8 jul 2022

m.a.d. "la función de la palabra". crítica al book "tan cerca de la vida" del autor santiago roncagliolo.

en este post pueden hacer dos cosas: ver parte del video o, de lo contrario, leer el texto, que es lo mismo. ya saben que si me he dado el trabajo de transcribir lo que se dice en el video es porque al no pertenecerme, el video puede desaparecer en cualquier momento; pero al menos, la información queda aquí, registrada.

marco aurelio denegri. (lima, perú, 16 de mayo de 1938 - lima, perú, 27 de julio del 2018). fue un intelectual, polígrafo, y conductor de televisión peruano. si bien es conocido por sus trabajos sobre la sexología, también abordó la crítica literaria y la lingüistica -especialmente la gramática y la lexicografía. causa de muerte: enfisema pulmonar. (fuente: wikipedia)

año de publicación: 2010

https://www.youtube.com/watch?v=CXGqxCJFlBU (la crítica literaria empieza en el minuto once con cuarenta segundos. 11'40")

"se ha publicado el libro de santiago roncagliolo, tan cerca de la vida. esta es la última novela de santiago roncagliolo (en este momento marco aurelio denegri se queda brevemente en silencio mostrando la portada del libro)... bueno, esta obra tiene a mi ver... faltas capitales que no la recomiendan.

"en primer lugar, es una obra muy extensa, ¿no? tiene trescientas veintiocho páginas que pudieron ser muchas menos, pudieron ser tranquilamente ciento cincuenta; y en ciento cincuenta no se hubiera mellado lo que se llama técnicamente la diégesis, ¿no?, o sea la exposición atractiva de los acontecimientos, ¿no?, eso se llama técnicamente diégesis. se hubiera podido mantener una buena diégesis, en ciento cincuenta páginas, pero en trescientas veintiocho... bueno, hay que ser un fondista, un atleta de distancias largas, ¿no? un corredor de distancias largas para poder recorrer las trescientas veintiocho páginas. yo las he recorrido y por eso me voy a permitir criticar, ¿no? con fundamento y con seriedad esta obra.

ahora, el segundo defecto aparte de la extensión indebida... el segundo defecto es el uso excesivo de oraciones coordinadas o independientes; lo cual va pues en desmedro de lo que caracteriza la buena prosa que es el uso extenso de oraciones subordinadas, ¿no?

vean, una prosa coordinada, no es una prosa correntía, suelta ni desembarazada. en contrario sensu, una prosa subordinada tiene ritmo, es decir, tiene fluencia... una prosa que corre. en el otro caso es una prosa telegráfica, y toda prosa de ese orden tiene hipo, ¿no? como diría rafael cansinos assens, parece trote de burro, ¿no?, una cosa que trota, pues, y que no es verdaderamente, o que no depara una verdadera satisfacción, ¿no?, mediante la lectura.

"ahora, en tercer lugar, ¿no?, cualquier lector avisado, despierto y diligente, notará que en esta novela hay, no sólo pobreza de léxico, sino una serie de otras faltas gramaticales, ¿no? a pesar de ello, la crítica especializada ha elogiado no sólo esta obra de roncagliolo, sino, todas las precedentes, ¿no?

"el señor roncagliolo es un escritor de éxito, ¿no?, su obra ha sido traducida a muchos idiomas, una de las últimas, no abril rojo, sino, la anterior, no recuerdo cual, ha sido traducida a trece idiomas, trece idiomas; sus publicaciones pues, tienen, pues, cientos de miles de ejemplares, ¿no?; y yo vaticino que dentro de, de veinte o treinta años no sería raro que le concedan el premio nobel de literatura, ¿no? sería pues, esa concesión el más rotundo mentís de las lucubraciones del célebre filósofo francés, jean paul sartre, ¿no?, que, entre otras cosas, decía, esto está dedicado a todos los winners, a todos los hombres de éxito, a todos los hombres y mujeres de éxito, dedicado, no por denegri, sino por jean paul sartre, para hablar ya de cosas mayores. este célebre filósofo decía entre otras cosas lo siguiente: en primer lugar, decía: 'el hombre es una pasión inútil', y en segundo lugar, decía: 'la historia de una vida, de cualquier vida, es la historia de un fracaso.' y en tercer lugar: 'nada fracasa tanto como el éxito.'

