15 ene 2022

book: quo vadis? henryk sienkiewicz

tres consejos si va a leer este libro: 

1.- escanear el mapa de la ciudad de la roma imperial que aparece en este post (o el de su elección) y pegarlo en la parte anterior de la contratapa del libro que va a leer.

2.- ir hasta el final del post e imprimir su vocabulario. también le va a ser de mucha ayuda.

3.- ignorar todo lo demás.


escritor, periodista y patriota polaco, hendryk sienkiewicz. wola-okrzejska, polonia, 5 de mayo de 1846 - vevey, suiza, 15 de noviembre de 1916. premio nobel de literatura en 1905.

marco vinicio observa a ligia dibujar un pez (el símbolo de los cristianos, pues al traducir al griego la frase "jesucristo, hijo de dios, salvador" y juntar las letras iniciales aparece la palabra "pez" ) en la arena.

el hijo de una de las familias más antiguas de roma, el augustano y joven tribuno militar marco vinicio recién llegado del asia menor donde luchó contra los partos, visita en su casa a su tío, el escritor y arbiter elegantiarum ("árbitro de la elegancia") de la corte del emperador nerón, petronio; y teniendo ya avanzada la conversación que se inició entre ellos, marco vinicio le refiere que pasó varios días atendido en la casa del general aulo plaucio al dislocarse un brazo en las afueras de roma, y que estando allí se enamoró de una joven a la que le dicen ligia, aunque su nombre bárbaro es calina, pues desciende del pueblo de los ligios.

los ligios lucharon contra el imperio romano e invadieron sus confines, pero luego prometieron a los romanos no sólo no atravesar sus fronteras, sino que dieron en rehenes a sus mujeres y niños que siempre iban con ellos a la guerra como muestra de buena voluntad. así fue como la niña calina/ligia, hija de uno de sus jefes, fue entregada a pomponio, gobernador de germania, quien a su vez se la dio a su hermana pomponia grecina, esposa del general aulo plaucio, y ambos la terminaron criando como a una hija.

marco vinicio es un joven decidido, violento impetuoso que quiere poseer lo más antes posible a ligia; y su tío petronio, para tal propósito, urde el siguiente plan luego de la visita de ambos a la casa del general aulo plaucio, tanto para agradecerle el gesto de atender la herida de su sobrino, así como también para conocer a la misma ligia en persona: hablar con el emperador nerón para que ligia pase de la casa del general aulo plaucio a la casa de su sobrino marco vinicio; y, así lo hizo.

un centurión, acompañado de diez pretorianos, con la orden en mano del mismísimo emperador nerón, extrajo sin ninguna resistencia a ligia de la casa del general aulo plaucio y la llevó al palacio del emperador donde tras un banquete sería llevada a la casa de marco vinicio. ligia llegó a palacio con su imponente esclavo ursus y un pequeño séquito poniéndose a las órdenes de acte, la antigua ex amante del emperador nerón.

antes de proseguir, una pequeña digresión: tanto pomponia grecina, como ligia, el esclavo ursus y acte, la ex amante del emperador nerón, son cristianos, y por ende, no adoran a los dioses paganos. por otra parte, se dice que la emperatriz popea simpatiza o es seguidora del judaísmo y que cree en los espíritus malignos. y al menos en esta obra, también se dice que en la roma imperial del tiempo de nerón, los hebreos o judíos, acosan, persiguen, y acusan de todo lo malo a los cristianos.

en el banquete, el cual derivó -como sucedía siempre- en una orgía, asistió no sólo nerón, la emperatriz popea y toda la corte; sino también marco vinicio, quien le dijo a ligia que toda la situación que ella estaba viviendo en ese momento había sido preparada para que fuera conducida a su casa. ligia terminó espantada no sólo de lo que se enteraba, sino también del proceder del mismo marco vinicio quien trataba de propasarse con ella a punta de besos y caricias. el imponente esclavo ursus intervino y se llevó a ligia del lado de marco vinicio, quien no pudo evitarlo de lo borracho que ya estaba, y se la entregó a acte.

como fugarse del palacio del emperador nerón sería considerado un delito de lesa majestad donde las sentencias de muerte recaerían incluso sobre las cabezas de pomponia grecina y de su esposo, el general aulo plaucio; se arma un plan para que ligia sea rescatada de la comitiva en pleno camino a la casa de marco vinicio. y así se ejecutó.

en el interín, antes de que esto ocurriera, ligia conoció en palacio, antes de marcharse, tanto a la emperatriz popea como a su hija. (este dato es importante porque cuando posteriormente la niña muera, la emperatriz popea en venganza por un desplante futuro de marco vinicio, acusará a ligia de haberle causado su muerte por medio del mal de ojo)  

el esclavo ursus pidió apoyo al obispo lino y por medio de él obtuvo una gran cantidad de cristianos, en su mayoría esclavos, gladiadores y libertos, que en número de cien le ayudaron a rescatar a ligia en pleno camino a la casa de marco vinicio donde una fiesta se había preparado para recibirla. y es así que, cuando los esclavos llegaron todos golpeados, heridos y maltrechos a la casa sin ligia; marco vinicio con toda su furia, empezó destrozando con un solo golpe de candelabro de bronce, el cráneo a gulón que quedó muerto al instante (él había sido un antiguo esclavo germánico que había heredado de su madre y lo había educado) y a todos los demás esclavos los agarró a golpes y varazos hasta el amanecer; luego reunió otro grupo de siervos con los cuales recorrió la ciudad en busca de ligia, pero no la halló.

ofuscado, desesperado y con mil ideas en la cabeza, marco vinicio decidió visitar palacio a primera hora, pues hasta llegó a pensar que ligia estaba de nuevo en poder del emperador nerón; pero el centurión que lo recibió amablemente y con una sonrisa en los labios, le dijo que si él había llegado para ver al emperador, esto sería imposible, ya que la princesa estaba muy enferma y que los emperadores, preocupados, no se habían despegado un solo momento de su cuna. marco vinicio contestó que sólo deseaba hablar con acte, y ella le confirmó que ligia no estaba en palacio y mucho menos en poder de nerón. tras esto, él se fue no sin antes ser incriminado por la desaparición de ligia, tanto por el general aulo plaucio y su esposa, pomponia grecina, quienes también llegaron en ese momento a palacio para hablar con acte y saber del paradero de la joven.

saliendo,en el exterior de palacio, marco vinicio se encuentra con su tío petronio quien llegó para tener noticias sobre la salud de la hija del emperador. allí, petronio, mientras se lo lleva en su litera a su casa, le dice a marco vinicio que él había dispuesto a sus esclavos en cada puerta de roma y que estaba muy seguro de que ligia todavía se encontraba escondida en alguna parte de la ciudad.

ya en su casa, petronio le ofrece a marco vinicio, su rubia esclava de nombre eunice para que la disfrute a placer y así mitigue en algo el dolor de no tener a ligia, pero él se opone, pues está sumamente obsesionado con ella; por otra parte, eunice no quiere separarse de su amo petronio porque lo ama profundamente. y aunque poco después marco vinicio partió solo de la casa de su tío, petronio de todas maneras ordenó a eunice que se arreglara y perfumara porque igual se iría a la casa de su sobrino, a lo que la joven se negó. por tal negativa, petronio ordenó que eunice sea azotada veinticinco veces, por tiresias, el guardián del atrio, pero no con tanta fuerza para que su piel no termine dañada. fue el mismo tiresias quien le manifestó a su amo petronio, que eunice le dijo que ella conocía a un hombre que podría dar con el paradero de ligia en roma. debo añadir que ya en este momento, petronio estaba enamorado sin darse cuenta, de su esclava eunice, pues estaba celoso de que ella tuviese por ahí algún amante ya sea entre los esclavos de la casa, o fuera de ella.

aquella persona conocida por eunice y que podría dar con el paradero de ligia respondía al nombre de quilón quilónides; y aunque fue definido por ella como "un hombre, un sabio, un adivino, que sabe leer el destino de las personas y les predice el porvenir", en realidad era alguien de mal vivir, un embustero, un hipócrita, un sobón, un pretendido filósofo que aparentaba muchas cosas y que no era nada realmente; pero eso sí, que era muy hábil en sacar perfiles de personalidad, en deducir y ser ingenioso y elocuente; y que todo eso y más, lo aprovechaba a su favor. a los ojos de petronio, quilón quilónides, era un tipo vulgar y ridículo, con la barba sucia, cabellos encrespados y grises, el pecho hundido y la espalda encorvada y al que le faltaban dos dedos en la mano derecha.

por tal razón, tiresias, el guardián del atrio en la casa de petronio, fue mandado al día siguiente por él a la casa de su sobrino marco vinicio para que conociera al tal quilón quilónides. al final de la entrevista, marco vinicio, a pesar de pensar que si existiera el reino de los tramposos y los fulleros, quilón sería el rey, le entregó una bolsa de dinero dejándolo partir en busca del paradero de ligia, porque estaba casi seguro de que él la encontraría.

al cabo de una semana, la pequeña hija de los emperadores nerón y popea, murió; y ellos, la corte y roma entera quedaron sumidos en el dolor más profundo. cuando nerón vio a petronio lo hizo responsable de la muerte de su hija a través del mal de ojo dado por ligia; pero petronio, con su elocuencia y cinismo salió bien librado del asunto y le sugirió al emperador un viaje a ancio, a nápoles y bayas.

aquel mismo día quilón quilónides se volvió a entrevistar con petronio y marco vinicio para darle un informe de sus averiguaciones. él les dijo que ligia era cristiana y que había conocido a algunos cristianos quienes sin saberlo podrían ayudarlo a dar con el paradero de ligia.

con petronio momentáneamente fuera de escena, pues se encuentra con el emperador nerón y toda la corte en ancio; quilón trata por todos los medios que marco vinicio mande asesinar a glauco, un cristiano al que quilón le hizo daño en el pasado y quiere hacerlo pasar como una mala persona, pero tal deseo no se le cumple. a pesar de esto, quilón llega a dar con el paradero de ursus, el esclavo de ligia que ha adoptado el nombre cristiano de urbano, pues ha sido bautizado, y que trabaja en el horario nocturno como operario de un molino. a ursus/urbano, también quiere utilizarlo quilón para que mate a glauco presentándolo falsamente como un traidor, un judas, de la causa cristiana, pero esto tampoco se le va a hacer realidad.

fue el mismo ursus/urbano quien inocentemente le dice a quilón que los cristianos se van a reunir en masa en el cementerio ostriano (unas catacumbas que quedan cerca a un arroyo de nombre ostrio, de ahí el nombre del cementerio) para oír la doctrina de un gran apóstol de cristo. este gran apóstol al que se refiere ursus/urbano, es pedro.

de ancio, petronio y toda la corte pasaron a nápoles para establecerse finalmente en bayas. enterado por carta por el mismo marco vinicio sobre los avances que va realizando quilón, le aconseja a su sobrino, que cuando salga en busca de ligia lleve para su seguridad a crotón, un temible ex gladiador.

apenas acabada de leer la carta de su tío petronio, marco vinicio recibe en ese mismo momento la visita de quilón en su casa donde éste le dice lo que le dijo ursus/urbano, que esa misma noche los cristianos se van a reunir en el ostriano para escuchar la prédica de pedro y que muy probablemente también vaya a estar presente ligia, y que si no llega, con seguir a ursus/urbano, se llegará hasta ella. con lo que no contaba quilón es que marco vinicio lo obligaría a ir con él al ostriano, lugar al que no quería ir.

disfrazados para no ser reconocidos, marco vinicio, quilón quilónides y el ex gladiador crotón se fueron al ostriano esa misma noche y confundidos con los demás cristianos escucharon la prédica de pedro y más tarde vieron no sólo a ursus/urbano, sino también a ligia. una vez terminada la reunión decidieron seguirlos para apoderarse de ligia en un lugar más seguro. y así lo hicieron viéndolos entrar en una casa. ya en ella, divisando a ursus/urbano, marco vinicio manda a crotón que lo mate mientras él va en busca de ligia a la que toma por la fuerza y al momento de salir con ella se da con la sorpresa de que crotón está muerto y que él mismo es golpeado quedando inconsciente; y que si no fue asesinado por ursus/urbano, fue porque la misma ligia clamó por su vida. en cuanto a quilón, él esperó alejado en una esquina a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos, pero cuando vio a ursus/urbano con el cadáver de crotón en brazos dirigiéndose al río tíber para tirarlo, huyó de aquel lugar y no paró, primero hasta una taberna, y luego hasta su casa donde durmió hasta el día siguiente cuando fue despertado por su esclava y concubina sira quien le dijo que había una persona preguntando por él. cuando quilón fue a ver quien lo buscaba, se encontró con la enorme e imponente figura de ursus/urbano quien le dijo que marco vinicio reclamaba su presencia.

marco vinicio estaba en cama convaleciendo del fuerte golpe que le había asestado ursus/urbano, lo que le ocasionó una herida en la cabeza y de la rotura de un brazo al tratar de extenderlo para sostenerse al momento de caer. quien lo atendía era glauco, el hombre al que quilón quilónides trató de mandar matar por todos los medios. en la habitación también estaba crispo, quien representa en oposición a pedro, al cristiano duro, lineal, sin matices, en fin, al fanático; y por supuesto, ligia, quien escudilla en mano le humedecía la frente con una esponja.

aunque crispo era de la idea de que los esclavos de marco vinicio se presenten y se lo lleven a él en una litera mientras ellos abandonaban la casa para que no los encuentren; él se opuso diciéndole que se dejaría morir ahí mismo para no perder a ligia tal vez para siempre. marco vinicio argumentó que no estaba en condiciones como para abandonar la casa y les prometió no acusarlos de nada, así como tampoco de no hacerles persecución alguna, y menos a ligia. en marco vinicio su forma de pensar y en apreciar a los cristianos había ido cambiando desde que escuchó la prédica de pedro en el ostriano y al hecho, sorprendente para él, de que no sólo no lo mataran por querer apoderarse a la fuerza de ligia, sino también por preocuparse por él y curarle sus heridas. finalmente, ligia intervino diciéndole a crispo que lo deje permanecer con ellos para asistirlo hasta que dios le haya devuelto la salud. el objetivo de ligia no era tan sólo el tenerlo cerca por amor a él, sino también para convertirlo en cristiano. una vez puestos de acuerdo en esto, se decidió que quilón quilónides se haga presente para llevar una carta a la casa de marco vinicio y así tranquilizar a su gente. es por eso que ursus/urbano fue a buscar a quilón quilónides a su casa a quien no reconoció porque la primera vez que lo vio era de noche y se mostraba desenvuelto, osado y soberbio; mientras que ahora, estaba encogido por el miedo y no parecía la misma persona.

y así fue como quilón quilónides acompañó a ursus/urbano para ir a ver a marco vinicio, no sin antes tomar un manto y un capuz para que nadie lo reconociera; pero todo fue inútil para él porque a la primera torpeza fue reconocido: trató de separar del muro de la chimenea un hacha encendida para acercarle una luz a vinicio y se le cayó el capuz sobre las espaldas dejando su cabeza descubierta de tal modo que fue reconocido tanto por glauco, el hombre que estaba curando a marco vinicio y que quilón quería ver muerto a como de lugar, así como también por ursus/urbano. para suerte de quilón quilónides, él estaba rodeado por cristianos devotos y militantes, y todo le fue perdonado. tras esto, con la carta en mano que vinicio le dictó para tranquilizar a los suyos en su casa, quilón quilónides se marchó, a pesar de todo, muerto de miedo pensando que en cualquier momento ellos cambien de opinión y lo maten de todos modos.

la convalecencia de marco vinicio fue lenta y en su duración, aparte de tratar con glauco, quien era el que le curaba; ligia, crispo y ursus; llegó a conocer a pedro en persona, a miriam y a su hizo nazario, quienes eran los dueños de la casa donde estaba postrado, y hasta a pablo de tarso, quien llegaría después. ligia decidió apartarse de marco vinicio debido a que se sentía no sólo culpable por el amor y el deseo que sentía hacia una persona no cristiana, sino también por el pecado contra cristo que ella pensó que esto le originaba. marco vinicio, una vez repuesto, se dirigió a su casa y recibió una carta de su tío petronio quien se encontraba en benevento con el emperador nerón y toda la corte.

sintiéndose solo y abandonado por ligia que terminó por huir de su lado, marco vinicio reanudó su vida social participando en algunas orgías que la sociedad romana le ofrecía pero nada de esto le llegó a satisfacer, pues se llegó a sentir más vacío que nunca, pues no dejaba en ningún momento de pensar en ligia. por otra parte, habiendo regresado su tío petronio a roma junto al emperador nerón y toda la corte, lo mandó a buscar en su litera, y al verlo, lo encontró físicamente muy cambiado, con algunas hebras grises en sus cabellos y también en su comportamiento, pues marco vinicio estaba muy reflexivo. petronio para levantarle el ánimo le dijo bromeando que ya se había enterado por los esclavos (nota de draco: los esclavos eran unos verdaderos "correveidiles" en el imperio romano que dispersaban rápidamente todos chismes de los que se enteraban) que él, marco vinicio, le había "robado" a su amante crisotemis con quien tenía una relación abierta, pero que a fin de cuentas le quedaba reconocido y obligado doblemente con él por no haber aceptado en su momento a su entonces esclava y actual amante eunice y por haberle librado de crisotemis con la que ya no deseaba tener ningún tipo de relación amorosa.

