la magia del cine. la lucrecia borgia de christian-jaque (1953) está construida, como el teatro de gobineau, con la ayuda de la licencia poética, sobre las bases proporcionadas por la historia. martine carol, pedro armendáriz, massimo serato, valentine tessier y christian marquand encarnan maravillosamente el tempestuoso encanto de los señores y las damas de la corte pontificia.
tenemos la posibilidad de vivir en distintas velocidades. sabemos mezclar la imagen y el sonido. hacemos rugir, de manera consciente o no, a partir de referencias eruditas, las apariencias figuradas, tal vez discutibles, pero elocuentísimas, que se corresponden con el mito varias veces secular. a quí, una vez más, nuestro enfoque no es inocente. debemos admitirlo y aprovecharlo. ¡que los borgia, cuyo mito y realidad, en lugar de borrarse se han vivificado con la marcha del tiempo, nos hagan reflexionar y soñar, hoy como ayer!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Y tú ¿qué opinas?