"¡bien! yo manifestaba, que hay en esta obra, gran abundancia de oraciones coordinadas. si yo digo: 'juan desea, antonio viene, pedro descansa," enuncio sendas oraciones coordinadas, oraciones independientes que no tienen entre sí ningún nexo. pero si digo: 'juan desea que venga antonio para que pedro descanse,' he enunciado una subordinación sintáctica, ¿no?. entonces, lo característico es que en la oración principal, cuando uno subordina oraciones; en la oración principal se mantiene el modo indicativo. 'juan desea,' es el modo indicativo. pero las otras dos oraciones ya no están en el modo indicativo, sino en el modo subjuntivo, porque, que dice, 'que venga antonio,' ese es subjuntivo, 'para que pedro descanse,' eso es subjuntivo, pero la oración principal está en indicativo, 'juan desea,' la sintaxis de nuestro idioma no permite que las oraciones subordinadas estén en modo indicativo porque no se podría decir: 'juan desea que viene antonio para que pedro descansa,' no, hay que ponerla subordinada siempre, en el modo subjuntivo.

"entonces, la subordinación tiene una serie de posibilidades para matizar el discurso, para diversificarlo, y para ofrecer períodos, ¿no?, realmente significativos. en el otro caso no es así. en el otro caso, todo se corta porque hay independencia del fraseo. vean, en la página 47, es un ejemplo entre muchísimos, eh, en la página 47 de esta obra de santiago roncagliolo hay un ejemplo de lo que manifiesto, o sea, el uso reiterado, excesivo que él hace de las oraciones coordinadas, o sea, de las oraciones independientes. dice: 'ella dejó de cantar. el ascensor se detuvo. la campana sonó. las puertas se abrieron frente a un pasillo vacío. desde algún lugar en el fondo llegaban rumores de voces y ajetreos.' y así sucesivamente. es tedioso leer una novela que tenga esta cantidad de oraciones subordinadas porque esto es telegráfico, ¿no?. 'ella dejó de cantar.  el ascensor se detuvo. la campana sonó.' ¿no,? eso es pesado, ¿no?, y puede aburrir al más pintado de los lectores, ah, ¡y fácil! pero claro, esta manera también de escribir es más sencilla, no tiene matizaciones, ni tiene, ya, figuras de dicción, ni nada, ¿no?, es simplemente meramente informativa y con una independencia que fatiga, ¿no?, así es.

"bueno, el autor tiene una notoria preferencia por el verbo sonar que usa repetidamente aunque rara vez con propiedad. sonar es emitir o producir un sonido, ¿no? hacer o causar ruido. eso es sonar. pero para el señor roncagliolo, el sonar significa muchas otras cosas, cosas muy distintas, ¿no?, para las cuales hay naturalmente una serie de otros verbos, pero, él siempre usa para significar esas otras cosas, el verbo sonar. enteraré a la teleaudiencia del ejemplario respectivo: en la página 46, dice: 'max intentó sonar paternal.' lo que él ha querido decir es que: max intentó dar la impresión de ser paternal, quiso aparentar ser paternal. trató de mostrarse paternal. eso es lo que ha querido decir, pero él soluciona todo diciendo que max intentó, ¿no?, sonar paternal. la página 95 dice: 'en el teléfono max trató de sonar más indignado que temeroso.' o sea que max trató de mostrarse más indignado que temeroso, de aparentar más indignación, ¿no?, que temor. o quiso dar la impresión de que estaba, ¿no?, más indignado que temeroso. luego, en la página 124 dice: 'mis antepasados trabajaban con sangre, arrancaban la piel de animales muertos, sonaba lo suficientemente repugnante.' esto, debió decir, en lugar de 'sonaba lo suficientemente repugnante', debió decir sencillamente, 'esto era bastante repugnante', ¿no?, ¿por qué tenía que 'sonar' repugnante? la página 133 dice: 'trató de sonar tranquilo'. o sea, de aparentar tranquilidad, de parecer tranquilo, ¿no? la página 138 dice: '-es muy vistoso -comentó max- tratando de sonar natural.' tratando de mostrarse natural, tratando de dar la impresión de ser natural, o la impresión de naturalidad, en fin, hay veinte maneras de decir eso, pero no, 'sonó', está de cajón, ahí. (en la página) 155 dice: 'ya no sonaba tan molesto'. o sea, ya no estaba tan molesto. en la 158: 'riukichi tenía una insólita habilidad para conseguir que incluso sus muestras de aprecio, sonasen maliciosas,' je, je, 'sus muestras de aprecio, sonasen maliciosas'. o sea, pareciesen maliciosas, aparentasen ser maliciosas, y esa es la impresión de malicia. (en la página) 196: 'max trató de hablar con frialdad profesional quería sonar como un superior', quería dar la impresión de ser un superior, quería asumir un aire de superioridad, etc. (en la página) 203: 'max trató de sonar delicado', trató de ser delicado, trató de mostrar delicadeza. (en la página) 240: 'max procuró sonar antipático', procuró mostrarse antipático, ¿no?, dar muestras de antipatía, asumir un aire de antipatía, en fin, veinte maneras de decirlo. todos estos casos son casos de trasgresión semántica, que deslustran considerablemente la diégesis de esta última novela de santiago roncagliolo.