el prefecto del pretorio de la guardia pretoriana tigelino, organizó un espléndido e insuperable banquete sobre el estanque de agripa en roma, en honor al emperador nerón y en él asistió toda la corte, incluidos petronio y su sobrino marco vinicio. en esos banquetes que derivaban en orgías, tanto el emperador nerón así como la emperatriz popea mantenían una relación abierta y libremente cada uno podía por su lado satisfacer sus apetitos carnales con quien lo deseara. el emperador nerón por ejemplo, se perdió por algún lugar con la vestal rubria, mientras que la emperatriz popea, para vengarse, buscó a marco vinicio para satisfacerse pero no lo logró porque en el último momento llegó petronio, quien inteligente y sutilmente sacó a su sobrino de las manos de la emperatriz. como todas las mujeres estaban disfrazadas, a popea le quedó la duda sobre si marco vinicio la habría reconocido, pero de todos modos, este "desaire" se lo iba a hacer pagar muy duramente en el futuro por si acaso.

para estar alejado de palacio, y sobre todo, de popea, marco vinicio se fingió enfermo, pero aún con todo recibió una invitación como miembro de la corte, para acompañar al emperador nerón a ancio. en su cabeza sólo existía una persona y ésta era ligia y quería hallarla. en su auxilio y para su buena suerte en su casa se presentó el taimado de quilón quilónides quien le dijo que ligia se encontraba en la casa del viejo lino, el sacerdote más antiguo de los cristianos. como "retribución" por esta ayuda, marco vinicio mandó a su liberto que a quilón quilónides se le diera en la prisión de los esclavos, trescientos azotes, debido en parte porque le era odioso y en parte por la forma vil en que él se comportaba contra con los cristianos. una vez que se lo llevaron, marco vinicio pensó en ligia y en que ella como cristiana, no estaría de acuerdo con su proceder; así que él en ese momento iba a llamar a su liberto para suspender la pena, pero él mismo se apareció sin ser llamado para comunicarle que quilón quilónides no había aguantado los azotes y que había perdido el sentido. marco vinicio le ordenó que lo reanimen y que lo lleven ante su presencia. una vez ante él, marco vinicio le ordenó que le enseñe la casa de lino, y ya después de esto lo despidió diciéndole que pase todos los meses por su casa para recoger dos monedas de oro; pero que eso sí, que olvide todo lo referente a los cristianos porque si no, lo mandaría azotar otra vez o lo entregaría al prefecto. quilón quilónides prometió olvidarlo todo y se fue haciéndole una profunda reverencia, pero él jamás olvidaria esta afrenta y se vengaría de marco vinicio por esto en el futuro.

no pudiendo estar más tiempo sin ver a ligia, marco vinicio antes de ir a la casa de lino y encontrarse con ella, fue a la casa de miriam donde halló a pedro, glauco, crispo y pablo de tarso, y manifestándole su buena voluntad hacia ligia, les pidió su consentimiento ya que ellos la cuidaban y la protegían como si fueran sus verdaderos padres, y su bendición, para que se la den como esposa, con la condición de que él jamás impedirá que adore a cristo y que incluso él mismo se hará iniciar por ella misma en su religión; objetivos que llegó a obtener al ser bendecido marco vinicio y su amor, por el mismo gran apostol pedro. fue después de esto que ligia fue enviada a la casa acompañada por miriam y al preguntarle directamente el apostol pedro si ella amaba a marco vinicio, ella confesó que sí.

y así, tras pasear y conversar un momento a solas con ligia y posteriormente cenar con ella y los cristianos de la casa, salió de ahí para dirigirse a la suya y en el camino se encontró con su tío petronio que iba en su litera y al hacerlo pasar a la suya para conversar, petronio le advirtió que la marcha hacia ancio acompañando al emperador nerón y su corte ocurriría en dos días y que tuviera todo dispuesto para partir. ya en su casa, marco vinicio le dio la noticia de que él ya era el prometido de ligia, y que irá con pablo de tarso a ancio para que lo instruya en la nueva doctrina.

desde ancio, marco vinicio le escribe dos cartas a ligia y en la segunda de ellas le cuenta sobre la idea que tuvo nerón en cuanto a incendiar una ciudad ya que tras haber leído una poesía sobre la destrucción de troya, deploró luego no haber gozado nunca del espectáculo de una ciudad incendiada y consideró afortunado a príamo por haber vivido tal experiencia; y que tras esto, tigelino entonces se ofreció para incendiar ancio, a lo que nerón se opuso porque después, ¿adónde iría para respirar el aire marino y reforzar su voz?, siendo mejor la idea la de incendiar roma a la que odiaba por sus malos olores que le producían ronquera y que sería una visión mucho más imponente que la de incendiar ancio.

después de algunos días y aprovechando que el emperador nerón manifestó que se encerraría dos días con terano para componer nuevas canciones, marco vinicio aprovechó su oportunidad para abandonar ancio momentáneamente y visitar a ligia en roma sin riesgo alguno.

cerca de una semana después del regreso de vinicio de roma, el emperador nerón leyó a un reducido círculo de sus cortesanos un fragmento de su ilíada que él había escrito y que al preguntarle a petronio su parecer sobre ella, el arbiter elegantiarum la criticó negativamente porque si bien podría estar a la altura de cualquier mortal, no lo estaba a la altura de un dios como nerón era considerado, quien si no fuera tan perezoso podría haberla escrito mucho mejor. nerón se disculpó diciendo que si su incendio no es bastante resplandeciente, que si le falta ardor, es también porque él jamás ha visto una ciudad incendiada y que por eso hay falta de verdad en su descripción. tras esta escena, tigelino pidió una cita a solas con el emperador nerón una vez que él haya despedido a sus cortesanos para proponerle en secreto el incendio de roma.

noches después, estando nerón cantando un himno de su autoría en honor a la diosa de chipre ante su corte, dejó aquello y le pidió tanto a petronio como a su sobrino vinicio, que le siguiesen para sostener una charla en privado. allí, entre otros temas mundanos y delicadamente personales, petronio aprovechó el momento oportuno para hablarle del gran amor que vinicio sentía por ligia para que él, el emperador, dé su consentimiento para que se casen, a lo que nerón, accedió, ordenándole que marche mañana mismo para que se case con ella. una vez que volvieron a reunirse con los demás cortesanos aquella misma noche, y darle a conocer a la emperatriz popea la noticia de la boda entre vinicio y ligia (noticia que le disgustó mucho), entró apresuradamente el liberto del césar, faón y el cónsul lucanio anunciando ambos el incendio de roma.

haciendo varias escalas y cambiando constantemente de caballo, vinicio hizo todo lo posible para recorrer en el menor tiempo posible la distancia que lo separaba desde ancio hasta roma para encontrarse con ligia, pero no la halló. lo único que lo consoló era el pensar de que ella estaba siendo protegida por ursus, pedro y lino. y por fin, entre el fuego, el humo, los incendiarios, los saqueos y los asesinatos, un vinicio extenuado y a punto de desmayarse, se encuentra con quilón, quien le dice que ligia está con lino en el ostriano. aquello le fue posteriormente confirmado por macrino, un tejedor cristiano quien lo atendió en su casa, proporcionándole aseo, ropa y algún alimento.

a pesar de todo, y a sugerencia de quilón, tanto vinicio como él, se dirigieron a unas cavernas, donde se extraen piedras y arenas para el circo del emperador, debido a que ahí se reunen los cristianos tanto para escapar de las persecuciones de los hebreos, como para orar. allí encontraron al fanático cristiano de crispo dando un sermón terrible, el cual fue silenciado cuando hizo su aparición el apostol pedro.

ante una roma devorada por el fuego, el emperador nerón y su corte llegaron justo a tiempo para ver la destrucción de la domus áurea y a los penosos sobrevivientes de la ciudad quienes habían formado barricadas por doquier, armados de piedras, palos y de fierros. y entonces, para tranquilizar a aquellos desesperados, petronio se ofreció para hablarles, lo que contó con la venia de nerón. y así, viendo el pueblo que petronio se acercaba, empezaron a aclamarle, pues, él gozaba del favor de la plebe. y, en el silencio más profundo, les dijo: "la ciudad será totalmente reedificada, se abrirán al público los jardines de lúculo, de mecenas, de césar y de agripina. mañana se empezará una abundante distribución de grano, de aceitunas y de vino, en tales proporciones que cada uno tendrá de sobra. el emperador dará espectáculos como no se han visto hasta ahora, durante los cuales se prepararán para vosotros, banquetes y reparto de regalos. después del incendio os encontraréis más ricos de lo que fuisteis antes." apenas terminó de hablar, el pueblo lo aclamó, dando de esta manera, su aprobación.

en otro lugar, en las cavernas, cuando pedro terminó de dar su sermón, se llevó a vinicio y a quilón ante la presencia de ligia y de lino quienes estaban alojados en la casa del cantero quienes les proporcionó asilo cuando volvieron del ostriano. pero sólo llegaron pedro y vinicio, pues quilón se separó antes de ellos para devolverle un par de asnos al tejedor cristiano macrino. vinicio es bautizado por pedro.

tras el incendio de roma también se trató de buscar un chivo expiatorio para culparlo del mismo, y luego de varios intercambios de palabras entre el emperador y sus cortesanos, aparecieron la emperatriz popea y el prefecto tigelino quienes señalaron a los cristianos como los culpables del incendio. pensando petronio que culpando a los cristianos, tanto vinicio como ligia estarían en peligro, se opuso a esta idea, pero tal oposición sólo acarreó en ponerlo en desgracia ante los ojos del emperador.

y, ¿cómo así se llegó a la idea de culpar a los cristianos del incendio de roma? pues, tanto quilón quilonides, como los rabinos del transtíber y un joven escribiente, complotaron contra los cristianos hablando con la emperatriz popea y el prefecto tigelino. el emperador nerón se unió después a ellos, y escuchó por boca del mismo quilón la traición y la difamación que hacía de ellos. quilón acusó a glauco, y nombró a pablo, al hijo de zebedeo, a lino, a cleto, a pedro, a ursus y a otros, como a la misma ligia y a vinicio, y también a pomponia grecina. a todos los acusó de ser cristianos, dejando flotar en el aire la sospecha de que petronio también sería cristiano. por último contó como ursus mató al gladiador crotón. quilón estaba fuera de sí, y prometió entregar a sus jefes, denunciar a miles y revelar todos los lugares donde los cristianos se reunen. tal traición de quilón se debió a que no podía olvidar que una vez vinicio lo mandó a apalear.

cuando petronio abandonó la corte de nerón se apresuró a llegar a su casa la cual se había librado del incendio para hablar con vinicio que vivía con él ya que este no tenía casa. cuando lo vio, lo primero que le dijo fue que se apresure a reunirse con ligia para que huyeran juntos de roma y no pararan hasta atravesar los alpes o irse al áfrica, pues los cristianos habían sido acusados de incendiar la ciudad.

petronio, luego de aceptar una invitación de nerón para que vaya a palacio a escuchar sus versos, al volver a su casa se encontró con vinicio quien le dijo que ligia estaba presa en la cárcel mamertina, junto con ursus, quien la estaba protegiendo. petronio también movió todas sus influencias en torno al emperador para liberar a ligia, pero sin éxito alguno.

en cuanto a los cristianos, a estos se les perseguía y detenía atiborrando las cárceles con ellos. la idea era llevarlos al circo para que peleen con las fieras para beneplácito de los espectadores; se decía también que tanto el emperador como tigelino pensaban escogerse las más hermosas entre las vírgenes cristianas, para deshonrarlas antes de hacerlas morir; las otras estaban destinadas, para el día del espectáculo, a los pretorianos y los custodiadores de las fieras. incluso, una madrugada en que vinicio se trasladó a la cárcel, un centurión, abandonando su puesto, se le acercó para decirle que algunos libertos del césar entraron a las cárceles para ultrajar a las vírgenes cristianas, pero que a ligia la dejaron en paz cuando supieron que estaba enferma con una fiebre altísima y que por la noche estaba sin conocimiento.

por esta época, nerón condenó a muerte a rufo, el hijo que la emperatriz popea tuvo en su primer matrimonio. resulta que popea llevó al niño a la casa de tulio senecio donde nerón iba a realizar una lectura. para mala suerte del niño, él se durmió mientras nerón leía; precisamente lo mismo que le sucedió a vespasiano aquel día. el emperador lo observó y le tiró un cáliz a su hijastro, hiriéndole gravemente y exclamando: "¡ya estoy harto de esta mala casta!", con lo cual, practicamente lo había condenado a muerte. esto se lo contó petronio a su sobrino vinicio y lo iba aprovechar para sacar a ligia de la cárcel. ¿cómo? hablando con popea para decirle que si ella intercedía ante nerón por ligia y la sacaba de la cárcel, él, en el momento propicio, le decía algunas palabras al emperador para interceder por rufo. popea aceptó el pacto, pero nerón estaba decidido a la muerte de su hijastro y cuando la emperatriz se alejó del niño enfermo justamente para hacer algunas gestiones para la liberación de ligia, dos libertos entraron a la habitación de rufo y, tras atar y aturdir a silvia, una anciana nodriza que popea había dejado al cuidado de su hijo, se acercaron al niño y lo ahogaron con una faja que silvia llevaba puesta. los sicarios se apropiaron del cadáver de rufo trasladándolo hasta ostia donde lo arrojaron al mar. este fue otro plan infructuoso para liberar a ligia de la cárcel.

tras la muerte de rufo empezó el espectáculo en el anfiteatro donde los cristianos fueron llevados en masa para su martirio. aquí se forjó otro plan para liberar a ligia. petronio y vinicio ofrecieron grandes sumas de dinero a los sepultureros para que ligia, aun enferma, pase como un cadáver más de los que mueren allí y salga así de la prisión. el espectáculo en sí, mientras tanto, fue presidido por nerón acompañado por su corte, donde estaban la emperatriz popea, tigelino, petronio, vinicio, quilón quilónides, pedro (como parte de la comitiva de petronio), entre otros personajes conocidos; y empezó con las luchas entre gladiadores, lo cual animó al público a apostar por sus favoritos. tal derramamiento de sangre alteró el ánimo de quilón quilonides, quien por más que trató de aparentar calma y mostrar indiferencia, terminó por morderse los labios para contenerse y apretar los puños hasta sentir dolor. él estaba pálido, un frío sudor bañó su frente, se le amorataron los labios, los dientes le castañetearon y terminó con el cuerpo temblando. y eso que lo peor aún estaba por venir.

para la segunda parte del espectáculo, los mozos del circo se habían ocupado en borrar todas las huellas de la sangre derramada en las luchas de los gladiadores e hicieron pasar posteriormente a los cristianos en gran número, quienes, ya instalados en la arena, se pusieron a orar, algunos de rodillas y con los brazos en alto, y a cantar el christus regnat!, dando a entender que para ellos, el circo, el público, el senado y hasta el mismo emperador, no existían. esta insolencia exacerbó al público quienes a gritos pidieron la presencia de las fieras. y las fieras (dogos amarillos, perros del pirineo y perros de hibernia parecidos a lobos) hambrientas aparecieron, quienes, a los gritos y al furor del público desataron una feroz carnicería con unas víctimas que en ningún momento ofrecieron resistencia alguna, lo cual molestó aún más a los espectadores. ver, que un dogo empezó todo, mordiendo la espalda de una mujer y que todos los demás animales siguieron su ejemplo, haciendo que los cuerpos destrozados cayeran rodando por la arena ensangrentada, fue demasiado para quilón quilónides, que terminó desmayado. tras esto, un segundo grupo de cristianos salieron a la arena, pero como los perros estaban satisfechos y cansados, no les hicieron caso; ante esto, soltaron a los leones quienes mataron y se comieron a los cristianos mientras ellos no dejaron de cantar hasta el último hálito de vida, su christus regnat! no contento con todo esto, el emperador dio la orden para que suelten a animales de toda especie, como tigres del éufrates, panteras de la numidia, osos, lobos, hienas y chacales, quienes terminaron dándose un gran festín. finalmente, como no era tan fácil desalojar a las fieras de la arena, se presentaron arqueros quienes con disparos certeros de sus flechas, asesinaron a todos. el público estaba exaltado y complacido por tan gran espectáculo.

luego de lo que ocurrió en el anfiteatro, se retomó el plan para sacar a ligia confundida con los cristianos fallecidos en la cárcel debido a fiebres o por la asfixia de exhalaciones mefíticas, y, cuando ya estaba todo listo, el plan se echó a perder cuando en el último momento antes de ejecutarse, trasladaron tanto a ligia como a ursus a la cárcel del esquilino.

por las lluvias que duraron tres días, se suspendió momentáneamente la orgía de sangre en el anfiteatro, pero retomada, muchos cristianos perdieron la vida en él, y uno de ellos fue el fanático crispo, quien, crucificado como tantos infelices, murió recibiendo la bendición del apóstol pablo de tarso, no sin antes maldecir a gritos al mismísimo emperador.

ver a tantos inocentes morir de una forma desalmada y escuchar de labios del propio emperador que a los siguientes cristianos se les corte la lengua y se les tape la boca para que no puedan proferir sus maldiciones, antes de pisar la arena, llenó de remordimiento a quilón quilónides, que terminó pidiéndole a nerón que por favor lo privase de los siguientes espectáculos, pero el emperador se lo negó rotúndamente.

como debido a la destrucción de su casa a causa del incendio, vinicio vivía temporalmente en la de su tío petronio, pero como en las últimas noches él no se aparecía, petronio suponía que su sobrino estaba ideando algún plan para sacar a ligia de la prisión, sin tener que involucrarlo a él. y estaba en lo cierto, pues vinicio había logrado sobornar al inspector de las cloacas con una enorme suma para que lo tomara como uno de los empleados que entraban todas las noches en la cárcel para recoger los cadáveres y así encontrar y ver a ligia, tal como sucedió. ursus, como siempre, estaba al lado de ligia, cuidándola. ellos, vinicio y ligia, sólo se habían comunicado por carta y después de mucho tiempo se volvieron a encontrar. ellos renovaron sus votos de amor y ligia le dijo que las únicas dos formas de salir era, o bien, muerta de la cárcel, o bien, muerta del anfiteatro. el trabajo como "sepulturero" de vinicio en la cárcel duró hasta la noche que no pudo ingresar debido al traslado de una gran cantidad de cristianos hasta los jardines del emperador para sufrir el suplicio de morir al ser quemados vivos como teas ardientes y que era conocido como sarmentii y semaxii. (nota de draco: "se viste a una persona con la túnica de pena, se la sumerge en la pez y luego se la ata a una columna y le aplican fuego a los pies." fuente: texto literal de la misma novela quo vadis?) a pesar de todo, vinicio se quedó afuera de la prisión temiendo que tanto ligia como ursus sean llevados allá, pero al único que reconoció fue al médico glauco.

textualmente, el libro dice así: "al entrar en los jardines, la multitud quedó asombrada; en todos los caminos, principales y secundarios, en todas las plazoletas y rotondas, entre los bosques y junto a las verjas se levantaban los palos impregnados de pez, a los cuales estaban atados los cristianos. en sitios algo más elevados, donde los árboles dejaban libre la vista, podían distinguirse filas de postes y de cuerpos humanos, coronados de hiedra y de mirto. la enorme cantidad de aquellas 'plantas' monstruosas y multicolores superaba a toda expectativa; parecía que toda una nación había sido atada para recreo de nerón y de roma."

todos los jardines del emperador fueron iluminados en la noche como si fuera de día debido a estas teas humanas ardientes donde hombres, mujeres y niños fueron martirizados. cuando quilón quilónides vio al médico glauco en uno de los postes, terminó por derrumbarse. fue hasta él y le pidió perdón por haberlo traicionado, por haberle arrebatado a su mujer e hijos y tratar de asesinarlo por medio de un sicario, y que no contento con eso, después de haber obtenido su perdón en nombre de cristo, le había entregado a sus enemigos. y glauco, a pesar de todo, lo volvió a perdonar. tras oír el perdón, un quilón quilónides transfigurado y fuera de sí, gritó con tanta fuerza que no sólo los augustanos lo oyeron, sino también toda la muchedumbre: "¡romanos! ¡os juro por mi muerte que aquí están pereciendo inocentes! -y señalando a nerón agregó- ¡éste es el incendiario!" tras lo cual, la muchedumbre comenzó a gritar: "¡enobarbo! ¡matricida! ¡incendiario!" por su insolencia, a quilón quilónides, lo torturaron y le quitaron la lengua, para luego morir crucificado a la noche siguiente en el anfiteatro.

después de estos y otros sucesos, petronio intercede directamente ante nerón por ligia, pero tras la conversación con él, queda convencido de que ha obtenido el resultado opuesto y que la muerte de ella es cosa hecha.

como por más cristianos que eran encarcelados, no había ya el número suficiente para seguir con el espectáculo diario de su martirio, llegó la noche en que todo aquello debía acabar. y la cereza -por así decirlo- de aquel pastel, sería la forma extraordinaria de la muerte de ligia, para que así, el emperador nerón goce con la visión del sufrimiento de vinicio.

y de pronto, ante un anfiteatro nocturno, iluminado y lleno, con el emperador y su corte a la cabeza, apareció en la arena el imponente ursus, lo que originó un murmullo general desde todas las gradas. como el público vio que ursus se arrodilló y empezó a orar, temió que aquel gigante muriese sin siquiera defenderse, y aparte de abuchearlo, pidieron que le den unos cuantos latigazos para obligarlo a luchar. pero esto no fue necesario, ya que luego de que un cancel fue abierto, apareció un gigantesco bisonte de germania llevando sobre la cabeza el cuerpo desnudo de ligia. ante esta visión, ursus se levantó y se lanzó sobre aquella gran bestia para salvar a ligia. y eso fue lo que ocurrió, sostuvo a la fiera por los cuernos y le retorció el cuello hasta terminar con la nuca destrozada. luego, ursus deshizo las ligaduras que sujetaban el cuerpo de ligia a los cuernos del bisonte y cogiéndola entre sus brazos, esperó un momento para luego avanzar ante el podio del emperador y suplicar una muda piedad por la vida de la joven, pero al no encontrar respuesta empezó a recorrer la arena con ella en brazos, fue en este momento que vinicio saltó a la arena, y, con su toga, cubrió con ella la desnudez de su amada. nerón, viendo que toda su corte, y hasta los pretorianos, aparte de la totalidad del público tenía el brazo levantado en señal de gracia, tuvo que hacer lo mismo para que todos no se fueran contra él. fue de esta manera como ligia y ursus, obtuvieron su libertad.

ligia fue trasladada a casa de petronio con grandes precauciones y confiada a los cuidados de un médico griego que respondía al nombre de teocles, se restableció y se fue a vivir a sicilia, junto con vinicio como su amado esposo.

las últimas páginas del libro están referidas a los martirios de pedro y pablo, al descubrimiento de la conjura de pisón, y a las terribles consecuencias de ésta, con las muertes de la mayoría de los cortesanos de nerón, acusados de ser traidores y  conspiradores. igual suerte corrió petronio quien se vio obligado como los demás, a suicidarse.

el libro termina con el suicidio del emperador nerón.

subtítulada al castellano

este mapa de la antigua roma obtenido de internet, lo pegué en la parte anterior de la contratapa del libro. sirve de mucho para ubicarse con respecto a los lugares que menciona la obra.

personajes y hechos históricos que aparecen en quo vadis?

emperador nerón. (nerón claudio césar augusto germánico). anzio, imperio romano, 15/diciembre/37 - roma, imperio romano, 9/junio/68. dinastía julio-claudia

incendio de roma. 18/julio/64 después de c.

persecución de los cristianos en tiempos del emperador nerón, acusados de haber incendiado roma en el año 64 después de c.

petronio. massalia (actual marsella, francia), imperio romano, circa 14/27 - cumas, imperio romano, circa 65. escritor romano, autor de el satiricón. fue el arbiter elegantiae (árbitro de la elegancia) en la corte del emperador nerón. participó en una conjura encabezada por pisón en contra de nerón. se suicidó pidiéndole a su médico que le abriera la vena del brazo antes de recibir su sentencia de muerte.

ofonio tigelino. agrigentum, imperio romano circa 10 - mondragone, imperio romano, 69. prefecto del pretorio de la guardia imperial romana conocida como la guardia pretoriana durante gran parte del reinado del emperador nerón. (la imagen es de la película quo vadis?)

popea sabina. segunda esposa del emperador nerón. imperio romano, año 30 - roma, imperio romano, año 65. no se sabe a ciencia cierta si nerón la mató de un puntapié en el vientre mientras estaba embarazada o si murió a consecuencia de complicaciones durante el embarazo o el parto. (el busto mostrado aquí es el que tradicionalmente se ha considerado que le representa. se encuentra en el museo del louvre, en parís, francia.)

pedro. nombre de nacimiento: simón bar jona. también fue conocido como simón pedro. betsaida, imperio romano, finales del siglo 1 antes de c - roma, imperio romano, circa 67 después de c. fue uno de los apóstoles de jesús. murió martirizado en tiempos del emperador nerón. (la imagen es una pintura de caravaggio, la crucifixión de san pedro)

saulo de tarso o saulo pablo, también conocido como pablo de tarso o san pablo. tarso, cilicia, imperio romano (actual turquía), circa del 5 al 10 después de c. - roma imperio romano, 67 después de c. pablo fue decapitado en roma en el reinado del emperador nerón.

lino (en latín: linus), conocido también como papa lino o lino de volterra, fue el sumo pontífice de la iglesia católica entre los años 67 y 76 después de c.. es considerado como santo por la iglesia católica. falleció en el año 76, o 78 después de c., probablemente martirizado. (fuente: wikipedia)

lucio anneo séneca, llamado el joven para distinguirlo de su padre. corduba, imperio romano (actual córdoba, españa), 4 antes de c. - roma, imperio romano, 65 después de c. fue un filósofo, político, orador y escritor romano. también fue cuestor, pretor, senador y cónsul sufecto, durante los gobiernos de tiberio, calígula, claudio y nerón, además de tutor y consejero del emperador nerón. acusado de estar implicado en la conjura de pisón contra el emperador nerón, fue condenado a muerte. séneca se suicidó cortándose primero las venas en brazos y piernas, pero al ver que la muerte no llegaba, le pidió a su médico, eustacio anneo que le suministrase veneno griego (cicuta), el cual bebió pero no le hizo efecto. pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía. (el busto de séneca mostrado aquí, es según un modelo de la antigüedad [pseudo-séneca], por lucas vorsterman i -1638-. biblioteca nacional de francia.)

marco anneo lucano. corduba (actual córdoba, españa), imperio romano, 3 de noviembre del 39 después de c. - roma, imperio romano, 30 de abril del 65 después de c. fue sobrino del filósofo séneca. el emperador nerón le concedió toda su estima y lo incluyó en su círculo de amigos. a los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y nerón le honró nombrándolo augur e incluso dándole el cargo de cuestor de forma honorífica antes de haber cumplido la edad reglamentaria. a pesar de todo, nerón que también era poeta, lo envidiaba y le prohibió realizar lecturas públicas. tras la conjura de pisón, donde llegó a participar activamente, recibió su condena de muerte y se cortó las venas. expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte, según lo describió el historiador contemporáneo tácito. no obstante dichos versos no se conservan en la actualidad. (la pintura aquí mostrada pertenece a josé garnelo alda, estudio para la muerte de lucano. (fuente: wikipedia)

.......................................

cada palabra tiene muchas veces diversos significados pero yo me he ceñido a lo que pide el libro y he utilizado como fuente de búsqueda el diccionario enciclopédico quillet (a menos que indique la utilización de otras fuentes):

vocabulario:

1. ahíto, ta: (confróntese ahitar) adjetivo. aplicase al que padece alguna indigestión o embarazo de estómago.- figurado. cansado, fastidiado o enfadado de alguna persona o cosa. me tiene ahíto.

            ahitar: verbo transitivo. señalar los lindes de un terreno con hitos y mojones.- causar ahíto; úsese también como transitivo.- verbo reflexivo. comer hasta la indigestión.

2. alabastro: (latín: alabáster, griego: alábastros) masculino. figurado. vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes. // botánica. yema floral. // mineralogía. variedad compacta del yeso que constituye un material de suma belleza, bastante traslúcido, de un blanco lechoso, con el cual se fabrican diversos objetos decorativos: estatuas, zócalos, etc. se conocen dos variedades muy diferentes: 1º alabastro selenitoso, de grano fino, blanco o coloreado que se emplea en vez del mármol para objetos de arte. su dureza escasa hace poco duradero los objetos. 2º alabastro calizo, nombre dado a la calcita concrecionada de las estalactitas y estalagmitas; cuando forma capas de matices diferentes: alabastro orienta de egipto, ónice de argelia. es más duro que los precedentes, pero le atacan los ácidos.

3. almadía: (árabe. almadía: barca de paso) femenino. especie de canoa usada en la india.- almadía, balsa.

4. alumnaes: el autor da el siguiente significado a través del siguiente texto en castellano: "en roma algunos ricos, para sustraerse a los trabajos y penas que trae consigo la educación de los hijos, los abandonan en las calles, y esas pobres criaturas se llaman alumnaes."

en inglés el texto es el siguiente: in rome even wealthy parents, unwilling to toil at rearing children, cast them out of the house frequently; those children are called alumni

5. amatista: (latín. amethystus, griego. améthystos - confróntese *a y methycin: embriagarse) femenino. mineralogía. cuarzo trasparente, teñido por el óxido de manganeso de color violeta más o menos subido. muy buscado en joyería (collares, anillos, etc.). en masa suficiente, sirve para esculpir copas, columnetas, etc.

                   amatista oriental: nombre dado al corindón de color violeta.

6. andábata: (latín. andábata) masculino. gladiador que peleaba cubierta la cabeza con un casco que le tapaba los ojos. plural: andabates.

andábata

7. anémona o anemona: femenino. anemone.

                       anemone: (latín y griego. anemone - confróntese *ánemos) femenino. botánica. planta herbácea, vivaz de la familia ranunculáceas, que tiene en la raíz un bulbo o cebolla, pocas hojas en los tallos, y las flores de seis pétalos, grandes y vistosas. se cultivan en los jardines diferentes especies, que generalmente se distinguen por el color de sus flores y que forman parte del género anemone. veáse: hepática; pulsatila.- flor de esta planta.

anémona

8. antro: (latín. ántrum, griego. antron) masculino. caverna, cueva, gruta; úsese mucho en poesía.

9. apóstata: (latín: apóstata. griego: apostates) común a los dos géneros. persona que comete apostasía.

                     apostasía: (griego: apostasía - confróntese *apo y *stasis) femenino. acción y efecto de apostatar.

                      apostatar: (latín: apostatare - confróntese apóstata) verbo intransitivo. negar la fe de jesucristo recibida en el bautismo: apostatar de la fe cristiana.

10. arcada: femenino. serie de arcos que puede formar parte de la estructura de un edificio o estar separada de la misma.- ojo de un arco de puente.- movimiento violento y penoso del estómago que excita al vómito; úsese mucho en plural.

arcada

11. areópago: (latín. areópagus, griego. áreios pagos - confróntese *áreios y griego. pagos: colina, por referencia al sitio donde se reunía el tribunal) masculino. tribunal superior de la antigua atenas.

12. argileto: (latín. argiletum) se desconoce su etimología exacta. era la principal ruta que se acercaba al foro romano desde el noreste. unía el foro con el barrio de la subura, que atravesaba. seguía aproximadamente parte del recorrido de la cloaca máxima.

argileto

como originariamente pasaba entre el comitium y la basílica pauli, el argileto fue con el tiempo absorbida por la construcción de los foros imperiales, de la época de julio césar en adelante. dado este encajamiento, los límites del argileto fueron definidos de manera diferente según el período. en época de marcial (muerto hacia el 103 d.c.) el argileto se había convertido en un distrito de mala fama con tabernas y burdeles. (fuente: wikipedia)

13. arillo: (diminutivo de aro) masculino. aro de madera, de 3 a 4 cm de ancho, que sirve para armar los alzacuellos de los eclesiásticos.- arete.

entrar alguien por el arillo: frase figurada familiar. entrar por el aro; dícese también, hacer entrar por el arillo.

14. asfódelo: (latín. asphódelus, griego. asphódelos) masculino. botánica. gamón, planta liliácea.

asfódelo

15. atrabiliario, ria: adjetivo. medicina. perteneciente o relativo a la atrabilis.- familiar. de genio destemplado y violento. úsese también como sustantivo. // zoología. véase cápsula suprarrenal.

                                 atrabilis: (latín. atra: negra y confróntese bilis) femenino. medicina. bilis negra, uno de los cuatro humores de galeno, que los antiguos suponían segregada por las glándulas suprarrenales y al cual atribuían la melancolía y la hipocondría. no tiene existencia real, ya que la bilis negra que encontraban en las suprarrenales de los cadáveres proviene de la descomposición de la sustancia medular de las mismas.

16. atrio: (latín: átrium) masculino. arquitectura. espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.- andén que hay delante de algunos templos y palacios por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.- zaguán.- espacio descubierto delante de una iglesia o de un palacio.- vestíbulo de una mansión.

atrio en una casa en pompeya. nótese la abertura en el techo llamado compluvio que deja pasar la luz y el agua de lluvia que termina cayendo en un cuadrado interior en el piso llamado impluvio.

arqueología. el atrio, de origen etrusco, fue al principio la única habitación, muy simple, de los primeros romanos. deriva su nombre de ater (en latín: negro, sombrío), debido a la semioscuridad provocada por la escasa luz y el humo del hogar. en ella se desarrollaba toda la vida familiar, y contenía los dioses lares y el altar doméstico. era una pieza casi cuadrada y el techo tenía una abertura similar en el centro. posteriormente, esta sala se rodeó con otras habitaciones más pequeñas.

17. audaces fortuna iuvat: (latín) la fortuna ayuda a los audaces. virgilio (eneida, x 284) dícese también: audentes fortuna iuvat.

18. auriga: (latín. auriga) masculino. poético. el que dirige o gobierna las caballerías que tiran de un carruaje.

auriga

19. (monte) aventino: una de las siete colinas de roma. era el barrio popular, como el palatino era el aristocrático. sobre este monte tuvo lugar, en el año 493 antes de c., la retirada de la plebe que deseaba separarse de la aristocracia: de allí la expresión: retirarse sobre el monte aventino, provocar secesión.

20. avilantez: (confróntese *ad y *vil.) femenino. audacia, insolencia.

21. balaustrado, da: adjetivo. de figura de balaustre.- femenino. serie u orden de balaustres colocados entre los barandales.

                                balaustre: (italiano: balaustro, latín: balaustium, griego: balaustión: flor del granado silvestre.) masculino. cada una de las columnitas de una balaustrada cuya forma se parece a la del fruto del granado llamado balaustra. // arquitectura. los balaustres datan del renacimiento y sus más antiguas aplicaciones se encuentran en italia; no hay ningún ejemplo de balaustre en los monumentos de la antigüedad. (nota de draco: entonces, si no hay ningún ejemplo de balaustre en los monumentos de la antigüedad, tal como dice el diccionario enciclopédico quillet, el siguiente texto en la novela: "vinicio no sabía quién era ese él, creía que cometía un sacrilegio y le asaltaba horrible pavor. y cuando llegó a la balaustrada que rodeaba la cúspide de la torre," es simplemente un exceso de imaginación del escritor.)

22. batista: (francés: batiste, por baptiste, primer fabricante de esta tela, que vivió en cambrai en el siglo xiii) femenino. lienzo fino muy delgado.

después de leer esta definición, a mí me llamó la atención que el término batista sea mencionado para una época en la cual ésta no existía, y todo se debió a una mala traducción del traductor. el libro que estoy leyendo, dice:

"dos gallardos siervos lo tendieron sobre una mesa de ciprés, cubierta con fina y blanca batista de egipto,"

mientras que en el idioma inglés se lee lo siguiente:

two enormous balneatores laid him on a cypress table with snow-white egyptian byssus,

cuya correcta traducción es:

"dos enormes balneadores lo tendieron sobre una mesa de ciprés, con un biso egipcio, blanco como la nieve,"

                   biso: (latín. byssus, griego: byssos: lino muy fino hecho con sustancia filamentosa) masculino. botánica. nombre dado a las hifas estériles de distintos hongos himenomicetes.