"en castellano hay varias expresiones para denotar duda o incertidumbre, a saber: quizá, tal vez, acaso, posiblemente, probablemente, a lo mejor, quién sabe, puede ser, por ventura. nueve expresiones, ¿no?; pero, el autor usa preferentemente sólo dos: 'quizá' y 'a lo mejor'. y, 'a lo mejor', la usa pues en este sentido que llamaremos moderno, y he demostrado que hoy, ya, 'a lo mejor', no tiene, ha perdido, ¿no?, la acepción que tuvo en lo antiguo, ¿no?, y que perdió a mediados del siglo veinte cuando asumió esta nueva significación de duda o incertidumbre, ¿no?, entonces, ¿vas a ir al cine?, bueno, 'a lo mejor', ¿no?, o sea, 'quizá', 'tal vez', pero antes no significaba eso, 'a lo mejor', bien, pero él lo usa en el sentido moderno, pero sólo usa dos expresiones; entonces, ignora olímpicamente las otras siete, ¿no? en cuatro, sólo en cuatro oportunidades, dice: 'probablemente'. usa 'quizá', veintisiete veces, y la expresión, 'a lo mejor', la usa veinticinco veces. yo tengo a propósito, si la editorial que ha publicado esto, alfaguara, se interesa, siempre he dicho esto anteriormente y nunca se interesó, ¿no?, yo tengo la fe de erratas de esta obra, así, pormenorizada, y con el número de páginas, todo, ah, o sea yo estoy acá simplemente diciendo cosas generales, ¿no', pero tengo perfectamente todo anotado, o sea que, yo puedo demostrar todo lo que yo ahora estoy manifestando página por página, ¿no?, y línea por línea, ¿no?

"bien, el autor confunde seis veces el inodoro con el excusado o retrete. es una confusión en la que ahora incurre todo mundo, dicho sea de paso, y también en españa, ¿no? el inodoro es el aparato que se coloca en los excusados y retretes de las casas y de los lugares públicos para evitar los malos olores, eso es el inodoro, incluso, etimológicamente inodoro es no olor, ¿no?, claro. en cambio el excusado es la instalación generalmente de losa que se pone en los baños para orinar y evacuar el vientre. 

"el autor usa siete veces la expresión 'a lo largo de'. propiamente hablando, la expresión 'a lo largo de', se usa en relación con el espacio, es decir, con la extensión que contiene toda la materia existente, y así se dice por ejemplo: 'a lo largo de la carretera', muy bien, 'a lo largo del corredor', muy bien. antes la academia cuando no hacía concesiones fáciles, decía, al definir la expresión o la locución adverbial 'a lo largo', no, no era 'a lo largo', sí, 'a lo largo', decía en el sentido de la longitud de una cosa, exactamente, estaba bien la definición, muy bien, en el sentido de la longitud de una cosa, eso es 'a lo largo', pues. pero no se podía usar esta expresión para denotar el transcurso, o sea, el paso del tiempo; pero se comenzó a decir: 'a lo largo de los años', ¿no?, 'a lo largo de la semana', 'a lo largo de toda su vida'. y se dijo tanto, que la academia ha terminado por admitir esta última significación, pero sólo la ha admitido y figura en la última edición en la vigésima segunda del lexicón oficial. y ahí dice: 'a lo largo de', ¿qué significa?: durante. así, 'a lo largo de', 'a lo largo del año', quiere decir: 'durante el año', pero la gente, pues, dice 'a lo largo', y ahora todo el mundo dice 'a lo largo', ¿no? 'a lo largo de'. el gramático emilio martínez en su gran diccionario gramatical, se ríe de esto, y dice que cuando el transcurso, el paso del tiempo es breve, entonces debiera decirse: 'a lo ancho', 'a lo ancho de'. pero cuando es extenso el transcurso, ahí sí convendrá usar la expresión 'a lo largo de', ¿no? los amantes del bien decir y los puristas nunca han dicho 'a lo largo de' para significar el paso del tiempo, siempre lo han usado en relación con el espacio, siempre lo han usado en el sentido de la longitud de una cosa, pero veo yo que el señor roncagliolo lo usa siete veces, ¿no?