23. boarium: el foro boario (pronunciado "bo-arium" y no "bore-ium", en italiano: foro boario) era el foro ganadero venalium de la antigua roma. estaba ubicado en un terreno llano cerca del tíber entre las colinas capitolina, palatina y aventina. como sitio de los muelles originales de roma (portus tiberinus), el foro boarium experimentó una intensa actividad comercial.

foro boario

el foro boarium fue el escenario del primer concurso de gladiadores en roma, que tuvo lugar en el 264 a. c. como parte de un ritual funerario aristocrático: un munus u obsequio funerario para los muertos. marcus y decimus junius brutus scaeva organizaron un combate de gladiadores en honor a su padre fallecido con tres parejas de gladiadores.

el sitio era también un centro religioso que alberga el templo de hércules víctor, el templo de portunus (templo de la fortuna viril), y el sexto masiva o 5 a. c. (fuente: wikipedia)

24. bocal: (latín: baucalis, griego: báukalis: vaso de cuello largo y estrecho, usado para mantener frescos el agua o el vino) masculino. jarro de boca ancha y cuello corto para sacar el vino de las tinajas.

bocal

25. borrasca: (confróntese bóreas) femenino. tempestad, tormenta del mar.- temporal fuerte o tempestad que se levanta en tierra. ver ciclón.- riesgo, peligro o contradicción que se padece en algún negocio.- familiar. orgía, festín.

                         bóreas: (latín. bóreas, griego. boreas: viento norte) masculino. viento norte

26. caleidoscopio o calidoscopio: (confróntese *kalos, *eidos y *skopéin) masculino. tubo que encierra dos o tres espejos que forman entre sí ángulo agudo y lleva en un extremo dos láminas de vidrio entre las cuales se colocan varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes multiplicadas simétricamente, forman figuras que varían cada vez que se mueve el tubo y se miran por el extremo opuesto de éste.

27. camafeo: (francés antiguo. camaheu) masculino. figura tallada de relieve en ónice u otra piedra dura y preciosa. véase glíptica.- la misma piedra, labrada.

emperadores romanos divinizados, en un camafeo. en la parte superior, augusto cabalgando sobre pegaso. en medio, tiberio con el cetro imperial. fotografia: biblioteque nationale, paris. (fuente: enciclopedia combi visual)

28. campo codetano: en las inmediaciones de los mismos jardines del césar debió corresponder ese campo, que por los comarcales se consideran contados con el nombre de codetano junto con el bruziano, que se describe a continuación; pues se sabe por suetonio que el propio césar hizo cavar un lago en el lugar llamado codeta menor, al que introdujo grandes barcos de varios remos de las flotas de tiro y egipto para exhibir combate naval. y como de pablo, el compendiador de festo, al explicar cómo había deducido el nombre codeta de los brotes, que como colas de caballo nacían en esa campiña, observó que el mismo lugar correspondía al trastevere; por lo que se deduce que fue en las cercanías de los jardines del césar antes mencionados, donde sólo podía corresponder un gran campo llano. y evidentemente el mismo nombre de campo codetano, al no ser común en la lengua griega, fue confundido por los copistas con el nombre propio de campo martius (campo de marte), en el pasaje en el que dione describió la misma celebración de juegos navales que expuso el césar; porque lo vemos referido en el mismo orden que suetonio mantuvo al describir los otros juegos exhibidos por el césar, y principalmente los llamados troja. tampoco se sabe que al césar se le hubieran excavado dos naumaquias (nota de draco: la palabra naumaquia -en latín naumachia, del griego antiguo ναυμαχία/naumajía, literalmente «combate naval»- designaba simultáneamente en la época romana, tanto al espectáculo en el que se representaba una batalla naval, como a la cuenca hidrográfica o al lugar donde se llevaba a cabo. fuente: wikipedia) distantes y, por otro lado, no se puede encontrar ningún lugar adecuado en el campus martius (campo de marte). (fuente: https://books.google.com.pe/books?id=jWaBHNaFyPEC&pg=PA565&lpg=PA565&dq=codetano&source=bl&ots=uKtRrt9vJP&sig=ACfU3U1k924CB2_aaZ0A1e93YjWqSfPPGQ )

29. cancel: (latín. cancellus: celosía, enrejado) femenino. contrapuerta, generalmente de tres hojas, una de frente y dos laterales, ajustadas éstas a las jambas de una puerta de entrada y cerrado todo por un techo.

30. capitium: especie de camisa que llevaban las mujeres. (nota del autor)

31. capuz: masculino. capucho, pieza del vestido.- vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba; se ponía encima de la demás ropa, y servía en los lutos.- cierta capa o capote que antiguamente se usaba por gala.- chapuz, acción de chapuzar.

32. centurión: masculino. jefe de una centuria en la milicia romana.

33. cilicio: (latín: cílicium, por la antigua región costera de cilicia en el asia menor, al sur este. nombre propio.) masculino. saco o vestidura áspera que se usaba en lo antiguo para la penitencia.

cilicio

34. címbalo: (latín: cymbalum, griego: kýmbalon) masculino. campana pequeña.- instrumento musical muy parecido o casi idéntico a los platillos.

címbalo

35. cimera: (latín: chimaera. griego: khímaira: monstruo fabuloso) femenino. parte superior del morrión, que se solía adornar con plumas y otras cosas. // heráldica. parte más elevada de los ornamentos del escudo, más arriba del timbre.

cimera o penacho de casco romano

36. cítara: (latín: cíthara, griego: kíthara) femenino. música. instrumento parecido a la guitarra, pero más pequeño, con tres órdenes de cuerdas, cada uno de ellos compuesto de una entorchada y dos de alambre. se toca con púa.

cítara

37. clivus argentario: (clivus argentarius). es un antiguo camino de roma que corría hasta la mitad de las laderas del capitolio, detrás del foro del césar. el nombre actual se remonta a la edad media, el antiguo probablemente fue clivus lautumiarum.

clivus argentarius

se conserva un tramo de pavimento, que parte de la plaza frente a la prisión de tulliano, a las afueras del área arqueológica del foro romano y llega a la entrada del museo central del risorgimento, detrás del vittoriano.

en correspondencia con la fachada actual del museo, se conservan una serie de hornacinas de ladrillo que quizá debieron pertenecer a una serie de terrazas de este lado del cerro. en el área inmediatamente enfrente, se conservan restos de muros en bloques de toba de grotta oscura en el moderno pavimento de la carretera, que debió pertenecer a los muros servios y quizás a la porta fontinalis.

el tramo que discurre inmediatamente aguas arriba del foro del césar, en mayor pendiente, conserva el pavimento antiguo y las huellas de las salas de ladrillo que lo flanqueaban: las de abajo forman un segundo piso sobre las tabernas abiertas al pie de las arcadas de la piazza del forum, levantado con los remakes de la época de trajano y que también incluye una gran letrina semicircular. (fuente: wikipedia)

38. clivus delphini: (latín. clivus: cuesta) clivus del delfino, también escrito clivus delfini. era un camino de la duodécima región augusta de la antigua roma, en el pequeño aventino. se menciona únicamente en los catálogos regionales.

en la parte inferior del centro está señalado con color verde la ubicación del clivus delphini

probablemente, el clivus estaba ubicado justo al norte de las termas de caracalla y conectaba la via nova con la via ardeatina, a lo largo del camino de la actual via di santa balbina.

39. clivus publicius (clivus publicio): era un camino de la décimo tercera región de augusto de la antigua roma. fue la primera carretera que se construyó que permitió subir a lo alto del barrio plebeyo del aventino.

la traducción del encabezado en idioma polaco dice: "clivus publicius. la primera calle pavimentada (clivus - calle ascendente) de roma, construida en el 238 antes de c, que se eleva sobre el monte aventino (la carretera via appia construida anteriormente en el 312 antes de c. estaba fuera de las murallas de roma), cerca de la cual había, entre otras, templum lunae (65), thermae suranae y mithreum."
(la flecha azul traza la dirección del clivus publicio)

fue construido entre el 241 a. c. y el 238 a. c. por los constructores plebeyos lucio y marco publicio malleolo con el dinero obtenido de las sanciones por malversación.

fue el primer camino para carruajes que permitió subir la colina. partía del foro boario, cerca de la porta trigemina y el borde occidental del circo máximo, en el actual clivo dei publicii, y continuaba por la actual via di santa prisca hasta vicus piscinae publicae. (fuente: wikipedia)

40. cohorte: (latín. cohors, cohortis) femenina. unidad táctica del antiguo ejército romano.- figurado. conjunto, número, serie: cohorte de males. // historia. la cohorte era la décima parte de una legión, compuesta de tres, cinco o seis manípulos o centurias. en la época del imperio romano se dio este nombre a ciertas tropas a las que correspondían tareas especiales: las cohortes pretorianas constituían la guardia del emperador; las urbanas estaban encargadas de mantener el orden en la ciudad; las de vigilancia desempeñaban la tarea de los bomberos, etc.

41. cónsul: (latín. cónsul) cada uno de los magistrados que tenían en la república romana la suprema autoridad y cuya magistratura duraba un año.

                  historia. se llamaba así en roma a los dos magistrados elegidos cada año para el gobierno de la república.

                   presidían el senado; nombraban los tesoreros públicos; concertaban la paz y contraían alianzas con los demás pueblos; eran los jueces supremos en todas las causas judiciales, de ahí que se los llamara pretores en los orígenes; tenían el mando supremo del ejército. el símbolo más notable de su autoridad eran los haces (fasces), o sea los paquetes de varillas en cuyo centro se colocaba un hacha, símbolo del derecho de vida y muerte. cada cónsul gozaba, alternativamente, por espacio de un mes, de las distinciones honoríficas. este uso estuvo en vigor hasta el principado de augusto.

42. corneja: (latín. cornícula, diminutivo de córnix: corneja) femenino. ornitología. nombre vulgar de corvus cornix, especie de cuervo, algo mayor que la paloma, con cabeza, gorja, alas y cola negras, y cuerpo de color ceniciento oscuro, que habita en las selvas del norte de europa.

corneja común

43. cuadriga: (latín. quadriga - confróntese *quáttuor y latín. iúgum: yugo) femenino. tiro de cuatro caballos enganchados de frente.- carro tirado por cuatro caballos de frente, y especialmente el usado en la antigüedad para las carreras del circo.

cuadriga

44. cuadrivio: (latín. quadrivium - confróntese *quáttuor y *vía) masculino. lugar, sitio o paraje donde concurren sendas o caminos.- en lo antiguo, conjunto de las cuatro artes matemáticas: aritmética, música, geometría y astrología o astronomía.

cuadrivio

45. cubículo: (latín: cubículum - cubare: acostarse) masculino. aposento, alcoba.

cubículo

46. cubículum: (voz latina: cubil) masculino. cámara sepulcral en las catacumbas.

cubículum de tellus en la catacumba de la via dino compagni, roma

47. cuniculum:

                        tratado de varrón:

los conejos deben su nombre al latín -cuniculi- que viene de la costumbre de excavar madrigueras para esconderse (singular: cuniculus = "mina"). obsérvese que es la raíz catalán "cunill "= conejo.

.........................

ya que se han expresado una gran variedad de opiniones sobre la función del cuniculi, puede ser interesante repasar lo que varios historiadores y expertos en diversos temas han escrito sobre el particular.

la palabra cuniculus se usaba en tiempo de los romanos para indicar los pasadizos subterráneos que se utilizaban para invadir las ciudades (cuniculus urbem capere) y para cortarles el suministro de agua. en su historia de roma, tito livio (59 a.c. - 17 d.c.) menciona el cuerpo de cuniculari del ejército romano de camilo utilizado para la conquista de la ciudad etrusca de veio en el 396 a.c.

quizá no sea coincidencia que hayan tantos cuniculi en el área que rodea a veio, situada alrededor de 15 km al norte de roma. quizás sea gracias a una red de cuniculi ya existentes en el tiempo de la invasión que los romanos conquistaron veio y no como resultado de una excavación llevada a cabo con propósitos militares. famiano nardino fue el próximo en escribir acerca de los cuniculi en 1647. él menciona que los cuniculi que corren por debajo de la muralla de la antigua veio fueron los pasajes utilizados por camilo para entrar en la ciudad.

a. nibby, quizás uno de los más grandes viajeros de la campaña romana, no está de acuerdo con nardini. en su libro viaggio antiquario ne' contorni di roma publicado en 1819, nibby afirma que, en su opinión, los cuniculi estudiados por nardini son simplemente cloacas.

en el año siguiente, g. b. brocchi, en su famoso memorando explicatorio del mapa geológico de roma, menciona brevemente un cuniculus descubierto al pie de la colina aventina en roma, pero no sugiere cual pueda haber sido su función.

unos 30 años más tarde, a. e. braun, en una conferencia dada en 1852 se refiere a un cuniculus estudiado al pie de la colina palatina de roma:

"ya que la toba volcánica, que constituye la base de las colinas de roma, no es solamente frágil y sujeta a corrimientos de tierra, sino que también tiene una baja resistencia a la humedad, fue necesario un sistema especial para proteger aquellos pantanosos e insalubres lugares habitados de los efectos de la gravedad y del agua."

en este estudio, se propone por primera vez el cuniculi como sistemas de drenaje para la conquista de terrenos. braun fue el primero en atribuir su construcción a los etruscos; previamente habían sido siempre atribuidos a los romanos.

en 1857 c. h. deschemet describe con precisión la compleja red de cuniculi descubierta cerca de la iglesia de santa sabina en la colina aventina de roma, no lejos del cuniculus mencionado por brocchi varias décadas antes. estos cuniculi habían sido posteriormente adaptados y a pesar de mucha discusión no se pudo llegar a una conclusión definitiva. en opinión de deschemet eran ramas de un acueducto romano.

r. canevari sugiere una nueva hipótesis sobre la función de los cuniculi en su descripción (1875) de las excavaciones hechas en la colina del quirinal de roma para hacer los cimientos del ministerio de finanzas. los túneles localizados en 4 diferentes niveles y ramificándose en todas direcciones eran visibles en las capas de toba y puzolana que forman el subsuelo de la construcción.

los túneles a las profundidades de 8 y 12 m respectivamente, cada uno teniendo una sección de varios metros cuadrados, eran indudablemente canteras subterráneas de las cuales se había extraído puzolana para propósitos constructivos.

aunque los túneles del segundo y cuarto nivel, a profundidades de 11 y 22 metros respectivamente eran bastante más pequeños, canevari estaba seguro que sólo los túneles del segundo nivel eran auténticos cuniculi. él notó que sus paredes estaban cubiertos por depósitos de calcáreos que habían sido rellenados con material de arcilla fina. por este motivo propuso que habían sido utilizados como "scolo delle acque" ("drenaje de agua"). al no haber localizado depósitos calcáreos en los cuniculi del cuarto nivel, canevari consideró que estos habían sido excavados en busca de nuevos estratos de puzolana.

sobre la base del intento de canevari de fechar la totalidad de la red de túneles, parece que los cuniculi del cuarto nivel fueron excavados en los años oscuros que siguieron a la caída del imperio romano.

el padre jesuita angelo secchi (29/junio/1818 - 26/febrero/1878), un reconocido astrónomo italiano, fue el primero en identificar a los cuniculi como conductos para la recolección de agua potable en las áreas rurales. en un interesante artículo publicado en 1876, intorno ad alcune opere idrauliche antiche rinvenute nella campagna di roma, secchi describe a los cuniculi como recolectores de agua por infiltración a través del suelo y mantiene que éste era el método utilizado para proveer de una cierta cantidad de agua a los granjeros de la región.

poco tiempo después de la creación del moderno estado de italia en 1870 y de que roma se convirtiera en su capital, se publicaron varios estudios que propugnaban la vieja teoría de que los cuniculi fueron excavados con propósitos de drenaje. en aquella época, los técnicos estaban preocupados por los problemas provocados por los pantanos que rodeaban roma, fuente de malaria desde los tiempos de los romanos. (fuentehttps://www.artifexbalear.org/cuniculi.htm )

48. decurión: (latín. decurio) masculino. jefe de una decuria.- en las colonias o municipios romanos, individuo de la corporación que los gobernaba, a modo de los senadores de roma.

49. diatriba: (latín: diátriba, griego: diatribé: conversación - confróntese *diá y griego: tribé: pasatiempo - confróntese *tribein) femenino. discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas.

50. domus aurea: (literalmente, en latín, "casa de oro") era un grandioso palacio construido por el emperador nerón en roma tras el gran incendio del año 64.

domus aurea

ocupaba, según se ha calculado, alrededor de 50 hectáreas entre las colinas del palatino y el esquilino, incluyendo en este la colina del oppio.

sus lujos incluían incrustaciones de oro, piedras preciosas y marfil, y se cuenta que los techos de algunos salones tenían compuertas por donde se arrojaban flores y perfumes durante las fiestas ofrecidas por nerón.

inacabada a la muerte de nerón y dañada por el incendio de 104, la domus aurea fue cubierta por orden del emperador trajano, una medida que a la larga aseguró su conservación al evitar el habitual pillaje de materiales valiosos que afectó a otros edificios como el coliseo.

suetonio cuenta que nerón, al entrar por primera vez en su domus aurea exclamó: "¡bien!, ahora por fin puedo empezar a vivir como un ser humano." suetonio, vida de los césares. (fuente: wikipedia

51. domus transitoria: fue el primer palacio del emperador nerón dañado o destruido por el gran incendio de roma en el 64 d. c., y luego ampliado por su domus aurea (o casa dorada). (fuente: wikipedia)

domus transitoria

52. ebúrneo, a: (latín: eburneus - ébur: marfil) adjetivo. de marfil, o parecido a él; úsese mucho en estilo poético.