"en esta obra de roncagliolo hay varios hispanismos, o sea, voces que sólo se usan en españa, propias, digamos, de los españoles, pero que no se usan en los países hispanohablantes, o que no se usan con la reiteración que se usan en españa, ¿no? eh, ahora, estas voces, seguramente, o ya forman parte del idiolecto de santiago roncagliolo, o, han sido sugeridas, y tal vez, no lo sé, impuesta por la editorial. cuando alguien usa ahí una expresión que no van a entender las más de las personas en españa, entonces les dicen sencillamente, acá pues esto no no lo van a entender nadie, mejor pongamos esto otro, y lo ponen, ¿no? para no estar en problemas. por ejemplo aquí en el perú se usa muy poco el transitivo enfadar y el pronominal enfadarse y el sustantivo enfado; sin embargo, estas voces son muy comunes en españa, todo el mundo las usa. y aquí vemos pues que en esta obra, ¿no? todos en la obra de roncagliolo, todos se enfadan y todo es enfado, ¿no? y aquí están los ejemplos en las páginas 50, 57, 97, 131, 184, etc, aquí tengo toda la relación. no voy a seguir leyendo porque no quiero cansarlos

"bueno, después, otro hispanismo es 'mando a distancia'. ¿quién dice en el perú 'mando a distancia'? nadie, todos decimos 'control remoto', pero allá se dice 'mando a distancia', y aquí está 'mando a distancia' en la página 51, 54 y en la página 80, tres veces está 'mando a distancia'.

"otro hispanismo figura en la página 148, donde se dice 'cacahuate' en lugar de 'maní', ¿quién dice en el perú 'cacahuate'? nadie. pero en españa, sí, pues, ¿no? entonces, aquí figura 'cacahuate'.

"en la página 184 está el pronominal 'marcharse' por 'irse'. en españa todo el mundo dice: 'y bueno, ahora me marcho' ¿no?. ahora, acá decimos: 'ahora me voy', pues, ¿no?,  nadie dice 'me marcho' ¿no?. o sea acá marchar es para el desfile de fiestas patrias, ahí marcha la gente, pero en españa es muy común este uso que figura acá, esta figura de 'marcharse'.

"luego, en la página 96 y en la siguiente, dice: 'las puertas se separaron lentamente como las fauces de un monstruo'. es muy común confundir mandíbulas con fauces y también confundir colmillos con fauces; la gente cree que fauces significa mandíbulas y que fauces significa colmillos, falso. se dice fauces de la parte posterior de la boca de los mamíferos y que se extiende desde el velo del paladar hasta el principio del esófago, esas son las fauces, en la boca se usa siempre en plural. pero aquí, pues, el señor confunde eso, y, sorprende, ¿no?, porque el autor es una persona culta, ¿no?, una persona culta y leída, y entonces, pues debiera saber exactamente qué significa fauces.

"luego en la página 115, leemos 'el cristal era tan gordo', ¿un 'cristal gordo'? seguramente el autor quiso decir, pues, que era un cristal grueso, cristal doble, ¿no?, para distinguirlo de los cristales simples o delgados, ¿no? pero acá nadie va a ir, pues, a una cristalería o a una vidriería, a decir, 'oiga, deme un cristal gordo', no pues, un cristal grueso, acá dice el cristal era tan gordo, ¿no?, dios mío.

"luego, la muletilla de 'alguna manera' que ya me tiene hasta acá, (marco aurelio denegri en este momento se toca la frente) ya, ah; la usa en las páginas 67, 153, 171, y etc, ¿no?, 'de alguna manera', todo es 'de alguna manera', pues, ¿no?, es, es decir, es de una redundancia increíble, bueno.

"luego, acá, el señor ignora el régimen del verbo insistir y dice: 'insistir con', no. el régimen de insistir es: 'insistir en'; uno insiste en una cosa, pero uno no insiste con una cosa.

"luego, hay acá expresiones cacofónicas, vean ustedes en la página 111, dice, ¿no?, con esa reiteración de la 't' con vocal, ¿no? dice: 'esto está tan'. eso es pues, pura cacofonía, ¿no?, 'esto, está tan lejos', ¿no?, y en la (página) 233, ¿no?, y esto con la 'o', dice: 'o con combinaciones', ¿no disuena?, 'o con combinaciones', ¿cómo pudo decir 'o con combinaciones?, ¿no?, eso es cacofónico, pues, así a una legua, bueno. 

"después, está mal dicha una correlación, porque dice en la página 145: 'mientras más pensaba en ellas, más obscuras me resultaban', esto propiamente dicho es: 'cuanto más pensaba en ellas, tanto más obscuras me resultaban.'

"luego, el señor, confunde oír con escuchar, ¿no?, porque acá dice en la página 160 y también en la 216, dice: 'lo escuchó con atención', y la otra dice, 'escuchar con atención'. escuchar es oír con atención, de modo que decir, 'escuchar con atención' es redundante.

"luego, acá dice la 163: 'se sentaron en una mesa', en lugar de decir: 'se sentaron a la mesa', si uno se sienta en una mesa, se sienta encima de la mesa, pues, no sobre la mesa, ¿no? pero no, la otra manera que está es ese distingo lo mantienen los amantes del bien decir: sentarse a la mesa, o sea junto a él en una silla para comer, es muy distinto a sentarse en la mesa, pues, elemental, ¿no? bien, y acá yo debo manifestar que el panhispánico, ah ¿no?, admite que se diga ahora sentarse en la mesa, para decir lo que siempre se manifestó, diciendo: 'sentarse a la mesa'; y entonces eso es una concesión del panhispánico como ya he repetido anteriormente. el panhispánico es muy útil en una serie de cosas, pero no siempre hay que hacerle caso, en eso se equivoca, pues, porque el diccionario hace el distingo, el drae hace el distingo, bien.

"luego, acá en la página 195, hay algo que es incomprensible, dice: 'las toscas paredes de ladrillo daban a parar en un patio,' así, ah, 'las toscas paredes de ladrillo daban a parar en un patio'. ¿qué significa eso? no sé. 'daban a parar en un patio'...

"luego, dice en la página 220: 'riukichi exudaba cierta autosuficiencia', exudaba autosuficiencia. el sudar es salir una substancia viscosa o un líquido por los poros, o la grieta del recipiente que lo contiene. entonces, es un... el exudado, la exudación y el sudar, son términos de la jerga médica; pero, ¿cómo lo va a usar un literato del prestigio y de la cultura del señor roncagliolo, pues, cómo va a exudar autosuficiencia, pues, es una metáfora violenta y completamente inaceptable, ¿no?

"luego, acá hay una sintaxis anglical: 'y no paré de llorar en dos días'. eso está bien que se diga en inglés, pero nosotros no tenemos porqué hablar en inglés. entonces, en castellano, sería: 'y no paré de llorar durante dos días', o 'estuve llorando dos días sin parar', en fin, hay veinte maneras de decirlo, pero no, 'paré de llorar en dos días'.

"luego, ajá, en la pagina 315, dice: 'al fin encontró el pasillo correcto'. vean, los pasillos no son correctos ni incorrectos, ¿no? correcto es lo que está libre de error o defecto, ¿no? y se aplica pues a la prosa, a la prosa correcta, se aplica al estilo literario, o estilo correcto, ¿no? o, se aplica a la persona que tiene una conducta intachable, ¿no? esa es una persona correcta; pero no se aplica a los pasillos, pues, los pasillos no son correctos ni incorrectos.

"luego, el señor usa repetidamente la expresión 'de todos modos' en la página 19, 20, 50, 62, 71, 75, en fin. no voy a seguir. y esto mismo se puede decir de forma universal de muchas otras formas. se puede decir: 'de toda suerte', 'de toda guisa', 'de todas maneras', 'de todas formas', 'en cualquier caso', 'en todo caso', 'sea como fuere'. pero el señor: 'de todos modos'. y, ¿eso es riqueza de léxico? o, ¿pobreza de léxico? ustedes lo saben bien, y, contéstense por ustedes mismos.