53. edil: (latín. aedilis - aedes: casa, templo) masculino. magistrado romano a cuyo cargo estaban las obras públicas.- concejal, miembro de un ayuntamiento.

54. ego vidi!: (latín) ¡he visto!

55. elæothesium: latín. en un antiguo establecimiento de baños griego o romano, la habitación donde los bañistas eran ungidos después del baño. (fuente: wordnik)

esta pieza también se llamó unctuarium ou alipterium

56. empíreo, a: (latí y griego. empyrios - confróntese *en y *pyr) adjetivo. dícese del cielo, en que los ángeles, santos y bienaventurados gozan la presencia de dios; úsese también como sustantivo.- perteneciente al cielo empíreo.- figurado. celestial, divino. 

57. encina: (latín vulgar: ilicina. latín: ílex, ílicis: encina) femenino. botánica. nombre vulgar de quercus ilex, árbol de la familia fagáceas de 10 a 12 metros de altura, con tronco grueso, ramificado, formando una copa grande y redonda; hojas elípticas, a veces espinosas, duras, verdinegras por la haz y más o menos blanquecinas por el envés; florecillas de color verde amarillento; por fruto, bellotas dulces o amargas, según las variedades, y madera muy dura y compacta.- madera de este árbol.

encina

58. epigrama: (latín: epígramma, griego: epígramma - confróntese *epí y *gramma) masculino. inscripción en piedra o metal.

                       literatura. composición breve, en verso, que se grababa en las lápidas de los sepulcros, en monumentos o al pie de las estatuas. como la forma clara y concisa de estos poemitas se adaptaba muy bien a temas de índole diversa, poco a poco empezó a utilizarse la forma epigramática en elogios breves, descripciones cortas, máximas, relatos sucintos, etc., terminados en algún rasgo delicado o festivo. de esta naturaleza son la mayor parte de los epigramas de anacreonte, alceo, simónides, meleagro, etc. también son famosos los epigramas de catulo, marcial y claudiano. la palabra epigrama se reserva hoy para designar composiciones poéticas breves que contienen algún pensamiento satírico y mordaz.

59. escabel: (latín: scabéllum, diminutivo de scámnun, escaño) masculino. tarima pequeña para que descansen los pies del que está sentado.- asiento pequeño sin respaldo.- figurado. persona o circunstancia de que alguien se aprovecha para medrar.

lecho y escabel

60. escudilla: (latín: scutella, diminutivo de scuta: olla) femenino. vasija de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir la sopa.

escudilla

61. esquilino: una de las siete colinas de roma, al este de la ciudad, entre el celio y el viminal. estaba dominada por los pequeños montes llamados fagutal, cispios y oppios. fue uno de los barrios más poblados de roma. en ella hizo mecenas construir su soberbia villa y se alzaron las termas de trajano, la domus aurea de nerón y el templo de isis y serapia. hoy se asientan en ella las basílicas de santa maría la mayor y la de san pedro ad vincula.

62. estofa: (francés antiguo: estofe: materiales de todas clases) femenino. tela o tejido de labores, por lo común de seda.- figurado: calidad, clase: de buena estofa.

63. estragar: (latín vulgar. stragare: asolar - latín. strages: ruinas) verbo transitivo. viciar, corromper; úsese también como reflexivo: estragarse con la riqueza; estragarse por las malas compañías.- causar estrago.

64. ¡evohé!: (francés évohé, adaptación del latín euhoe) interjección. grito de las bacantes para aclamar o invocar a baco.

65. exomis: (en griego antiguo. ἐξωµίς, romanizado. exômís, genitivo singular: en griego antiguo. ἐξωµίδος, exômídos, de exo: «fuera», y omos: «hombro») fue una túnica griega usada por los trabajadores y la infantería ligera. la túnica reemplazó en gran medida al viejo quitón como la túnica principal de los hoplitas a fines del siglo v a. c. se componía de dos rectángulos de tela (otros materiales también fueron utilizados), que se unían por los lados para formar un cilindro, dejando suficiente espacio en la parte superior de los brazos. en la parte superior también se dejaba una abertura para la cabeza. el cilindro se recogía en la cintura con un cinturón de tela con un nudo marinero, que hacía que la tela cayera sobre el cinturón, ocultándolo a la vista. para permitir la libertad de movimiento para el brazo derecho, la costura en el hombro derecho fue separada, y la mano derecha se pasaba a través de la abertura de la cabeza.


el color de la túnica variaba, pero el rojo (especialmente carmesí) era cada vez más el color estándar preferido por los hoplitas durante y después de la guerra del peloponeso. el exomis podía ser usado en conjunto con la clámide. a dédalo y hefesto se los representaba principalmente vistiendo un exomis.

vestían también esta prenda los marineros y pescadores, cuyas ocupaciones requerían que quedara libre el brazo derecho. (fuente: wikipedia)

66. flamen: (latín. flamen) masculino. historia. en roma, nombre del sacerdote consagrado al culto de ciertas divinidades; los demás se denominaban simplemente sacerdotes o pontífices. los flamines más importantes eran los de júpiter (flamen dialis), marte (flamen martialis) y quirino, es decir, rómulo divinizado (flamen quirinalis).

67. flava coma!: (cabellos amarillos), expresión usada para señalar a las mujeres de vida airada. (significado dado por el mismo autor).

68. foro: (latín: fórum) masculino. plaza donde se trataban en roma los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios; por extensión, sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.- curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.- parte del escenario o de las decoraciones teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.


                historia. en roma, foro era el espacio nivelado, de forma rectangular, en el que los magistrados administraban justicia y los mercaderes compraban y vendían. el más importante de los foros de roma, el llamado por antonomasia foro, fue el foro romano, que estaba situado entre el palatino y el capitolio. era un rectángulo de unos 200 metros de largo al pie del capitolio y de unos 30 al pie del palatino. ocupaba el sitio de un antiguo pantano. tarquino el antiguo lo ornó con pórticos, y hacia el fin de la república lo rodeaban el templo de saturno, el de la concordia, la prisión pública, etc. después de la batalla naval en que duilio venció a los cartagineses, se elevó en medio del foro una columna rostral para recordar el acontecimiento.

el foro estaba dividido en dos partes. la del este, más elevada, se llamaba comitium, porque servía de lugar de reunión a los comicios por curias; los comicios por tribus se reunían en la parte occidental, que era la llamada especialmente foro. entre el comitium y el forum quedaba la tribuna de las arengas, desde la cual los oradores se dirigían al público. después de la batalla de anzio, la base de esta tribuna fue adornada con los garfios de hierro (rostrum) que armaban la proa de los barcos enemigos. desde entonces se llamó a la tribuna rostros (rostra).

en el foro, además de administrarse justicia, los mercaderes establecían sus tiendas; pero al adelantar ediliciamente la ciudad, hubo distintas plazas (foros) dedicadas a la venta de distintas mercancías (forum piscium, por ejemplo, era el mercado de los peces). en el mismo foro y alrededor de él, en los pórticos o en edificios aledaños, los banqueros y los prestamistas tenían sus oficinas; y había además tiendas muy lujosas en que mercaderes, especialmente orientales y griegos vendían telas, perfumes, objetos de arte, etc.

en los últimos tiempos de la república el antiguo foro de rómulo era ya insuficiente y julio césar fundó otro al pie de los montes quirinal y esquilino. éste fue el forum caesaris o forum julit. augusto construyó un tercero, al pie del capitolio, hacia el este. lo adornó con el famoso templo de marte y con numerosas estatuas que representaban a los hombres más eminentes de la república. este fue el forum augusti o forum martis. otros emperadores edificaron nuevos foros: forum trajani, forum ulpium, forum salustii, forum nervae, forum diocletiani, forum aureliani, etc.

69. frigidárium: (voz latina: frigus: frío) masculino. arquitectura. en las termas romanas, el recinto donde se mantenía una baja temperatura. en las termas de caracalla, de roma (211- 217), consistía en una gran piscina descubierta.


70. fúlgido, da: adjetivo. fulgente.

71. fulgente: (latín. fulgens, fulgentis - fulgere: brillar, relampaguear) adjetivo. brillante.

72. gavilla: femenino. conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz.- figurado. junta de muchas personas, y comúnmente de baja condición.

73. gladiador: (latín. gladiátor - gladius: sable) masculino. hombre que en los juegos públicos romanos luchaba hasta la muerte con otro o con una bestia salvaje.

a los gladiadores que se enfrentaban con bestias se les denominaba bestiarii. el más famoso llegó a ser carpóforo que llegó a matar en un mismo día a un oso, un león y un leopardo en la misma batalla. en otro combate en ese mismo día mató a un rinoceronte con una lanza. (fuentehttps://marcianosmx.com/los-10-gladiadores-mas-famosos-de-roma-antigua/ )

                       historia. la costumbre de los combates entre gladiadores es de origen etrusco. es una derivación del rito de inmolar esclavos o prisioneros cerca de las piras funerarias. al principio sólo acompañaron los funerales celebrados por cuenta del estado. después se incorporaron combates entre gladiadores a todas las fiestas públicas; el número de combatientes era considerable.

los gladiadores eran tanto prisioneros de guerra, esclavos, malhechores, como ciudadanos que descendían voluntariamente, por dinero, a la arena. bajo el imperio, entre los gladiadores hubo caballeros, senadores y hasta mujeres. vivían en especies de academias donde eran instruidos y se confiaba a un curator o procurator la vigilancia de todas las escuelas que eran mantenidas por el estado.

las luchas se verificaban cerca de la pira, en los funerales; en el foro o bien en el anfiteatro. cuando un gladiador era herido, el pueblo gritaba: "¡tocado!". el vencido dejaba caer sus armas y alzaba la mano para pedir merced. su suerte dependía de los espectadores, que la hacían conocer con un gesto de la mano: el pulgar hacia arriba si tenían piedad del infortunado, o hacia abajo (pollice verso) si deseaban su muerte.

los gladiadores se dividían en varias categorías: los dimaqueros recibían tal nombre porque usaban dos espadas, una en cada mano; los esedarios montaban en carros de forma particular; los laquearios se servían de un lazo para capturar a sus rivales; los reciarios tenían un tridente y una red con que procuraban envolver a sus adversarios, etc.

74. grey: (latín. grex, gregis) femenino. rebaño del ganado menor; por extensión, del ganado mayor.- figurado. congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores.- conjunto de individuos que tienen algún carácter común, como los de una misma raza o región.

75. grulla: (probablemente alteración del antiguo gruya, derivado del latín grus, gruis: grulla) femenino. ornitología. nombre vulgar con que se conocen varias aves raliformes de la familia gruidos pertenecientes a los géneros: anthropoides, balearica, grus, etc. se caracterizan por su cuello largo, que las asemeja a las garzas, pero con un dedo posterior más chico y levantado. las remeras secundarias internas están muy desarrolladas y caen como penachos a lo largo de la cola. casi todas son aves de estepas y llanuras abiertas. sólo se acercan a los pantanos para construir el nido. se alimentan de insectos, ranas, pequeños ratones y semillas. habitan las zonas tropicales y templadas del globo, salvo américa del sur.

grulla coronada

76. haya: (latín. [materia] fágea: [madera] de haya - fagus: haya) femenino. botánica. nombre vulgar de fagus silvatica, árbol de la familia fagáceas, con inflorescencias másculinas péndulas y femeninas erguidas. son grandes árboles que pueden medir 30 metros, de hojas simples, alternas, a menudo dentadas, con nervadura pinnada. los frutos fabucos o hayucos forman una cúpula provista de cuatro granos llenos de un aceite comestible, que cuando fresco, es dulce y de buen sabor; se usa como condimento. el tronco es recto, de corteza lisa; la madera dura. es un excelente comestible. por destilación se obtiene la creosota. el haya forma con el roble y las coníferas la flora más abundante de las regiones montañosas.

haya de hoja roja

77. heu!, heu!, me miserum!: latín. ¡oh!, ¡oh!, ¡pobre de mí! (traductor de google)

78. hez:  (latín. fex) femenino. sedimento que se deposita en el fondo de una vasija que contiene un líquido que ha fermentado, o un líquido turbio que se ha dejado en reposo; úsese también en plural.- figurado. lo más vil y despreciable de cualquier clase. // plural. excrementos e inmundicias que arroja el cuerpo por el ano.

79. hexámetro: (latín. hexámetrus, griego. hexámetros - confróntese *hex y *metron) adjetivo. dícese del verso de la poesía grecolatina que está formado por seis pies; úsese también como sustantivo.

versificación: el hexámetro está formado por cinco dáctilos y un troqueo o un espondeo. todos los dáctilos pueden ser reemplazados por espondeos, aunque es poco frecuente que aparezca el espondeo en el quinto pie. si aparece, el hexámetro se llama espondaico: el ritmo de éste es mucho más lento que el del hexámetro dactílico.

el hexámetro es el verso de la poesía épica. en ´el escribió homero la iliada y la odisea. en roma lo introdujo enio, quien lo utilizó en los anales. después de esta innovación se dejó de usar el saturnio, verso vernáculo; además de la eneida, virgilio escribió en hexámetros sus églogas y sus geórgicas; lucrecio, el poema filosófico la naturaleza de las cosas; horacio, las sátiras y las epístolas; ovidio, las metamorfosis, etc.

80. hic abdera!: frase hecha que significa: (he aquí a) "el rey de los imbéciles". (significado que está en el pie de página).


pero la mejor explicación está dada en el pie de página de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022166/1080022166_36.pdf que dice: "equivale a 'tú, sí que eres un estúpido'.- los habitantes de abdera, antigua ciudad de tracia, eran tenidos por imbéciles."

y para terminar con esto, en la enciclopedia quillet se lee lo siguiente:

               abdera: geografía. antigua ciudad de tracia situada junto a la desembocadura del río nestos (mesta), en el egeo. fundada a mediados del siglo vii antes de cristo. a pesar de ser patria de demócrito, anaxarco, protágoras y hecateo, sus habitantes tenían reputación de simples.

81. hic est!: latín. ¡esto es!

82. hipogeo: (latín: hypogaeus. griego: hypógaios - confróntese *hypó y *gé). masculino. arquitectura. en la arquitectura antigua, sepultura subterránea o excavada en la ladera de una montaña.- templo o edificio subterráneo: los templos hipogeos de la india.

hipogeo del coliseo

                      historia. los hipogeos son abundantes en las civilizaciones antiguas, especialmente de egipto, siria, grecia, italia, etc. su elemento esencial es una cámara sepulcral donde reposa el muerto en un sarcófago o sobre un lecho fúnebre, conectada a veces por un corredor o una antecámara con un pórtico exterior provisto de columnas. pueden distinguirse dos clases de hipogeos: 1º excavados profundamente en la roca y decorados a veces con frescos (egipto, persia, india), y 2º excavados en el suelo (creta, micenas, túmulos de los héroes homéricos, etruria, tesalia, etc.).

83. hosanna: (latín. hosanna, hebreo. hosianna: sálvanos) masculino. en la liturgia hebrea, refrán de un himno de la sinagoga que los judíos cantaban en la fiesta de los tabernáculos.- en la liturgia católica, himno cantado el domingo de ramos para conmemorar la entrada de jesús en jerusalén, que fue recibido con esa exclamación.- figurado. canto de triunfo o de acción de gracias.

84. impetrar: (latín: impetrare) verbo transitivo. conseguir una gracia que se ha solicitado y pedido con ruegos.- solicitar una gracia con encarecimiento y ahínco: impetrar una gracia del rey.  

85. impluvio: (latín: impluvium - confróntese *in y *pluvio) masculino. arquitectura. en las casas romanas, el espacio descubierto en medio del atrio que recibía las aguas de lluvia vertidas por la abertura del techo llamada compluvio.- depósito rectangular que recogía estas aguas de lluvia.

impluvio

86. innoxia corpora: latín. el traductor google da la siguiente traducción: "cuerpos inofensivos". en el libro aparece en el siguiente texto en el capítulo lxi: "se repetían con frecuencia los gritos de innoxia corpora; las mujeres lamentaban que se hubiese arrojado como pasto a las fieras, clavado sobre cruces y quemado en aquel maldito jardín a tantos niños inocentes."

87. ínsula: (latín: ínsula) femenino. isla, porción de tierra.- figurado. cualquier lugar pequeño o gobierno de poca entidad. dícese recordando la ínsula barataria, que don quijote concedió a sancho panza. ver barataria.

88. janículo: una de las siete colinas de roma, situada en la margen derecha del tíber.

89. laconicum: era la sala de sudoración seca de las termas romanas, contigua al caldarium o sala caliente. se le dio el nombre por ser la única forma de baño caliente que admitían los espartanos. el laconicum solía ser una habitación circular con nichos en los ejes de las diagonales y estaba cubierto por un techo cónico con una abertura circular en la parte superior, según vitruvio, de la cual un escudo de bronce está suspendido por cadenas, capaz de estar tan bajado y elevado para regular la temperatura. las paredes del laconicum estaban enlucidos con estuco de mármol  y pintados de azul con estrellas doradas.


a veces, como en los antiguos baños de pompeya, el laconicum se colocó en un ábside en un extremo del caldarium, pero por regla general era una habitación separada elevada a una temperatura más alta y no tenía baño. además del hipocausto debajo del piso, la pared estaba revestida con conductos de humo de cerámica. el laconicum más grande, de unos 23 metros (75 pies) de diámetro, fue el construido por agripa en las termas de agripa en el lado sur del panteón, y es mencionado por casio quien afirma que, además a otras obras, construyó la cámara de baño caliente que llamó la gimnasio laconicum. todos los rastros de este edificio se pierden; pero en las adiciones hechas a las termas de agripa por septimio severo se construyó otro laconicum más al sur, partes del cual todavía existen en el llamado arco de ciambella. (fuente: wikipedia)

90. larario: entre los gentiles, lugar destinado en cada casa para adorar a los lares o dioses domésticos.

larario romano

91. lenitivo, va: (confróntese lene) adjetivo. que tiene virtud de ablandar y suavizar.- masculino. medicamento que sirve para ablandar y suavizar.- figurado. medio para mitigar los sufrimientos del ánimo.

                            lene: (latín: lenis) adjetivo. suave o blando al tacto.- dulce, agradable, benévolo.- leve, ligero.

92. liberto, ta: (latín: libertus - libérare: liberar) masculino y femenino. esclavo a quien se ha dado libertad, respecto de su patrono.

93. lictor: (latín. líctor) masculino. alguacil de la justicia entre los romanos, que precedía con las fasces a los cónsules y a otros magistrados.- historia. fuera de roma, los lictores llevaban las fasces con hacha, y sin ella en roma, excepto el dictador. según tito livio, rómulo adoptó esta institución de los etruscos. los lictores marchaban siempre en columna, delante del magistrado del cual dependían. su tarea consistía en aplicar la pena capital a los condenados que eran ciudadanos romanos; no así a los extranjeros y esclavos, que debían ser ajusticiados por el verdugo (carnifex); además tenían la misión de advertir a los ciudadanos en qué momento correspondía rendir honores a los magistrados. acompañaban a los cónsules doce lictores, veinticuatro al dictador y seis al pretor.

94. lirio: (del antiguo lilio, latín: lílium) masculino. botánica. nombre vulgar de iris germanica, planta herbácea vivaz de la familia iridáceas, con hojas radicales, erguidas, ensiformes, duras, envainadoras, de 30 a 40 cm de largo; tallo central ramoso de 50 a 60 cm de altura; flores terminales, grandes, de seis pétalos azules o morados y a veces blancos; fruto capsular con muchas semillas, y rizoma rastrero y nudoso; por extensión, otras especies del mismo género.

lirio

95. litera: (de una forma derivada del latín lectus: lecho) femenino. vehículo antiguo capaz para una o dos personas, a manera de caja de coche y con dos varas laterales que se afianzaban en dos caballerías, puestas una delante y otra detrás.- cada una de las camas fijas construidas en los camarotes de los buques.

litera

                        historia. probablemente, la litera se usó por primera vez en las monarquías asiáticas; pasó luego a grecia y, en la época de los gracos, su uso se generalizó en roma. las damas romanas y los personajes importantes de roma las utilizaban sobre todo para los viajes largos. la litera constaba de una especie de lecho, sostenido por cuatro varas colocadas en los ángulos; era techada y llevaba cortinas de lana o seda. el que viajaba en ella iba recostado, con la espalda apoyada sobre almohadones, de modo que podía leer o escribir, si así lo deseaba. en tiempos del imperio, las literas, verdaderas habitaciones portátiles, tenían que ser conducidas por ocho, diez y hasta doce esclavos.

también se utilizaban ricas literas, con adornos de oro y marfil, para transportar a la hoguera los cadáveres de los muertos ilustres.

la litera continuó usándose durante toda la edad media hasta el siglo xvii.

96. lontananza: (italiano. lontananza - lontano, latín. longitanus: lejano) femenino. pintura. términos de un cuadro más distantes del plano principal.

97. mantear: (confróntese manta) verbo transitivo. levantar con violencia en el aire a un hombre, mamarracho o bruto, puesto en una manta, tirando a un tiempo de las orillas varias personas.

                      manta: dícese de los individuos; úsese también como sustantivo.

98. mirra: (latín., griego. myrrha) femenino. gomorresina en forma de lágrimas, de gusto amargo, aromática, roja, semitransparente, frágil y brillante en su fractura. proviene de commiphora abyssinica, árbol de la familia burseráceas, que crece en arabia y abisinia.

mirra

                      mirra líquida. licor gomoso y oloroso que sale de los árboles nuevos que producen la mirra ordinaria. los antiguos la tenían por un bálsamo precioso.

99. mirto: (latín: myrtus, griego: myrtos) masculino. botánica. arrayán.

mirto

                 arrayán: (árabe: raihán: cualquier planta olorosa) masculino. botánica. nombre vulgar del myrtus communis, arbusto mirtáceo de 2 a 3 metros de altura, oloroso, con ramas flexibles, hojas opuestas, de color verde vivo, lustrosas, pequeñas, duras y persistentes; flores axilares, solitarias, pequeñas y blancas, y bayas de color negro azulado; dícese también mirto.

100. molicie: (latín: mollities - mollis: muelle) femenino. blandura, calidad de blando.- figurado. afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación.

101. morra: (italiano: morra) femenino. cierto juego de muchachos.

102. nabla: (latín, griego: nabla) femenino. música. especie de arpa de origen fenicio. tenía un marco rectangular y diez cuerdas de alambre que se pulsaban con ambas manos.

nabla

103. nardo: (latín: nardus, griego: nardos) masculino. planta herbácea común en los jardines.- confección aromática que se preparaba antiguamente con el extracto de las raíces de nardo índico. // botánica. nombre vulgar de polianthes tuberosa, planta herbácea de la familia amarilidáceas, perenne, con bulbo, provista de hojas principalmente basales, de hasta 50 cm de largo. flores blancas, muy fragantes, se disponen en largas espigas. no se conoce en estado silvestre; probablemente sea nativa de los andes sudamericanos. se cultiva en los jardines, especialmente las variedades de flores dobles. se multiplican por bulbos, que son plantados en otoño o primavera; dícese también: amiga de noche, azucena de mar, nardo índico.

nardo

104. naumaquia: (latín. naumachia, griego. naumakhía - confróntese *naus y *makhe) femenino. combate naval que como espectáculo se daba entre los antiguos en un estanque o lago.- lugar destinado a este espectáculo: la naumaquía de mérida.

naumaquia

                         historia. entre los romanos, las naumaquias se realizaban en un principio en los circos, a los que transformaban en lagos conduciendo agua del tíber. césar fue el primero en hacer cavar una cuenca especial para estos espectáculos. sus sucesores construyeron otras naumaquias, pero la más célebre fue la de domiciano. los combatientes eran prisioneros de guerra o criminales condenados a muerte.

105. nomenclátor: masculino. nomenclador. // historia. en la antigua roma, cuando un ciudadano se presentaba como candidato a una magistratura, se hacía acompañar cada vez que salía por un esclavo llamado nomenclátor, encargado de decirle el nombre de los ciudadanos que encontraba en su camino. de este modo podía saludar al elector por su nombre, halagarle en su amor propio y conseguir así su voto.

106. numen: (latín: numen) masculino. cualquiera de los dioses mitológicos. inspiración del artista.

107. nuncio: (latín. nuntius) masculino. el que lleva noticia o encargo de un sujeto a otro, enviado a él para este efecto.- representante diplomático del papa, que ejerce, además, como legado, ciertas facultades pontificias; d. t.: nuncio apostólico.- figurado. anuncio o señal: el viento del sur suele ser en madrid nuncio de lluvia.

108. oecus: (voz latina - confróntese *oikos) masculino. arquitectura. gran sala que en las mansiones y los palacios romanos comunicaba el peristilo con los jardines.

                    *oikos (voz griega) casa, habitación; bienes, propiedad. aparece en voces españolas bajo la forma prefija eco- y las sufijas -ecia, -eco, -oico: economía, monecia, meteco, dioico.

oecus tetrástilo, casa de las bodas de plata, pompeya.

109. olivo: masculino. nombre vulgar de olea europea. botánica. árbol de la familia oleáceas. de tronco corto y copa espesa, llega a medir 4 a 5 metros; aunque en su lugar de origen (región mediterránea) alcanza de 8 a 15 metros, hojas enteras, lanceoladas, pequeñas y coriáceas, de color verde grisáceo; flores hermafroditas blanquecinas. su fruto es la oliva o aceituna, de color negruzco y cargada su pulpa, cuando madura, de aceite.

el olivo requiere determinadas condiciones de clima y suelo para su cultivo industrial. temperatura media anual de15º a 20º c; excepcionalmente de 49º a 50ºc.

olivo

110. orgía: (latín y griego: orgia: fiestas de baco) femenino. festín en que se come y bebe inmoderadamente y se cometen otros excesos.- figurado. satisfacción viciosa de apetitos o pasiones desenfrenadas. // historia. fiesta que en grecia y en otras regiones del mundo antiguo se consagraba al dios diónisos o baco. ver bacanal.

orgía

111. ostriano: se refiere al cementerio de ostriano (cimitero ostriano) que es el nombre más antiguo de un conjunto de catacumbas, cerca de las cuales, como cuentan algunos martirólogos, se encontraba una pequeña aldea rural. en ese cementerio fue el entierro de dos soldados mártires, papia y mauro. (fuentehttps://www.roma2pass.it/cimitero-ostriano/ )

el apostol pedro predicando en el cementerio ostriano. escena de la película, quo vadis?

112. palatino: (latín: palatinus) adjetivo. perteneciente a palacio o propio de los palacios.

                       (monte palatino) una de las siete colinas de roma donde, según la tradición, se habrían construido las primeras casas de la roma primitiva (roma quadrata). allí establecieron su residencia los reyes y después las familias consulares (clodio, cicerón, hortensio) y, por fin, los emperadores. además de muchos santuarios y templos (los de la victoria, júpiter ultor, júpiter stator, etc), estaban en el palatino la casa de livio, el palacio de septimio severo y la famosa biblioteca palatina fundada por augusto.

113. pámpano: (latín: pámpinus) masculino. arquitectura. ornamento que imita una rama de vid con sus hojas y uva. // botánica. sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid.

pámpano

114. parangón: (italiano: paragone: piedra de toque, griego: parakone: piedra de afilar) masculino. comparación o semejanza.

115. patricio: (latín. patricius - páter, patris: padre) adjetivo. descendiente de los primeros senadores establecidos por rómulo, primer rey de roma; úsese también como sustantivo.

                      historia. los patricios del emperador, especie de consejeros, eran de jerarquía inmediatamente inferior a la de los cónsules. con frecuencia esta dignidad fue conferida a los príncipes godos unidos o confederados con el imperio romano por tratados de alianza; p. ej.:  a odoacro, teodorico, clodoveo, etc. mas tarde los papas se arrogaron el derecho de conferir este título honorífico y así lo hicieron con los emperadores alemanes.- en la época de la república romana existía una división profunda entre la clase de los patricios y la de los plebeyos. patricios eran aquellos que descendían de un pater, es decir, del jefe o fundador de una gens o familia. los patricios constituían una aristocracia cerrada, cuyos miembros no podían contraer matrimonio con gentes de condición inferior. eran los únicos que tenían derecho a celebrar matrimonios civiles y religiosos a un tiempo. acaparaban la magistratura y el sacerdocio. oprimían a la plebe imponiéndole el estricto cumplimiento de la ley de deudas, etc. desde el comienzo de la república la plebe luchó por obtener la igualdad política, civil y religiosa con los patricios; la fue logrando por etapas. en los últimos tiempos de la república surgió gradualmente una nueva nobleza constituida por los que habían conseguido las altas magistraturas, cualquiera que fuese su clase social. esta aristocracia de gobernantes fue mezclándose y reemplazando poco a poco a la aristocracia patricia.

en tiempos del imperio las diferencias de clases se volvieron menos rígidas. augusto reglamentó los derechos de la clase senatorial y se arrogó el de conferir el título de patricio a cualquier ciudadano.

116. pedisequi: pedi'sequi, una clase de esclavos, cuyo deber era seguir a su amo cuando salía de su casa. este nombre no parece haber sido dado a ningún esclavo que acompañara a un amo; pero el pedisequi parece haber formado una clase especial, que era casi la más baja de todas. había una clase similar de esclavas, llamadas pedisequae. (fuente: https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Pedisequi.html )

117. peplo: (latín: péplum, griego: peplon) masculino. especie de vestidura exterior que usaban las mujeres griegas; difería de la clámide por sus dimensiones, pues era más grande, y del palio por la clase de tela, más fina y liviana. era una túnica larga, sin mangas, abrochada en el hombro. los peplos más hermosos y ricos, provenían de oriente.

peplo

118. peractum est!: latín que significa: "¡está hecho!" (traductor del google) 

119. peristilo: (latín: peristýlum, griego: perístylos - confróntese *perí y *stylos) masculino. arquitectura. galería formada por columnas aisladas que rodea a un edificio: el peristilo del partenón.- parte posterior de la casa romana separada del atrio por el tablinum, que consta de un patio o jardín rodeado por una columnata sobre la cual se abren las habitaciones.- por extensión, galería o columnata constituida por una o varias filas de columnas sobre una de sus caras y por el muro del mismo edificio sobre la otra.- todo vestíbulo monumental.

                           *peri: (preposición griega) alrededor de; sobre. aparece en voces españolas como prefijo que denota rodeo, envoltura: perianto, período, perífrasis, pericardio, periostio.

peristilo de la casa de los vettii en pompeya

templo peristilo. el provisto interiormente de columnas paralelas al muro.

120. pez: (latín. pix, picis) femenino. sustancia resinosa, sólida, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene echando en agua fría el residuo que deja la trementina al acabar de sacarle el aguarrás. - alhorre, excremento.

121. prefecto: (latín. praefectus - *prae y *facere) masculino. entre los romanos, título de varios jefes militares o civiles.

                         historia. en roma, el título de prefecto se aplicaba a diversos funcionarios civiles o militares; se designaba el cargo con el nombre de prefectura. en la época de la república se llamaba praefectus jure dicendo al magistrado encargado de administrar justicia en ciertas ciudades de italia que tenían la categoría de colonias o de municipios pero que estaban privadas del derecho de elegir a sus magistrados. de ahí el nombre de prefectura que se dio a estas ciudades. en los ejércitos romanos se daba el título de prefecto de las alas a doce oficiales designados por el cónsul para mandar a los ejércitos aliados; se los llamaba así porque estas tropas estaban ubicadas por lo general en las alas del ejército. en cada legión romana hubo también a partir de la época de augusto, un oficial llamado prefecto de campo, encargado de la disposición y de la policía de campo de su legión. el comandante de una flota recibía igualmente el título de prefecto.

entre los funcionarios romanos designados con este mismo nombre deben citarse: el prefecto del tesoro que, en tiempo de nerón, reemplazó a los pretores encargados hasta ese momento de la custodia del tesoro público; el prefecto de la anona, encargado de velar por el aprovisionamiento de granos; el prefecto de las vigilias, que mandaba las tropas que mantenían el orden por las noches y jefes además de una brigada de bomberos; el prefecto de las aguas, que en la época del imperio reemplazó a los ediles en la tarea de velar por todo lo concerniente a los acueductos; los prefectos del pretorio y el prefecto de la ciudad. cuando se instituyó el cargo de pretor urbano (366 antes de c.), el de prefecto de la ciudad (creado en tiempos de los decenviros) quedó reducido a un simple título; sus funciones se limitaron a cuidar de la celebración de las fiestas latinas en ausencia del cónsul. por último, augusto, instituyó, con este mismo nombre, una magistratura a la que asignó diversas atribuciones. el poder del nuevo prefecto de la ciudad abarcó en roma una extensión de cien millas a la redonda. sus funciones consistían principalmente en administrar justicia en los conflictos que se suscitasen entre señores y esclavos, entre patronos y libertos, en conocer en los delitos de tutores y curadores, reprimir el fraude de los banqueros y, en general, asegurar la tranquilidad pública. vigilaba además, las carnicerías, los espectáculos públicos, etc. esta magistratura fue adquiriendo cada vez mayor importancia, pues absorbió poco a poco las funciones al principio atribuidas al pretor urbano. para apelar un fallo del prefecto de la ciudad había que recurrir al emperador. durante la primera época del imperio esta magistratura se confería generalmente por un número limitado de años, y a veces con carácter de vitalicia; el emperador valeriano la convirtió en anual. cuando constantinopla se convirtió en la segunda ciudad del imperio, tuvo también su prefecto.

122. presagio: masculino. señal que previene y anuncia un suceso favorable o contrario.- especie de adivinación oconocimiento de las cosas futuras por las señales que se han visto o por el movimiento interior del ánimo, que las previene.

123. pretexta: (latín: praetexta: orlada, bordada - *prae y *téxere: tejer) femenino. toga blanca, orlada con una lista de púrpura, que usaban los altos magistrados y los jóvenes nobles menores de 16 años, de ambos sexos, en roma. era de origen griego y, por vestirla los actores en las tragedias de asunto griego y tono solemne, dio nombre al género: fábula praetexta o praetextata.

togas pretexta

124. pretor: (latín. práetor) masculino. magistrado romano cuya jerarquía era inmediatamente inferior a la del cónsul. hoy juez menor.

                    historia. en los primeros tiempos de la república romana el término pretor servía para designar a los consules, porque estaban colocados al frente de los ejércitos. pero en el año 366 antes de c. se creó en roma con el título particular de pretor, una nueva magistratura cuya función principal consistía en administrar justicia. los plebeyos no llegaron a la pretura hasta 337. se elegía al pretor en los comicios centuriados y con el mismo ceremonial religioso que se usaba en la elección de los consules: tenía derecho a la silla curul, poseía el imperium y figuraba entre los magistrados de mayor jerarquía. la insignia de su cargo era la toga pretexta. hasta 246 hubo solamente un pretor, pero como los extranjeros habían llegado a ser muy numerosos en roma, se creó otro para juzgar las diferencias que surgían entre aquéllos y las que se produjeran entre un extranjero y un ciudadano romano. este nuevo pretor se llamó pretor peregrino y, desde entonces, el antiguo recibió el nombre de pretor urbano. a medida que la dominación romana se extendió fuera de italia, se crearon los llamados pretores provinciales, destinados a gobernar los países conquistados y comandar los ejércitos, cuando había varios campos de operaciones. los pretores tenían el derecho de publicar edictos. sobre la puerta de su tribunal había una piedra blanca, donde cada pretor nuevo, al entrar en funciones, hacía grabar su edicto, es decir, anunciaba las reglas de derecho según las cuales se administraria justicia durante el curso de su magistratura. cuando encontraban lagunas en la legislación, los pretores redactaban las reglas necesarias sobre el caso que se presentaba; o si juzgaban que las del derecho antiguo no convenían a las nuevas necesidades, sin abrogarlo expresamente, atemperaban su rigor. esta legislación anual tenía la ventaja de seguir fácilmente los progresos de la civilización; y sirvió para perpetuar el jus civile y regular el paso de ese derecho al jus gentium. en tiempos de adriano, el jurisconsulto salvius julianus reunió y ordenó todos los edictos de los pretores. y ese cuerpo de edictos recibió el nombre de edicto perpetuo. los pretores subsistieron hasta fines del imperio, pero, poco a poco, despojados de sus antiguas atribuciones acabaron por conservar únicamente la intendencia de los juegos.