"y luego, finalmente, el autor no sabe usar el gerundio. y acá tengo la relación, ¿no?, acá tengo la relación, (marco aurelio denegri en este momento enseña sus apuntes) si, si, si la cámara por favor, ¿no?, acá está todo, no voy a leer. acá están todos los números de las páginas donde el autor usa mal... y acá, igual, ¿no?, acá están también toda la relación del número de páginas, ¿no?, acá está, acá está. no voy a leer esto porque es cansador; pero repito, si la editorial quiere, le envío la fe de erratas, así pormenorizado. no sabe usar el gerundio. yo no voy... yo esto lo he explicado otras veces, he dado las reglas del uso del gerundio, etc. y ahora lo único que debo hacer es remitir a quienes deseen saber realmente, cómo se usa el gerundio, ¿no?, al excelente artículo sobre el gerundio que está en el diccionario de dudas, de manuel seco, que este. (en este momento marco aurelio denegri muestra el libro) aquí hay un excelente artículo sobre el gerundio. la persona que quiera usar bien el gerundio debe leer este artículo y aprendérselo de memoria, ¿no?, porque no es fácil usar bien el gerundio, no es fácil, yo lo reconozco. yo, aquí lo he explicado. los señores fieles de este programa saben que yo me he ocupado de esto. ahora repito, ya no dispongo de tiempo y sencillamente... eh... ¡ah! y para terminar, esto último; tengo muchas otras cosas, ¿no?, pero me están diciendo que debo concluir, vean, aquí hay algo que no me explico, en las páginas 54 y 245, el autor, ¿no?, en sendas interrogaciones, que en realidad son exclamaciones, pone la letra 'c' y luego puntos suspensivos. antes, hace cincuenta, sesenta, ochenta años, se hacía esto para, eh..., significar que con esos puntos suspensivos se evitaba decir la lisura completa o la voz malsonante completa, o lo que dicen los españoles: el taco, ¿no?, por ejemplo si uno quería decir esteee: '¡qué carajo estás manifestando! en lugar de poner 'carajo', ponía 'c...' en españa, eh, con toda seguridad por los ejemplos que él pone, dos ejemplos, ¿no?, esa 'c' corresponde a 'coño' o a 'cojones', porque es muy característico de los españoles: 'hombre, ¡qué cojones es esto!', '¡qué coño me estás diciendo!', ¿no?, y así, ahora, que está ahí, ¿con puntos suspensivos? vean, entre nosotros desde el tungsteno de (césar) vallejo, ya nos hemos acostumbrado a ver las lisuras completas, porque ustedes recuerdan que en el tungsteno, vallejo pone, pues, las lisuras completas, ¿no? fue el primero en ponerlas. bueno, pero ya ahora en poner puntos suspensivos cuando se trata de una voz, eh, malsonante me parece completamente extemporáneo... y, hay más porque, de hecho, inaceptable, ¿no?, bueno, y por todo lo expuesto, colegirán fácilmente los lectores, que no puedo recomendar la última obra de santiago roncagliolo, titulada, tan cerca de la vida."

12 comentarios:

  1. No conozco al autor, pero tampoco me llama mucho la atención por lo que nos cuentas. Un abrazo y feliz fin de semana, amigo Draco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. sí, la crítica literaria de marco aurelio denegri ha sido lapidaria y es que él no le hace concesiones a nadie al momento de evaluar una obra.
      en cuanto al autor, su obra más conocida es "abril rojo" de la cual incluso se pensaba hacer una película.

      amiga rocío, un abrazo. que tengas un feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. Uy la verdad no apetece leerla a lo menos por lo que cuenta d e la confusión en los términos y el lenguaje. Te mando un beso y gracias por la reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. al parecer, el autor no revisó exhaustivamente la obra antes de mandarla a la imprenta para su posterior publicación.

      un beso, y que tengas un buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Muy buen trabajo amigo 👏 a mi en lo particular si quisiera leerlo jaja

    Un beso desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. todo libro merece la oportunidad de ser leído.

      amiga tiffany, un beso.

      Eliminar
  4. Bueno, por una u otra razón bien merece ser leído, el antecedente de lo extenso está, aunque mw llama más la atención, "Abril rojo".

    Beso, Pirata

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. acabo de leer una pequeña mención del diario 'el comercio' de la obra que te llama la atención, que dice así: “'abril rojo' relata la guerra entre la ideología terrorista de sendero luminoso y un gobierno marcado por el hambre y la corrupción."

      un beso.

      Eliminar
  5. Un análisis tan detallado como demoledor.
    Creo que hay una falla en el uso de conectores, para construir oraciones.
    Interesante entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es de esperarse que después de esta crítica, el autor haya mejorado tanto el estilo como la forma, en sus libros posteriores a esta obra.

      saludos.

      Eliminar
  6. Hola Draco!!
    Have you see the new mails in your account?
    Kisses, my friend! ❤️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡jo! este e-mail recién lo acabo de leer, pero en este momento te acabo de responder a través de mi súper yahoo.

      besos.

      Eliminar

Y tú ¿qué opinas?