125. pretoriano, na: adjetivo. pretorial.- aplícase a los soldados de la guardia de los emperadores romanos; úsese también como sustantivo.

                             historia. en la antigua roma se designaba con el nombre de guardia o cohorte pretoriana a la constituida por soldados escogidos, cuya misión era velar por las personas del pretor y del comandante en jefe de un ejército. durante las guerras civiles aumentó el número de los soldados que las integraban. el campo ocupado por esta tropa se llamó campamento pretoriano y su comandante, designado por augusto, prefecto del pretorio.

había dos prefectos del pretorio. este cargo, puramente militar, no tuvo al principio gran importancia, pero la adquirió en la época de tiberio. los prefectos del pretorio se convirtieron poco a poco en primeros ministros del emperador.

los soldados de las cohortes pretorianas recibían doble paga y gozabande privilegios. cada soldado, al abandonar la cohorte, recibía 20.000 sestercios después de 16 años de servicios.

las cohortes pretorianas llegaron a tener poder suficiente para sostener o desafiar a un emperador, según los casos.

126. prímula: (latín med. prímula - latín. primus: primero) femenino. botánica. primavera. planta primulácea.

prímula

127. prónuba: (latín. prónuba - *pro y núbere: casarse) femenino. poético. madrina de boda.

128. prosapia: (latín. prosapia) femenino. ascendencia, linaje o generación de una persona.

129. puticuli:  en la antigua roma a "los individuos de la hez del pueblo y los esclavos, cuando morían eran echados a una especie de muladares llamados puticuli o colirue, proceso descrito así por horacio 'hoc misera: plebi stabal commune sepulchrum'" (fuente: wikipedia

130. quirite: (latín: quiris, quírites) masculino. ciudadano de la antigua roma.

131. quo vadis?: latín. ¿adónde vas?

132. rabino: (confróntese rabí) masculino. rabí. en los primeros siglos cristianos este título, que significa maestro, se aplicaba a los doctores de la ley hebreos. en particular se dio al recopilador de la mishna, jehuda ha-nasí. en la actualidad, el rabino es el encargado de la instrucción religiosa de los jóvenes judíos, de la celebración de los matrimonios, de predicar los sermones, etc. el rabino no es objeto de ninguna consagración especial.

                      rabí: (hebreo. rabbí: grande, maestro) masculino. doctor en la ley judía.- director religioso de una comunidad judía, ministro del culto israelita.

133. redimir: (latín. redímere - confróntese *re- y émere: comprar) verbo transitivo. rescatar o sacar de esclavitud al cautivo, mediante precio; úsese también como reflexivo.- comprar de nuevo una cosa que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.- dejar libre una cosa hipotecada, empeñada o sujeta a otro gravamen. dícese indistintamente del que cancela su derecho o del que consigue la liberación.- librar de una obligación o extinguirla; úsese también como reflexivo.- figurado. poner término a algún vejamen, dolor, penuria, etc.; úsese también como reflexivo.

134. retórico: masculino. retor.- adjetivo. perteneciente a la retórica.- versado en retórica.
                   retor o rétor: masculino. orador.- el que enseña retórica.

135. roca del capitolio: roca. geografía. roca de 32 metros de altura, célebre en la historia romana. formaba la extremidad sur del monte capitolino, y desde ella se arrojaba a los ciudadanos romanos acusados de traición.

roca del capitolio, también conocida como la roca tarpeia.

136. (juego del) sagatio: el acto de mantear.

137. sarmentii, también sarmentitii: (también conocido en alemán como sarmentier) era un nombre burlón que se dice que los paganos les dieron a los cristianos durante la persecución de los cristianos en la antigua roma. el nombre proviene de un cruel método de ejecución.

sarmentitii y semiaxiarii (véase en el extremo derecho de la imagen a los cristianos a punto de ser quemados vivos tras ser acusados de haber incendiado roma en el año 64 después de c.)

el término sarmentitii se cita a menudo en relación con el nombre burlón semaxii (también semiaxii o semiaxiarii), que se refiere al mismo tipo de ejecución. según el informe de tertuliano, los mártires cristianos fueron atados vivos a una tabla o poste de 1,80 mts de largo, llamado semaxis, antes de ser incinerados. luego se cubrieron con haces de leña llamados sarmenta. los romanos derivaron los apodos sarmentitii y semaxii de estos objetos utilizados para castigar a los cristianos.

tertuliano escribió alrededor del año 198 después de c. en su apologeticum:

"vicimus cum occidimur, licet nunc sarmentitios et semiaxiarios appelletis, quia ad stipitem dimidii axis revincti sarmentorum ambitu exurimur" ("que al menos nos llamen sarmentitianos y semiaxianos, porque estamos atados a un poste que consiste en medio árbol corrugado, rodeados de haces de matorrales y quemados.")

a partir de tertuliano, estos nombre falsos y torturas a menudo se reproducían en enciclopedias y obras sobre la historia del cristianismo. (fuentehttps://de.wikipedia.org/wiki/Sarmentitii )

138. scriptoe duodecim: el ludus duodecim scriptorum o xii scripta fue un juego de mesa popular durante la época del imperio romano. el nombre se traduce como "juego de doce marcas", probablemente refiriéndose a las tres filas de 12 marcas, cada una de las cuales se encuentra en la mayoría de los tableros supervivientes. se cree que la tabula del juego es un descendiente de este juego, y ambos son similares al backgammon moderno.

xii tablero de scripta en el museo de éfeso

se ha especulado que xii scripta está relacionado con el juego egipcio senet, pero algunos lo consideran dudoso porque, con la excepción de las limitadas similitudes superficiales entre la apariencia de los tableros y el uso de dados, no hay evidencia conocida para vincular los juegos. otro factor que pone en duda este enlace es que el último tablero senet clásico conocido es más de medio milenio más antiguo que el tablero xii scripta más antiguo conocido.

ha sobrevivido muy poca información sobre el juego específico. el juego se jugó con tres dados cúbicos y cada jugador tenía 15 piezas. un posible "tablero de principiantes", con espacios marcados con letras, ha sugerido un posible camino para el movimiento de piezas.

la mención más antigua conocida del juego, está en el arte de amar de ovidio (escrito entre el 1 antes de c. y el 8 después de c.). un ejemplo antiguo del juego fue excavado en el sitio arqueológico de kibyra en el sur de turquía. ( fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Ludus_duodecim_scriptorum ) 

139. segur: (latín. securis - secare: cortar) femenino. hacha grande para cortar.- hacha que formaba parte de cada una de las fasces de los lictores romanos.- hoz, o guadaña para segar.

el segur (hacha) como parte de una fasces

140. semaxii: el semaxii era la tabla o poste de 1.80 mts de largo donde los mártires cristianos en la antigua roma fueron atados vivos antes de ser incinerados.

141. sferistae: la definición de este término la da el siguiente texto en la misma novela: "así conversando, atravesaron la casa en toda su longitud, y llegaron al jardín, donde ligia y el pequeño aulo jugaban con balones, que eran recogidos y devueltos por esclavas empleadas en este juego y llamadas sferistae."

142. sica o sicca: era una espada corta o una gran daga de los antiguos tracios, dacios e ilirios, utilizada también en la antigua roma y que se originó en la cultura halstatt. originalmente fue representada como una espada curva y se han encontrado muchos ejemplos en lo que hoy son albania, bosnia y herzegovina, bulgaria, serbia y rumania. también está representado en la columna de trajano. se representa notablemente al rey dacio decebalus suicidándose con uno.

sica

posiblemente de tsikā proto-albanés (de donde el albanés thikë, "cuchillo"), del proto indoeuropeo ḱey - ("afilar") posiblemente vía iliria. según el dictionnaire des antiquités grecques et romaines el nombre sica proviene de la raíz indoeuropea sek-, que significa "cortar", "seccionar"; sin embargo de vaan declara que cualquier conexión con la proto indoeuropea sek - es formalmente imposible.

en lenguas eslavas, sikira significa "hacha", sechi (seći) significa "cortar".

desde un punto de vista tipológico, aunque existe una fuerte tendencia a la estandarización, las dagas de sica se pueden organizar en tres tipos principales que se diferencian sólo por aspectos morfológicos, no funcionales.

el primer tipo se caracteriza por su solidez, a veces con una figura rota inmediatamente después de la parte media de la hoja, con una punta corta y afilada, con una ligera curvatura, un bastón de mando corto, generalmente de forma triangular, que tiene un orificio para el remache de fijación, cerca de la hoja. la hoja tiene adornos incisos y un tallado más profundo dentro de ella. estas características no son generales, siendo los únicos argumentos a favor de este tipo, el tamaño y la forma aproximadamente similares.

el segundo tipo, no muy diferente morfológicamente hablando, no tiene la forma sólida del primer tipo, sino una hoja más larga, con un volumen más grueso, y mantiene, en la mayoría de los casos la lengua del mago corta y de una forma triangular.

el tercer tipo, más numeroso, reúne una serie de dagas caracterizadas por una hoja larga, elegantemente fabricada en la mayoría de los casos, por la ornamentación con círculos y/o líneas incisas a lo largo de la hoja, la presencia de la más completa, la lengua del mango tan larga como el mango y un manguito de protección. estos elementos distintivos se encuentran todos juntos, o algunas de las piezas presentan uno o más de estos rasgos característicos. los tamaños muestran una estandarización relativa, entre 30 y 40 cm de largo y aproximadamente 3 cm de ancho. desde un punto de vista cronológico, este tipo de daga data principalmente de los siglos ii y i antes de c.

la forma distintiva fue diseñada para rodear los lados del escudo de un oponente y apuñalarlo o cortarlo por la espalda. dado que el oponente habitual del gladiador thraex (nota de draco: "un thraex o gladiador tracio era un tipo de gladiador de la antigua roma, llamado así porque su armamento imitaba el de los tracios con un pequeño escudo rectangular llamado parmula -de unos 60 x 65 cm- y una espada muy corta con el filo ligeramente curvado llamada sica -no muy distinta de una versión pequeña de la falx dacia- cuya finalidad era principalmente atacar la espalda desprovista de armadura de su oponente. el resto de su armadura estaba compuesto por grebas -necesarias por el pequeño tamaño del escudo-, una protección para el brazo y el hombro de la espada, un cinturón protector sobre unas ropas de lino, y un casco con penacho, visor, y una cresta. fuente: wikipedia) era el scutum (escudo grande) que llevaba el gladiador murmillo, era necesaria un arma como la sica para que el duelo sea más parejo y emocionante.

la decoración de las dagas, de notable complejidad, les ofrece una suma de valencias espirituales, artísticas y simbólicas. en la hoja se grababan formas geométricas, pero también águilas y serpientes, en cuyo caso su esquematización requiere la existencia de un cierto "código", o eran un emblema que subrayaba la pertenencia a una cierta hermandad de armas o a un cierto status social, también es posible tener un componente místico / mágico incluido.

de los hechos expuestos anteriormente, se puede afirmar que la daga sica representa un importante artefacto histórico que, por su importancia y el papel que jugó en el mundo tracio, contribuye a la comprensión de los mecanismos sociales y militares de esta sociedad y, a través de la dimensión espiritual especial, a la recepción de una nueva cara del mosaico religioso de este pueblo. de todas las armas curvas utilizadas en el área tracia, las dagas sica son las únicas que hacen la conexión entre los tracios del sur y los tracios del norte al danubio. extendiéndose de la misma manera a ambos lados del río.

los romanos consideraban a la sica como un arma iliria distintiva. el arma principal cuerpo a cuerpo de los ilirios era la sica. según el historiador john wilkes.

aunque varios pueblos del mediterráneo usaban una espada corta y curva, los romanos consideraban a la sica como un arma iliria distinta utilizado por el sigiloso asesino (sicarius). (fuentehttps://en.wikipedia.org/wiki/Sica )

143. sicambrio, bria: (latín. sicámbrum) adjetivo. etnología. dícese del individuo de un pueblo que habitó antiguamente en la germania septentrional, cerca del rin, y después pasó a la galia belga, donde se unió a los francos; úsese también como sustantivo.- perteneciente a este pueblo. 

144. síntesis: la síntesis (en griego, algo " armado "), probablemente sinónimo de cenatoria , "traje de cena" (del latín cena , "cena"), era una prenda o atuendo que se usaba en la antigua roma para cenar o para ocasiones especiales como las saturnalia. parece haber sido usado tanto por hombres como por mujeres, y fue particularmente una moda de mediados del siglo i a principios del siglo ii d.c. se sabe más sobre la etiqueta de llevar la síntesis que su apariencia. es mencionado principalmente por martial, quien también usa la palabra cenatoria. este atuendo era característicamente colorido, pero sin una descripción más detallada en la literatura antigua o una identificación segura de la síntesis en el arte, los eruditos lo han visto de diversas maneras como un conjunto o traje, o una sola prenda que era una especie de túnica o combinación de túnica y manto.


la síntesis formaba parte del guardarropa del urbanita, y los romanos de moda podían poseer varios. la prenda puede ser llamativamente cara, y martial menciona a uno de sus amigos dando una excelente síntesis a su amante con motivo de la matronalia. los vecinos de los municipios tendrían raras ocasiones de llevar la síntesis.

la toga, prenda característica del ciudadano romano, era engorrosa y se consideraba inapropiada para reclinarse durante la cena. al mismo tiempo, exponer demasiada carne en la cena era ofensivo para los romanos. las escenas de cenas funerarias en el arte romano que muestran torsos desnudos tienen un significado simbólico o religioso. la síntesis era una alternativa colorida para el ocio privado, y usarla en la vida pública diaria fue un paso en falso. sólo se podía usar durante el día en público durante las saturnalia, el festival de diciembre durante el cual las normas sociales se volvían patas arriba. martial trata el uso de la síntesis como característico de la fiesta, al igual que el uso del "gorro de la libertad" (pilleus). originalmente pudo haber sido ropa de mujer, adoptada por hombres como parte de los cambios de roles de las fiestas. el emperador nerón fue criticado por elegir una síntesis holgada como atuendo diario.

el sacerdocio de los hermanos arval vestía una versión blanca de la prenda en sus banquetes ceremoniales. los oficiales de los arvals (magister y flamen) ocupaban cargos anuales de una saturnalia (17 de diciembre) a la siguiente. (fuente: wikipedia)

145. sistro: (latín: sístrum, griego: seístron) masculino. música. instrumento musical de los antiguos egipcios. consistía en una especie de aro de metal de varias varillas movibles, también de metal. agitándolo, producía un sonido agudo. se usaba en las ceremonias religiosas, especialmente en las del culto de isis.

sistro

146. soliloquio: (latín: soliloquium - confróntese solo y *loqui) masculino. habla o discurso de una persona que no dirige a otra la palabra.- lo que habla de este modo un personaje de obra teatral.

147. soracte: (monte) soratte. es una cadena montañosa en la ciudad metropolitana de roma, en el centro de italia. es una cresta de piedra caliza estrecha y aislada con una longitud de 5,5 kilómetros (3,4 millas) y seis picos. ubicado a unos 10 kilómetros (6,2 millas) al sureste de civita castellana y c. a 45 kilómetros (28 millas) al norte de roma, es la única cresta notable del valle del tíber. el asentamiento más cercano es el pueblo de sant'oreste o edisto, que da nombre al asentamiento, fue martirizado cerca del monte soratte. la cumbre más alta está a 691 metros (2267 pies) sobre el nivel del mar. (fuente: wikipedia)

monte soratte

148. soto: (latín. saltus: bosque) masculino. sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles y arbustos.- sitio poblado de malezas, matas y árboles.

149. spoliarium: en la antigua roma la palabra espoliario tenía dos significados, ambos muy contradictorios:

. habitación en las termas, baños y piscinas, que estaba destinada para que los propietarios, o los clientes, se despojen de sus vestiduras.

spoliarium. una pintura del filipino juan luna. año 1884.

. lugar del circo romano donde se desnudaba a los gladiaros muertos, o en su defecto, donde se desnudaba y remataba a los heridos, para su posterior incineración

150. suburra: barrio de la antigua roma, entre el monte esquilino, el viminal y el quirinal, donde habitaban las gentes de ínfima condición social.

ubicación de la suburra, también conocida como la subura, en roma.

151. syrma: túnica* talar, floja, amplia y con pliegues. la prenda iba sujeta a la cintura por un cinturón* denominado "zona"*

utilizado por el actor de tragedia en el antiguo teatro romano* simbolizaba la elegancia y cierta majestuosidad, aunque su uso no estaba generalizado entre los romanos, al contrario de lo que ocurre con las vestimentas de la comedia. incluso en los textos clásicos conservados, los personajes llaman la atención sobre la apariencia del actor que lleva la "syrma" y, curiosamente, en los dos ejemplos sequenianos, este vestido es exclusivo del protagonista, acusado de ir engalanado al estilo de mujer y de manera extravagante (edipo y hércules, respectivamente). estos datos llevan a pensar que la "syrma" no era el vestido exclusivo del actor de tragedia, sino uno de los posibles y que, al igual que en los restantes géneros, éste iría caracterizado en función del personaje que representara, variando su vestimenta según el papel. además, hay algunos testimonios en los que se indica que un actor de tragedia ha actuado con una vestimenta distinta. en los textos de comedia, esta túnica aparece ridiculizada y se señala su falta de oportunidad en escena, lo que significa que, en definitiva, representa el vestuario del actor trágico, con las salvedades señaladas, y el género trágico por metonimia. (fuentehttp://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1193840.html )

152. tablínum: (voz latina) habitación de las casas romanas destinada a archivo y despacho del señor.

tablínum romano

153. tepidarium: (palabra proveniente del latín tépidus: tibio). masculino. en las termas romanas, sala con el aire tibio donde se detenían los que entraban en el baño caliente de vapor o los que salían de él.

tepidarium en los baños públicos del foro. pompeya.

154. termas: (latín: thérmae, griego: thermá - confróntese *thermós) femenino plural. caldas.- baños públicos de los antiguos romanos. // historia. al principio, la palabra latina thérmae designó las fuentes termales. se aplicó luego a los baños de agua caliente en general. después se extendió el nombre al edificio que contenía todo aquello que constituye un establecimiento de baños completo: baños fríos, calientes, de vapor, etc.

los baños de trajano eran unas termas masivas

155. tomillo: (latín. thýmun, griego. thymon) masculino. botánica nombre vulgar de thymus vulgaris, planta perenne, de la familia labiadas, muy olorosa, con tallos leñosos, derechos, blanquecinos, ramosos, de 20 a 30 cm de altura; hojas pequeñas, lanceoladas, con los bordes revueltos y algo pecioladas, y flores blancas o rosadas en cabezuelas laxas axilares. el cocimiento de sus flores se utiliza en medicina popular.

tomillo

156. tirso: (latín. thyrsos) masculino. vara enramada, cubierta de hojas de hiedra y parra, que suele llevar como cetro la figura de baco, y que se usaba en las fiestas dedicadas a este dios. // cualquier inflorescencia de forma aovada, como la de la vid y la lila.

tirso

157. tribuno (militar): jefe de un cuerpo de tropas de los antiguos romanos.

158. triclinio: (latín: triclinium. griego: triklinion confróntese *trois y *kline) masculino. cada uno de los lechos en que los antiguos griegos y romanos se reclinaban para comer. cada lecho se destinaba a tres personas, y el tercero del medius (locus consularis) era el lugar de honor. estos lechos rodeaban, formando ángulos rectos, una mesa cuadrada, sobre la cual se disponían las viandas. por el lado libre de la mesa, el servicio alcanzaba los nuevos platos.- comedor de los antiguos griegos y romanos.

triclinio

159. turbonada: (confróntese turbión) femenino. fuerte chubasco de viento y agua, acompañado de truenos, relámpagos y rayos.

160. unctuarium: componente arquitectónico de los antiguos baños romanos. allí se recogían aceites y perfumes. fue en esta sala donde se realizó la unción antes o después de los baños y los combates de lucha y el de pancracio. (fuente: wikipedia)

esta pieza también se llamó elæothesium o alipterium

161. univira: en la antigua roma, mujer que se hubiese casado una sola vez. (fuente: wikipedia)

162. uxoricidio: (latín. uxor, uxoris: esposa y confróntese *cáedere) masculino. muerte causada a la mujer por su marido.

163. velabrum: es un valle bajo de la ciudad de roma. conecta el foro romano con el foro boario, la colina capitolina con la vertiente occidental del monte palatino. este sitio era originalmente muy pantanoso, con suficiente agua para flotar pequeñas embarcaciones hasta que fue drenado por la construcción de la cloaca máxima, sistema de conexión de cloacas. incluso después de su construcción, la zona seguía siendo propensa a las inundaciones del tíber, hasta que el nivel del suelo se cambió tras el incendio de nerón. según las autoridades estatales, las raíces de un ficus creciendo en este pantano capturaron la cesta que llevaba a rómulo y remo. el lugar por lo tanto tiene un alto significado simbólico.

velabrum

el velabrum fue un importante centro de actividad industrial y comercial, y, en particular el comercio de alimentos para personas y animales. (fuente: wikipedia)

164. velarium: (término latino, en ocasiones traducido al castellano como velario) era una cobertura desplegable de tela compuesta de varias hojas (o velos) de cáñamo, utilizada en los circos, teatros y anfiteatros romanos para garantizar a los espectadores una adecuada protección.

el coliseo con su velarium

165. verbena: (latín: verbena) femenino. botánica. nombre vulgar de verbena officinalis, planta herbácea anual, verbenácea, con tallo de 60 a 80 cm de altura, erguido y ramoso por arriba; hojas ásperas y hendidas; flores de varios colores, terminales y en espigas largas y delgadas, y fruto seco con dos o cuatro divisiones y otras tantas semillas. era la planta sagrada de los celtas; dícese también: glandularia, hierba sagrada.- por extensión, otras plantas parecidas a la anterior y pertenecientes al mismo género.

verbena

166. vespertino, na: (latín. vespertinus - vesper: la tarde) adjetivo. perteneciente o relativo a la tarde.

167. vicus alexandri: en períodos en los que el nivel del tiber no es alto, se hace fácil ver una hilera de cantos rodados, similares a rocas muy ligeras, que se extienden por varias decenas de metros entre las dos orillas del magliana y san paolo. estas pilas de toba son probablemente lo que queda del vicus alexandri, un muelle republicano diseñado para permitir el amarre de grandes embarcaciones que no podían llegar a los puertos más céntricos de los bancos "testaccine".

vicus alexandri

no hay mucha información sobre la existencia de este "pueblo fluvial" pero su ubicación debió ser de gran importancia por su proximidad a la ya existente vía ostiense y a otra carretera ya desaparecida, vía campana. este último se desvió hacia el oeste, hacia campi salinarum, ubicado entre fiumicino y el actual ponte galeria. actualmente la continuación natural en dirección este de esta ruta comercial fundamental está representada por la vía salaria.

aunque los hallazgos subterráneos en la margen izquierda del tiber (lado de magliana) confirman la existencia del pueblo al menos desde la roma republicana, las primeras fuentes sobre el vicus alexandri (cuyos orígenes de su nombre también se desconocen) se remontan alsiglo iv a. c. en la rerum gestarum de ammiano marcellino. (fuentehttps://www.csoalastrada.net/core-online/culture/vicus-alexandri-il-porto-fluviale-di-san-paolo/ )

168. vicus apollinis: calle en algún lugar del palatino, en la x región, mencionada únicamente en la base capitolina. (fuente: https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/vici.html )

169. vicus judeorum: cerca del anfiteatro romano (cuyas ruinas permanecieron visibles durante la edad media), a lo largo del eje de la antigua carretera decumano superiore, hoy strada dell'anticaglia, hay evidencia de un vicus judeorum, que corresponde a lo que ahora se llama vico limoncello. el elemento principal que apunta a un asentamiento judio alrededor de este carril, y todavía es parcialmente legible en su ruta original,  es sin duda su nombre. sin embargo, desconocemos el período en el que hubo un barrio judío en esta zona. el nombre "judeorum" aparece por primera vez en un documento fechado en 1002, pero esta mención de la calle podría referirse a un topónimo que ya había caido en desuso incluso entonces. tampoco hay información sobre sinagogas o baños rituales en esta área, si bien hay evidencia de numerosas instituciones cristianas. quizá los judíos habían vivido allí desde la época romana, o sólo desde la época bizantina, posiblemente después de un período pasado en el barrio de s. marcellino.

después del siglo xii, cuando se restablecieron los nombres de calles más frecuentes "dei dodici pozzi" y "spogliamorti" (este último debido a su proximidad a la iglesia donde se quitaba la ropa a los muertos antes de llevarlos al cementerio), de nuevo hay raras referencias al nombre "de li iudei", en el período inmediatamente posterior a la expulsión de los judíos del reino. (fuentehttps://www.visitjewishitaly.it/en/listing/vicus-iudeorum/ )

170. vicus patricius: era una calle de la antigua roma. comenzó en el argiletum (donde se divide en el vicus patricius y el clivus suburanus), atravesó el cispian y el viminal y terminó en la porta viminale en la muralla servia. (fuente: wikipedia)

171. vicus sandaliarius: una calle de la iv región, probablemente al noreste del templum pacis, que evidentemente deriva su nombre de las tiendas de los zapateros (sandaliarii). en este vicus augustus colocó una estatua de apolo sandaliarius. estaba cerca del templo de tellus, y tal vez coincidió con la parte norte de la via del colosseo. (fuentehttps://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/Vicus_Sandaliarius.html )

172. vicus sceleratus: clivus orbius (urbius): el nombre más antiguo de una calle que conducía por la carinæ hasta la cima del oppius, cruzando el vicus cuprius. en esta calle se dice que tulia asesinó a su padre, y luego se la llamó vicus sceleratus. la línea de la vicus cuprius parece bastante segura, aproximadamente que de la vía del cardello y de la vía del colosseo, y por lo tanto el clivus orbius se correspondía en parte al menos con la vía di s. pietro in vincoli, donde se ha encontrado pavimento antiguo. (fuente: https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/vici.html )

173. vicus tuscus: la calle que salía del foro entre la basílica iulia y el templo de castor y que corría hacia el sur por el lado oeste del palatino formaba la principal arteria de comunicación entre el foro y el foro boarium y el circo máximo y el límite oriental del velabrum. se dice que el nombre se deriva de un asentamiento de etruscos, ya sea aquellos que huyeron a roma después del rechazo de porsenna en aricia o que habían acudido en ayuda de los romanos contra titus tatius. ( https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/Vicus_Tuscus.html )

en este mapa del monte palatino se aprecia a la izquierda el vicus tuscus atravesando el velabrum. más al norte se ve el clivus argentarius y en el extremo superior derecho, el argiletum. (si se desea una mejor apreciación del vicus tuscus, dirigirse al 163. velabrum.)

174. viminal. una de las siete colinas de roma.

175. visaje: (proverbio. visatge. latín. visus: aspecto) masculino. gesto, expresión del rostro, mueca.

176. vomitorio: (latín. vomitorium) masculino. puerta o abertura de los circos o teatros antiguos, por donde entraban las gentes a las gradas y salían de ellas.- en los estadios deportivos actuales, cada una de las aberturas hechas en las graderías con el mismo fin.

vomitorios. (aquí hay cinco de ellos)

177. yacija: (confróntese yacer) femenino despectivo. lecho o cama, o cosa en que se está acostado.- sepultura.

                  ser de mala yacija: frase figurada. ser de mal dormir.- ser inquieto.- ser bajo, vagabundo y de malas mañas.

18 comentarios:

  1. Alguna vez vi la película en Sábados de super accion. Recuerdo sólo la escena de Ligia en peligro y el otro personaje peleando para salvarla.

    El argumento me parece muy intrincado. Un desafío el recordar nombres de personajes y la red de conflictos. Puede ser intersante la evolución de Marco Vinicio,
    Aunque los cristianos no eran tan buenos. Saulo de Tarso era misógino, consideraba inferiores a las mujeres.

    Y Nerón no incendió Roma. Incluso tomó medidas para apagar el incendio. Es que los historiadores eran parciales.

    Buena entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el libro se lee de un tirón porque el personaje que lo hace ameno es el ingenio de la inteligencia aguda del arbiter elegantiarum, el poeta petronio, el cortesano favorito del emperador nerón.

      el autor desarrolló la historia de roma en tiempos del emperador nerón a la par de lo que le sucedía a la relación amorosa entre el militar marco vinicio y la hija de un rey bárbaro, ligia.

      los personajes principales de la novela son: el emperador nerón, el poeta petronio, marco vinicio, ligia, el prefecto tigelino, la emperatriz popea, el leal ursus y el pretendido filósofo quilón quilónides. para no perderse en estas obras clásicas, es aconsejable utilizar fichas y hacer anotaciones relevantes en ellas.

      cuando ya había leído esta obra y estaba bien avanzada la construcción de este post, el 11 de noviembre del año pasado salió una nota periodística en el daily mail ( https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-8937091/Neros-Great-Fire-Rome-64AD-NOT-bad-previously-thought-historian-claims.html ) diciendo que el historiador anthony barrett, de la universidad de la columbia británica había publicado un libro diciendo que la ciudad fue destruida a causa del incendio en tan sólo entre un 15 al 20% de ella y que nerón no sólo no tuvo la culpa del incendio, sino que manejó el desastre, relativamente bien.

      lo otro que también dice, es que después del suicidio de nerón, sus sucesores flavios comenzaron a exagerar el nivel del daño del fuego para empañar su legado, porque no tenían un vínculo de sangre directo con el primer emperador, augusto, mientras que nerón era su tataranieto.

      en cuanto a saulo de tarso, él sólo era un hombre de su época. los cristianos de su tiempo eran simplemente una secta desgajada de la religión judía, siendo todas las religiones de su tiempo, patriarcales y misóginas.

      saludos, que tengas un buen domingo.

      Eliminar
  2. Ese libro lo lei hace tiempo es bueno aunque un poco lento. Te mando un beso genial reseña. Me gusto mucho la informacion sobre la cultura romana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. yo, la verdad, es que no esperé aprender tanto sobre la cultura romana, leyendo este libro. ¡ni en el colegio aprendí tanto!, jajaja.

      un beso.

      Eliminar
  3. La leí hace mucho y me gustó. La película no tanto, pero el libro es muy bueno.
    Un abrazo y feliz domingo, amigo Draco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. generalmente las películas no dan la talla cuando se ocupan de obras clásicas de la literatura. siempre es mejor leer.

      amiga rocío, un abrazo, que tengas una feliz semana.

      Eliminar
  4. Querido Draco.
    Agradezco enormemente el trabajo que haces en este blog. Desconocía el libro y es verdaderamente fascinante el empeño que has puesto no solo en la narración, sino en todos los anexos que nos has regalado para que el texto sea más claro.
    El amor que siempre trae consigo la desgracia. Un gran relato, muchas felicidades.
    Te dejo un gran abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si bien la participación de la relación amorosa entre marco vinicio y ligia es mínima (creo que si juntamos el diálogo entre ellos no abarca siquiera dos páginas), el autor nos muestra lo que debe ser un auténtico amor verdadero que sigue adelante a pesar de tener todo en contra para que no se consolide.

      muchas gracias por tus palabras. un abrazo también para ti.

      Eliminar
  5. Anoto el libro...por las instrucciones que das me recuerda un poco a 100 años de soledad con los personajes y el vocabulario.
    Un besazo Draco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es un libro del que no te arrepentirás empezar a leer por su lectura ágil, amena, y muy educativa.

      un besazo también para ti.

      Eliminar
  6. Hola Draco, lo que más o menos te decía en el comentario que me censuraste (jajaja) es que ese libro solía estar dando vuelta por la casa de mis padres, pero no lo leí porque la edición era muy mala y muy vieja, no me gustaba en sí el objeto libro.
    También te decía en el comentario censurado (nuevamente: jajaja) que algunos libros deben venir con mapas o instrucciones, o incluso también con un árbol genealógico como tiene uno que leí hace poco de Robert graves llamado "Yo, Claudio" y como debería tener siempre "Cien años de soledad"

    Creo que me burlaba también de la extensión del post, pero no importa.

    Gracias por tu paciencia

    Abrazo grande, pirata crack!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en mi respuesta a tu comentario apareció escrito "derían" en lugar de "deberían"; y por querer arreglarlo, blogger, o tal vez, yo mismo por causa del apuro, terminé eliminando, no sólo mi comentario, sino también el tuyo. es la primera vez que me pasa esto.

      te decía, que ya estoy viendo que cuando lea "cien años de soledad" éste va a abarcar mucho espacio en el post respectivo, aunque no debería de preocuparme, debido a que la última configuración que blogger ha hecho, ha aumentado el espacio de los mismos.

      un abrazo grande, igualmente estimado frodo. lamento mucho todo esto que me ha pasado con tu comentario anterior. que pases un feliz domingo.

      Eliminar
  7. Terrible obsesión de Marco Vinicio. Eso ha llegado a derribar a tamtos poderosos a lo largo de la historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a veces, como sucedió con muchos emperadores romanos, éstos terminaron derribándose solos debido a sus propios errores.

      saludos.

      Eliminar
    2. Y lo peor es que no solo se derrbaron a si mismos, sino al Imperio Romano por completo, y llevándose en el proceso a muchos.

      Eliminar
  8. Esta entrada me trae recuerdos de la película que siempre se pasaba por televisión española por Semana Santa con el inolvidable Peter Ustinov interpretando a Nerón.
    Efectivamente, "cunill" es conejo en catalán (y una forma de referirse al sexo femenino) y uno de nuestros típicos platos heredados de los romanos, el conejo con caracoles. ¡Buenísimo! Esto me recuerda al célebre diálogo de "Espartaco" con Lawrence Olivier y Tony Curtis hablando de ostras y caracoles.
    Saludos!
    Borgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. sí he leído que el actor peter ustinov obtuvo muy buenas críticas por su interpretación como el emperador nerón en aquella película; y es que el personaje se presta muy bien para "sacarle el jugo", como se dice habitualmente. en mi país nunca vi la película "quo vadis?", yo recuerdo a otras como "ben hur", "el manto sagrado", y otras.

      muy interesante la parte gastronómica a la que haces referencia. "espartaco", es un clásico que sí llegué a ver.

      saludos.

      Eliminar

Y tú ¿qué opinas?